
5 minute read
Los Tentáculos de la Guerra de los Mil Días en Veraguas. Sebastián Aguilar Medina

La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados), políticos liberales y conservadores rechazaron medidas que consideraban exageradas por parte del gobierno, además radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al gobierno y otorgar cambios, pero nacionalistas que tenían el gobierno en sus manos disponían de estrategias a favor que podían restringir otros políticos de otros partidos y alejarlos del gobierno. Esta Guerra llega hasta Panamá, convirtiendo al istmo en un sangriento campo de batalla donde muere gran parte de la juventud panameña, como lo reflejan las batallas del puente de Calidonia en julio de 1900 y la de Aguadulce en febrero de 1901. El 22 de noviembre de 1902 conservadores y liberales firmaron en el barco de guerra estadounidense "Wisconsin", el pacto llamado la Paz del Wisconsin, donde se da por terminado el conflicto. En noviembre de 1902 es capturado Victoriano Lorenzo, con el argumento de que no compartía el acuerdo de paz y que tomaría de nuevo las armas. El gobierno colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad, decide condenarlo a muerte presentándolo como un delincuente común. El 15 de mayo de 1903 el caudillo liberal es ejecutado en la Ciudad de Panamá. Su cadáver nunca fue entregado a sus familiares y amigos.
Advertisement
Durante las acciones de La Guerra de los Mil días en nuestro país, sus tentáculos también alcanzaron los territorios de la actual provincia de Veraguas. La irrupción la Guerra de los Mil Días hicieron estragos en nuestro terruño, dejando pobreza económica, miles de enfermos y muertos.
Según la profesora Sara De Troetsh, en su investigación “Sociedad Rural y Guerra Civil. Veraguas en la Guerra de los Mil Días”, La Provincia de Veraguas formó parte activa en la lucha entre liberales y conservadores, que dejaron por todas partes saldo de muertos, desolación, luto, dolor y salvajismo en algunos distritos como: San Francisco, Santa Fe, Cañazas, Soná y Santiago. La Guerra de los Mil Días tuvo su mayor escenario en el interior del país, registrando pérdidas personales y materiales debido a las sangrientas contiendas.
El investigador Pedro J. Mérida nos documenta en su libro “Por los Predios de Urracá”, que a partir de 1864 se dan batallas de los movimientos revolucionarios en los poblados de Santa Fe, San Francisco Javier de Cañazas, San Francisco de la Montaña, Santiago y Las Palmas. En 1865 en San Francisco de la Montaña se da una batalla entre las fuerzas del ex presidente José Leonardo Calancha y las fuerzas del Coronel Vicente Olarte, este último con un grupo de voluntarios, se toma el cuartel de San Francisco, resultando vencedor y apoderándose del Cuartel. Este mismo año, el Coronel Olarte, vuelve a pasar la Capital de San Francisco a la ciudad de Santiago de Veragua, en descontento con la decisión del Gobierno colombiano, el General Calancha es hecho prisionero.
También documenta Mérida que en 1900 se da una batalla dentro de la Guerra de los mil días en el poblado de Cañazas, entre liberales y conservadores, esta se da después de la Batalla de Vueltas Largas en Santa Fe.



El general Grueso, colombiano, con sus soldados derrotados de esta batalla, regresa a Santiago de Veraguas desde donde dispone enviar a su guarnición de conservadores al mando del teniente Palacios para acampar en la población de Cañazas. Otra guarnición, al mando del General Obregón, fue enviada hacia La Mesa. Al enterarse de esta orden, las fuerzas liberales marchan hacia Cañazas, al mando de Antonio Cabrera y Martin H. Buitrago. Viajaron por el Camino Real de Santa Fe a Cañazas, 120 soldados al comando de Victoriano Lorenzo y Helidoro Vernaza, también los acompañó Aníbal y Genaro Vernaza. La batalla se dio desde donde se ubica el Llano del Cementerio hasta Alto las Minas, donde se ubicaba el Camino a La Mesa. El combate demoró 2 horas y se denominó “Batalla de Cañazas”. En esta batalla murió Efraín Isaac hermano de Jorge Isaac, autor de la famosa novela María, también murió Carmen Castillo y otro señor de apellido Díaz. Resultó también herido Juan Bautista Castillo, conocido como “Don Tita”. También combatieron los colombianos Lázaro Mejía y Basilio Morales.
Para esta época era muy frecuente, de parte de los dos bandos, que se cometieran actos de vandalismo contra las poblaciones de Cañazas, Santa Fe, La Mesa y Las Palmas, que fueron las más afectadas en Veraguas con estas guerras. Se realizaban secuestros pidiendo sumas de dinero o bienes, sobre todo a las familias más pudientes, por su rescate y se saqueaban las casas y fincas. Otros acontecimientos dados durante la Guerra de los Mil días están el escape del Dr. Belisario Porras del ejército conservador en su reclusión que tuvo en la Cárcel de la Ciudad de Santiago de Veraguas en 1902, durante la guerra de los mil días. Años más tarde el Dr. Porras sería dos veces presidente de la República de Panamá. Otras anécdotas de Porras las plasma en su libro “Memorias de las campañas del Istmo 1900”, donde cuenta varios sucesos acaecidos en Veraguas durante La Guerra de los Mil días en Veraguas. También según el libro del Señor Samuel Mojica, sobre La Colorada, informa que durante la Guerra de los mil días en la Colorada se utilizaba como cuartel la residencia del señor Carmen Mojica Gómez por las fuerzas del ejército colombiano. Estos acontecimientos corroboran la posición estratégica del actual territorio de Veraguas en las luchas de la unión a Colombia y son parte importante de la historia de nuestro pueblo, la cual no debe ser olvidada; ya que muchos capítulos fueron forjados por sacrificios y sangre para tener una Republica en paz y soberana.



General Victoriano Lorenzo.

Puente de Calidonia, foto de Panamá Vieja Escuela. Niños en La guerra de los Mil Días. Foto de www.laguia2000.com