Revista Historias de Veraguas. Edición enero 2021. Las Luchas Sociales

Page 57

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados), políticos liberales y conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del gobierno, además radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al gobierno y otorgar cambios, pero nacionalistas que tenían el gobierno en sus manos disponían de estrategias a favor que podían restringir otros políticos de otros partidos y alejarlos del gobierno. Esta Guerra llega hasta Panamá, convirtiendo al istmo en un sangriento campo de batalla donde muere gran parte de la juventud panameña, como lo reflejan las batallas del puente de Calidonia en julio de 1900 y la de Aguadulce en febrero de 1901. El 22 de noviembre de 1902 conservadores y liberales firmaron en el barco de guerra estadounidense "Wisconsin", el pacto llamado la Paz del Wisconsin, donde se da por terminado el conflicto. En noviembre de 1902 es capturado Victoriano Lorenzo, con el argumento de que no compartía el acuerdo de paz y que tomaría de nuevo las armas. El gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad, decide condenarlo a muerte presentándolo como un delincuente común. El 15 de mayo de 1903 el caudillo liberal es ejecutado en la Ciudad de Panamá. Su cadáver nunca fue entregado a sus familiares y amigos. Durante las acciones de La Guerra de los Mil días en nuestro país, sus tentáculos también alcanzaron los territorios de la actual provincia de Veraguas. La irrupción la Guerra de los Mil Días hicieron estragos en nuestro terruño, dejando pobreza económica, miles de enfermos y muertos.

Según la profesora Sara De Troetsh, en su investigación “Sociedad Rural y Guerra Civil. Veraguas en la Guerra de los Mil Días”, La Provincia de Veraguas formó parte activa en la lucha entre liberales y conservadores, que dejaron por todas partes saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país, registrando pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas. El investigador Pedro J. Mérida nos documenta en su libro “Por los Predios de Urracá”, que a partir de 1864 se dan batallas de los movimientos revolucionarios en los poblados de Santa Fe, San Francisco Javier de Cañazas, San Francisco de la Montaña, Santiago y Las Palmas. En 1865 en San Francisco de la Montaña se da una batalla entre las fuerzas del ex presidente José Leonardo Calancha y las fuerzas del Coronel Vicente Olarte, este último con un grupo de voluntarios, se toma el cuartel de San Francisco, resultando vencedor y apoderándose del Cuartel. Este mismo año, el Coronel Olarte, vuelve a pasar la Capital de San Francisco a la ciudad de Santiago de Veragua, en descontento con la decisión del Gobierno colombiano, el General Calancha es hecho prisionero. También documenta Mérida que en 1900 se da una batalla dentro de la Guerra de los mil días en el poblado de Cañazas, entre liberales y conservadores, esta se da después de la Batalla de Vueltas Largas en Santa Fe.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.