• La visión del Nuevo Reino de Granada
Pero si dejamos de lado la pulcra y preciosista descripción de la iglesia de San Ignacio de Bogotá y el proceso seguido por el P. Gabriel Álvarez en su divorcio con la Compañía de Jesús, al resto del texto lo absorbe la literatura piadosa, que podríamos visualizarla como todo lo que significa la predicación, la praxis de las virtudes y las interpretaciones sobre los fenómenos paranaturales. La literatura devota que inundó los mercados del libro a lo largo del siglo xvii se debe entender en su propio contexto416. Reconocemos que su lectura no es fácil para el lector moderno, porque sus valores se distancian mucho de los actuales. Pero esos textos piadosos eran leídos con reverencia, porque les llegaban al alma, y, como es natural, no es lo mismo el de los grandes maestros de la vida espiritual que los devocionarios o biografías de santos que constituían el placer del hombre del barroco. Para poder comprender este género literario dentro de la Compañía de Jesús hay que remontarse al concepto que desarrolló Michel de Certau: el “humanismo devoto”, que en definitiva es el producto de una técnica: la retórica417 pues la convirtieron en la “ciencia del ornato”. Su objetivo se centraba en producir “efectos de estilo” que intentan provocar “sentimientos”
cia. En Madrid: en la Imprenta, y Libreria de Manuel Fernandez, frente de la Cruz de Puerta Cerrada. Año de M.DCC.XLI. Todo el segundo libro está dedicado a lo que se denominaba “Varones ilustres”. 416 Véase: Fermín de los Reyes Gómez. El libro en España y América. Legislación y censura (Siglos xv-xviii). Madrid, Arco-Libros, 2000, 2 vols. Y para el caso concreto del Perú: Pedro M. Guibovich Pérez. Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570-1754. Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Escuela de Estudios Hispano-Americanos-Universidad de Sevilla-Diputación de Sevilla, 2003. León Carlos Álvarez Santaló. Así en la letra como en el cielo. Libro e imaginario religioso en la España moderna. Madrid, Abada Editores, 2012. 417 Michel de Certeau. “Le 17e. siècle français”. En: André Derville. “Jésuites”. En: M. Viller (et al.-). Dictionnaire de spiritualité ascétique et mystique, doctrine et histoire. París, VIII (1974) 996-997.
101.
LIBRO_Cartas_anuas_I.indb 101
12/4/15 1:43 PM