
8 minute read
El día que Santiago de Veraguas se convirtió en la Capital del Estado Soberano de Panamá 1 de Julio de 1862. Arq. Sebastián Aguilar Medina

Cada ciudad está llena de historias y acontecimientos que han impactado sus días, su fisionomía, su cultura y los habitantes que han circulado y circulan sus calles. El tema que hoy nos motiva a investigar sobre un acontecimiento excepcional en la historia de esta ciudad, es la sucedida el 1 de Julio de 1862, cuando la ciudad de Santiago de Veraguas pasa de ser una capital departamental, que desde 1855 hasta 1864 se denominaba Departamento de Fábrega y luego en 1864 vuelve a llamarse Veraguas, pasa a ser la capital del Estado Soberano de Panamá en 1862, aún a la Confederación Granadina.
Advertisement
Esta historia está ligada a un ilustre personaje de la política panameña, Santiago De La Guardia Arrué (nace en Parita 1829 muere en Capellanía, Natá; 19 de agosto de 1862). En 1860, asumió el cargo de Gobernador del Estado de Panamá. Era un período de bruscos cambios políticos y situaciones muy delicadas para la conservación de la paz en toda Colombia. La crisis llevó a la rebelión a los estados del Cauca, Bolívar, Santander y Magdalena, acaudillados por el General Tomás Cipriano de Mosquera (gobernador del Cauca), a la separación de esa región de la Confederación Granadina, y al establecimiento posterior de los Estados Unidos de Nueva Granada, que reunía los estados del Cauca y Bolívar. Los otros estados se desmembraban, cada uno, con fórmulas administrativas diferentes. Acertadamente, el Gobernador De la Guardia declaró su independencia de esa contienda. (Chong Marín, Moisés.1993). En efecto, los hechos nacionales suscitaron en Panamá una viva agitación. La búsqueda de una conducta válida dio margen a que se expresaran diversos pareceres. Se propuso


una solución independentista, propugnada por las provincias del interior. Estas inician el 21 de marzo 1861 en Santiago de Veraguas, cuando un grupo de notables, en consecuencia, al desarrollo de la Guerra Civil, plantearon que, bajo el peligro de una inútil perturbación al orden interno, se iniciaría a tomar medidas con intenciones de evitarlo. Luego de amplias deliberaciones decidieron solicitar al Gobernador del Estado, D. Santiago de la Guardia Arrué, la convocatoria de una legislación extraordinaria para someter a consideración la conveniencia de separar el Istmo de la Confederación Granadina.
El Artículo primero de la parte resolutiva del Acta de Santiago, se lee: “Declarar, como declaran, que los habitantes del Departamento de Fábrega, cuyos sentimientos se atreven a interpretar los infrascritos, desean que el Estado de Panamá se separe de la Confederación Granadina, y se organice completamente como un Estado aparte” (Jones, Kenneth. 2002).


Departamentos del Estado Soberano de Panamá, en 1856. Mapa Wikipedia Credit. Milenioscuro. En tal secuencia de sucesos medulares para la Patria adviene el año 1861, que imprime desde Chiriquí un hito más de la defensa de nuestro nacionalismo, otra junta popular fue celebrada en la Ciudad de David, expresión de la voluntad mayoritariamente del Departamento de Chiriquí, luego de extensos y prolijos razonamientos se adhirió al acuerdo de Santiago y se manifestó ante el ciudadano Gobernador en los mismos términos. Algunos de los párrafos del Acta de Chiriquí dicen: “de la Junta Popular celebrada en la ciudad de David el 31 de marzo de 1861, donde se expresa que la opinión mayoritaria del Departamento de Chiriquí aprueba y comparte los puntos de vista expresados en el acta de la reunión de notables llevada a cabo en la ciudad de Santiago…”. (Soler, Ricaurte. 1988). El pronunciamiento de David se adhiere incondicionalmente a las medidas adoptadas en Santiago de Veraguas, sobre la separación.


Esta solución fue adversada en la capital de Panamá, por ser considerada poco práctica. De la Guardia no se resolvió a emprender la independencia panameña, esperando el asentimiento unánime de los ciudadanos. Pero el 20 de septiembre de 1860, en una situación sin precedentes, Buenaventura Correoso, que era liberal y de la línea de Mosquera, reunió a más de trescientos individuos armados del arrabal Santanero (Hoy Santa Ana), quienes denunciaron como fraudulenta la llegada al poder del conservador Santiago de la Guardia, quien sucedía a José de Obaldía en el cargo de gobernador de Panamá.
Entre otras razones, tildaban a Obaldía de encabezar al grupo conservador que promovía la separación total de Panamá de Colombia y anexión a los Estados Unidos de América. La manifestación promovida por
Correoso culminó en múltiples destrozos en la capital. (Cortés, Antonio. 2003)
En todo caso, aquellas incidencias motivaron la celebración, el 6 de septiembre de 1861, del llamado Convenio de Colón, suscrito entre el Gobernador De la Guardia y don Manuel Murillo Toro, representante de los Estados Unidos de Nueva Granada, entidad que lideraba el General Mosquera. Mediante el Convenio de Colón, Panamá se confederaba con los otros Estados de la República para construir los “Estados Unidos de Colombia”. Se reconocía al Istmo su estatus de soberanía política y su neutralidad en la guerra que ocurría en Co-
lombia. (Tack, Juan Antonio. 1963).
Pero este Convenio, no bien firmado, fue ignorado por Mosquera en cuanto se afianzó en el poder. No solamente se negó a ratificarlo, sino que se dispuso a someter al Istmo a la fuerza. Con ese propósito envió a principios de junio de 1862, un cuerpo del ejército comandado por el coronel Peregrino Santacoloma. Las exigencias de este militar aconsejaron la adopción de medidas encaminadas a resistirle, pues traía instrucciones precisas dirigidas a subyugar al Gobernador Santiago de la Guardia. La mediación de algunos destacados libe-


rales no hicieron cambiar al General Santacoloma. Así, los intentos de llegar a un acuerdo fracasaron. (Valdés, Ramón M. 1903).
Santiago capital del Estado Soberano de Panamá, 1 de Julio de 1862.
Luego de escaramuzas y forcejeos que patentizaron la firmeza de la conducta del Gobernador Santiago de la Guardia, así el 1 de Julio de 1862 se acuerda trasladar la capital de Panamá a la ciudad de Santiago. Debido a múltiples exigencias hacia el Gobernador Santiago De La Guardia, el cual se negó a aceptar, pues los sentía incompatibles con la soberanía del Estado y no contando el señor de la Guardia con los medios suficientes para hacer respetar su autoridad en Panamá, decidió trasladar la capital del Estado a Santiago de Veraguas, para donde marchó el 1 de Julio de 1862 en unión de su Secretario de Estado, doctor Pablo Arosemena, que había reemplazado al señor Arce, y de varios funcionarios del gobierno que quisieron seguirlo. (Susto, Juan Antonio. 1962).
Santiago De La Guardia Arrue. Foto de www.encaribe.org

Esta decisión causó revuelo entre opositores al Gobernador, hasta llegar a la toma de armas, irrespetando la autoridad de los gobernantes ubicados en Santiago de Veraguas y provocando la batalla del 19 de agosto de 1862, donde se encontraron las fuerzas de uno y otro bando en el paso de Capellanía, en el Río Chico de Natá, siendo derrotadas las fuerzas de don Francisco de Fábrega y perdiendo la vida en el combate don Santiago de la Guardia, propulsor del cambio de la capital de Panamá
a Santiago. (Molina, Mario. 2013) A sabiendas de que aceptaba un combate desigual tenía solo treinta y tres años y muchas razones para seguir viviendo, afrontó la posibilidad de morir antes que someterse a la imposición de la fuerza y aceptar el desconocimiento de lo pactado. No hay otro ejemplo de panameño tan lealmente anuente al sacrificio para amparar la dignidad del cargo ejercido y los intereses que había jurado defender. Este acontecimiento con tanto valor patriótico, ha sido dejado al olvido, sobre todo en nuestra Provincia y ciudad, donde, aunque de manera efímera, desde el 1 de Julio al 19 de agosto de 1862, se tomó en cuenta para tan gran honor de ser la capital de este territorio llamado Panamá, tierra de tantas luchas y cultura. Hoy nos haríamos la pregunta, ¿Cuál sería hoy la historia de Panamá de haberse mantenido Santiago de capital?, ¿Cómo se hubiesen desenvuelto los hechos sin la fatal muerte de don Santiago De La Guardia? Por lo menos en un rincón de la ciudad debiera existir un monumento en recuerdo de aquel prócer que dio la vida por un ideal y que forjó las bases para lo que vino luego, inevitablemente que fue la separación de Panamá de Colombia y el nacimiento de nuestra República, y donde Santiago de Veraguas formó una parte importantísima en la misma. Hoy se deben dar los respetos a Don Santia-


go de la Guardia y se debe mirar con la misma visión que se enfocaron hacia la ciudad de Santiago de Veraguas hace 158 años atrás, también como lo hicieron los españoles al fundarla y como lo hizo el Dr. Juan Demóstenes Arosemena al construir la Escuela Normal de Señoritas en 1938, que hoy lleva su nombre, para darle un sitial importante en nuestro país. Santiago de Veraguas queda en la espera de que resucite el proyecto de Don Santiago De La Guardia, al mirar a la ciudad de Santiago con tan amplia visión.

Sus padres fueron Ramón de la Guardia y Josefa Arrué. De joven se trasladó a Santiago de Veraguas donde recibió educación por parte de tutores privados, luego vive y trabaja en Azuero y viaja a Colombia. El 15 de julio de 1854 viajó a Panamá para participar en la Asamblea Constituyente del Estado de Panamá como diputado por la provincia de Veraguas. (Sosa, Juan B. y Arce, Enrique J. 1911). Su hijo el General Santiago de la Guardia Fábrega (nació en Santiago de Veraguas, 11 de marzo de 1858 – muere en la Ciudad de Panamá, 25 de octubre de 1925) fue un político, empresario y abogado panameño. Fungió en varios cargos en la Administración de Belisario Porras. (Pizzurno, P. y Araúz, C. 2018).


