Volume 3 Issue 20

Page 1


EL CUATRO Y NOSOTROS

Cada año, el 4 de Julio, los fuegos arti ciales iluminan el cielo, las banderas ondean con orgullo y las familias se reúnen para disfrutar de barbacoas y celebrar. Es el cumpleaños de Estados Unidos: el día en que se adoptó la Declaración de Independencia en 1776. Pero para muchos afroamericanos, esta festividad genera una compleja mezcla de emociones. Mientras la nación celebra la libertad, nuestra comunidad sigue preguntándose: ¿libertad para quién y a qué precio?

Seamos honestos. En 1776, la gran mayoría de la población negra en Estados Unidos estaba esclavizada. Mientras los colonos blancos declaraban su libertad del dominio británico, hombres, mujeres y niños negros seguían siendo azotados, vendidos

y deshumanizados bajo un sistema que les negaba cualquier libertad. Las mismas palabras “todos los hombres son creados iguales” sonaban huecas mientras la esclavitud prosperaba. Entonces, ¿qué ha hecho realmente el 4 de Julio por nosotros?

Esa pregunta no es nueva. Frederick Douglass la planteó alto y claro en su histórico discurso de 1852: “¿Qué es el 4 de Julio para el esclavo?”. En él, Douglass no se anduvo con rodeos. Cali có la celebración de farsa, a rmando: «Este 4 de Julio es suyo, no mío. Ustedes pueden alegrarse, yo debo llorar». Más de 170 años después, muchos en nuestra comunidad aún sienten el dolor de esa verdad.

La historia se repite en tiempo real, invirtiendo el reloj.

Roy Douglas Malonson

MARCADOR REVELADO

El jueves 19 de junio se inauguró una placa en el Cementerio Histórico de Texas para el Campo de Trabajo Estatal de Convictos “Sugarland 95”. Marilyn Moore, viuda de Reginald Moore, algunos descendientes de “95”, arqueólogos, genealogistas, personal del Distrito Escolar Independiente de Fort Bend, Amigos de Sugarland 95, funcionarios electos y el público se reunieron para honrar a los 93 hombres, una mujer y un joven que trabajaron hasta la muerte en el antiguo campo de prisioneros.

La maestra de ceremonias del programa, Chassidy Olainu-Alade, Coordinadora de Participación Comunitaria y Cívica del Distrito Escolar Independiente de Fort Bend, ofreció un discurso emotivo y conmovedor. Conmovedoras presentaciones musicales, un poema, memoriales y fotos antiguas en blanco y negro de hombres negros encarcelados nos recordaron la inhumanidad del hombre hacia la humanidad. El programa concluyó con la develación de

Julio 2025 VIVA HARRIS
Por: Roy Douglas Malonson
By: Sharon C. Jenkins

CELEBRANDO EL 4 DE JULIO

El 4 de julio es una fecha importante en Estados Unidos, y muchas familias hispanas la celebran con entusiasmo. Aunque no todos tienen raíces estadounidenses, muchos hispanos que viven en el país adoptan esta festividad como una oportunidad para compartir con sus seres queridos y disfrutar de un día de descanso. Las celebraciones suelen combinar las tradiciones estadounidenses con costumbres latinas, creando un ambiente alegre y multicultural.

Durante este día, es común

como carne asada, tacos, arroz con frijoles o empanadas. La música en español no puede faltar, y muchas veces se escucha salsa, cumbia, reguetón o rancheras mientras los niños juegan y los adultos conversan.

Los fuegos arti ciales son otro elemento esencial del 4 de julio, y muchas familias hispanas participan en estos espectáculos o incluso compran sus propios fuegos para disfrutar en casa. Ver el cielo iluminarse con luces de colores es un momento especial que une a todos, sin importar

ver reuniones familiares en parques, patios o playas, donde se organizan parrilladas con comida típica como hamburguesas y hot dogs, pero también platillos latinos su origen, y se convierte en una experien-

cia memorable, especialmente para los más pequeños.

En general, para las familias hispanas, el 4 de julio representa mucho más que una conmemoración histórica. Es una ocasión para celebrar la unidad, la diversidad y las oportunidades que ofrece Estados Unidos. Al compartir esta fecha con sus familias, los hispanos no solo muestran respeto por la cultura del país, sino que también enriquecen la festividad con su propia identidad y tradiciones. Cada año, el 4 de julio se celebra con des les, fuegos

de la bandera —rojo, blanco y azul— y participan en eventos patrióticos. Para muchas comunidades, incluidas las hispanas, esta fecha representa una oportunidad para mostrar su orgullo de ser parte de la nación, al mismo tiempo que celebran con sus propias costumbres y tradiciones.

El 4 de julio es el Día de la Independencia de los Estados Unidos, una fecha que conmemora la rma de la Declaración de Independencia en 1776. En ese momento, las trece colonias originales

celebra con des les, fuegos arti ciales, conciertos, y reuniones familiares en todo el país. Es un día festivo nacional donde muchas personas decoran con los colores las trece colonias originales declararon su separación del Imperio británico, marcando el nacimiento o cial de una nueva nación.

Viernes, 10 a.m. a 4 p.m. Todo el
Viernes, 10 a.m. a 4 p.m. Todo el
VIVA HARRIS

Nosotros Cont.

Claro, los tiempos han cambiado. Ya no estamos atados. Hemos logrado avances innegables. Hemos visto a un presidente negro. Hemos derribado barreras en la política, la ciencia, el deporte y los negocios. Pero el racismo sistémico aún proyecta una larga sombra: desde la brutalidad policial hasta la desigualdad económica, desde las disparidades educativas hasta la supresión del voto. La realidad es que el 4 de Julio puede parecer una contradicción. Es una celebración de la libertad en una nación que a menudo ha negado la plena libertad a sus ciudadanos negros. Incluso hoy, mientras los estadounidenses cantan con orgullo el himno nacional, muchas personas negras re exionan sobre diferentes himnos: canciones como “Li Every Voice and Sing”, a menudo llamado el himno nacional negro, un poderoso recordatorio de nuestro camino individual hacia la justicia y el reconocimiento. Aun así, a pesar del dolor del pasado y la persistencia de la injusticia, nos hacemos presentes. Nos reunimos con nuestras familias. Encendemos fuegos arti ciales. Nos vestimos de rojo, blanco y azul. Pero no se equivoquen: celebramos a nuestra manera. Reivindicamos la festividad en nuestros propios términos. Porque si alguien sabe cómo convertir la lucha en celebración, somos nosotros. Nuestra historia en esta tierra no es solo de opresión, sino de resistencia, resiliencia y esperanza radical.

Podemos hacer una barbacoa y decir la verdad. Podemos ondear la bandera y aun así exigir un cambio. Podemos reconocer lo lejos que hemos llegado mientras luchamos por lo que aún nos queda por recorrer.

Entonces, ¿qué ha hecho el 4 de Julio por nosotros?

Nos ha dado visibilidad. Un momento para recordarle al mundo que la libertad no es un momento jo en el tiempo, es una lucha continua. Es un día que podemos usar no solo para asar costillas, sino para avivar conversaciones sobre justicia, equidad y la asignatura pendiente de la libertad para todos.

No necesitamos boicotear el 4 de Julio; necesitamos transformarlo. Que sea un día en el que honremos no solo a los padres fundadores, sino también a los luchadores por la libertad: Harriet Tubman, Malcolm X, Fannie Lou Hamer, John Lewis y los innumerables héroes anónimos que se atrevieron a imaginar una nación mejor.

Este año, no se limiten a publicar fuegos arti ciales en Instagram. Pregúntenles a sus amigos: ¿Qué signi ca la libertad para nuestra comunidad? ¿Realmente hemos experimentado la libertad o solo es una ilusión? Que el 4 de Julio de este año sea más que una esta. Que sea una pausa. Un momento de re exión. Un compromiso renovado con la justicia. Porque la historia de la libertad de Estados Unidos no está completa sin la nuestra.

a Estados Unidos y exigirle responsabili-

Hasta que la libertad sea vivida por todos, no solo prometida a algunos, no habremos terminado. Y en este 4 de Julio, recordamos: nosotros también construimos este país. Que esa verdad resuene más fuerte que los fuegos arti ciales. resiliencia y esperanza radical. No tenemos que elegir entre celebrar a Estados Unidos y exigirle responsabdades. De hecho, el verdadero patriotismo exige ambas cosas.

Marcador Cont. presarios blancos para negros por infracciones de la década de 1860

la placa histórica por parte de los descendientes de Sugarland 95 y un llamado a la acción. En el futuro, se construirá un centro de interpretación en el sitio de Sugarland 95 para ampliar y preservar la historia del arrendamiento de mano de obra convicta.

El Juneteenth representa el anuncio de la Orden General n.º 3 por parte de los soldados de la Unión el 19 de junio de 1865 en Galveston, Texas. Irónicamente, el n o cial de la esclavitud en Texas no se extendió a todos los hombres negros. La razón: el sistema de arrendamiento de mano de obra convicta, creado después de la Guerra Civil como una laguna legal creada por funcionarios gubernamentales y empresarios blancos para reesclavizar a hombres negros por infracciones triviales. Desde nales de la década de 1860 hasta 1912, Texas operó

un sistema de arrendamiento de convictos en el que el estado arrendaba a hombres encarcelados, principalmente negros, a empresas privadas para trabajar en plantaciones, ferrocarriles y minas. El sistema permitió a los estados del sur con di cultades económicas (que ahora no contaban con mano de obra esclava) gestionar su creciente población carcelaria y, al mismo tiempo, generar ingresos. El arrendamiento de mano de obra convicta era rentable para empresas estatales y privadas, pero también se ganó la reputación de sus condiciones inhumanas, castigos brutales y altas tasas de mortalidad para los convictos negros arrendados. El difunto y muy extrañado Reginald Moore, ex guardia de prisión y activista comunitario, alertó durante muchos años sobre la historia del arrendamiento de convictos en Ft. Bend

e incluso advirtió a las autoridades sobre los entierros sin marcar en los terrenos de la prisión. Vivió lo suciente para presenciar el cumplimiento de su advertencia cuando la construcción de un nuevo centro educativo resultó en la excavación de 95 cuerpos negros de entre 14 y 70 años. Moore abandonó el grupo de trabajo Sugarland 95 frustrado tras revelarse que el distrito escolar reanudaría la construcción en el sitio. Formó el Proyecto de Arrendamiento y Mano de Obra convicta junto con otros defensores y amigos.

años sobre la historia convictos en Ft. Bend

CACERÍA TODO EL AÑO

Un

día de cacería incluye alojamiento y comida.

A menos de una hora del centro de Houston y de College Station

VENADO AXIS Y FALLOW

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.