Lupa8-final

Page 1

34 40

Buscan oro por todo el país

Ley de incentivos fronterizos aguarda revisión

LA LUPA

Número

8

SIN TRABAS

REPública dominicana 21 de NOVIEMBRE de 2012

18

Encuesta de Penn, Schoen & Berland

solo 34% APRUEBA GESTIóN danilo medina

y solo 22% la de leonel fernández FOTO: orlando ramos

funcionarios declaran sus bienes A SU ANTOJO 21 de NOVIEMBRE de 2012

26

LA LUPA SIN TRABAS •

1


2 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

3


EL EDITORIAL de BERNARDO VEGA En esta edición de nuestra revista incluimos un análisis sobre las ventajas y desventajas para el país de las empresas que se han acogido a las exenciones impositivas de la ley 28.01 de industrias en la frontera. Es obvio que las desventajas para el país exceden, por mucho, las ventajas, por lo que la misma debe ser modificada. Los residentes en las provin- No es una coincidencia que pocos empleos con relación cias fronterizas, por supuesto, en la línea noroeste se insta- a un muy alto volumen de defienden la ley, ya que esta lara una fábrica de refrescos, impuestos que deja de recibir crea empleos en zonas rela- producto gravado con im- el Gobierno. Otros han sugetivamente atrasadas del país, puestos de consumo, y que rido que sólo puedan operar pero eso resulta ser un espe- haya logrado captar el 40% bajo esos incentivos emprejismo, ya que la existencia de del mercado al estar exenta. sas que elaboran productos esas empresas disminuye em- Tampoco es una coinciden- que actualmente no se propleos en nuestras ciudades, cia que una fábrica de ron ducen en el país. donde fábricas similares tie- haya sido autorizada a ope- Desde hace más de un año, el nen que reducir la nómina, al rar en Galván, pues, al igual Fondo Monetario Internaciono poder competir, pues pagan que con los refrescos, el ron nal (FMI), el Banco Mundial impuestos (arancel, consumo, paga un alto impuesto de con- y el propio Ministerio de Hala renta, etc.), mientras que sumo. Es cuestión de tiempo cienda han hecho pública su las fronterizas están exentas. hasta que nuestras principa- oposición a esta ley. El preMientras más impuestos paga les fábricas de cerveza, ron, sidente Medina propuso moun producto, más le convie- cigarrillos, cigarros y fósfo- dificarla, pero en el Senado ne a su empresa establecerla ros muevan sus plantas hacia los congresistas de la fronteen la frontera, pues sus costos la frontera. Lo correcto se- ra, más los cabilderos de las serían mucho más bajos que ría que no puedan recibir in- empresas que allí operan, lolos de la competencia. Ade- centivos fronterizos fábricas graron sacar el asunto del promás de no crear empleos a gravadas con impuestos sobre yecto de ley y darse 90 días nivel nacional, las empresas el consumo y que las que ya para “pensar” el asunto. El fronterizas representan una existen allí los paguen. Tam- Gobierno y la sociedad civil importante merma en los in- poco deben recibir incentivos deben de asegurarse de que gresos fiscales. empresas que generan muy no lo “olviden”.

LA LUPA SIN TRABAS REPública dominicana

La Lupa Sin Trabas es una publicación quincenal de “Grupo Editorial Nueva Crónica, SAS”

4 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Director y Vicepresidente Bernardo Vega Presidente Fernando Hasbún Jefe de Redacción Panky Corcino Periodistas Mercedes González, Nicanor Leyba, Felivia Mejía, Ana Mitila Lora, Lery Laura Piña, Gabriela Read y Edwin Ruiz. Colaboración especial de Alicia Ortega Columnistas Roberto Álvarez, Franklin Báez Brugal, Marino Zapete Roberto Despradel, Flavio Darío Espinal, Rosario Espinal, Freddy Ginebra, Carmen Imbert Brugal, Wilfredo Lozano y Alejandro Fernández W. Reporteros gráficos Orlando Ramos y Roberto Guzmán Diseño gráfico Elías Roedán Desarrollo web Hilario Disla. Mercadeo: Magdalena Ureña 1(829)279-3481 Administración Yaneris Then Redacción Oficinas Noticias SIN Ave. Independencia esq. Horacio Vicioso, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono (809)535-8383 Fax (809)274-7200 www.lalupa.com.do. Registro de marca 2012-8285, del 3 de marzo de 2012. Para Publicidad ventasmercadeo@lalupa.com.do Para recibir la revista impresa http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ Para comunicarse con la Dirección http://www.lalupa.com.do/cartas/ Impresión OMNIMEDIA. Todos los derechos reservados


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

5


el contenido

60

Impuesto por emisiones de CO2 de vehículos Gabriela Read

FOTO: Roberto Guzmán

planeta verde

Continúa la lluvia de inversiones desde Venezuela Mercedes González

FOTO: roberto guzmán

46

54

Pancho Álvarez Bernardo Vega

FOTO: roberto guzmán

Caras y cosas

56

7 días con el pueblo

FOTO: archivos de Joseph Cáceres

Gabriela Read y Nicanor Leyba

6 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

8 Las cartas al director 10 La Caricatura de Harold Priego picadillos políticos 12 El RancHo aRdE PaRa danilo Panky corcino 14 el enfoque irreverente de marino zapete medio siglo de mafia política en república dominicana 16 La Opinión de franklin báez brugal maneras de vivir 18 Encuesta de penn, schoen &berland bernardo vega 26 jurando en falso Los funcionarios de rd declaran sus bienes sin ningún rigor edwin ruiz 32 La Opinión de alejandro fernández w. improvisación económica 2012 34 se busca oro en trece lugares bernardo vega y edwin ruiz 39 La Opinión de roberto despradel loS moVimiEnToS dEl Péndulo de nuestra política comercial 40 la ley de incentivos fronterizos abunda en distorsiones, enemigos y defensores nicanor leyba 45 La Opinión de flavio darío espinal las disfunciones del pld 52 dra. ana rosa (“arita”) BErGés drEyfus narra sus VicisitudEs como juEz dE la SuPREma bernardo vega 62 La cultura 63 el restaurante y el bar fusión internacional en piantini 64 gastronomía panes para las fiestas 65 en imágenes testimonio visual para la posteridad 66 la tecnología fyi ud. escribe mal xq kiere


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

7


LAs cartas AL DIRECTOR Señor Director: Luego de saludarle, el motivo de esta es para agradecerte mi inclusión en la lista de suscriptores de la revista y felicitarlo por el alto nivel informativo, neutral, del contenido de La Lupa Sin Trabas, el cual va a defender los puros intereses de nuestra nación y no el de una clase, partido o persona. Entiendo que vuestra información alimentará el nivel de conciencia ciudadana, para que podamos crecer sanamente en familia y defendernos cada día de los actos irrespetuosos, irresponsables y corruptos de una clase política mediocre que hemos permitido que nos gobierne desde hace décadas y, sepamos llegar a un buen puerto, con grandes valores de honestidad, eficiencia y bienestar social.

En la edición número 7 de su revista usted escribe: “Es como una logia masónica que siempre defiende a su membresía”. En primer lugar, y por respeto a nuestra Orden, las palabras “logia” y “masónica” deben ir como nombres propios. En segundo lugar, nuestra Orden tiene dos máximas: no discutir sobre religión y no discutir sobre política. Le agradecería que respetara nuestras tradiciones y nos mantuviera al margen de comentarios políticos. Fuera de esto, felicitaciones en un excelente Editorial.

Rodrigo Ortiz Santo Domingo

Señor Director: Luego de un cordial saludo, le agradecemos el haber acogido nuestra convocatoria y realizar la entrega puntual de las presentes ediciones de su tan valioFernando de la Cruz Santo Domingo sa revista La Lupa Sin Trabas, en cumplimiento a la Ley No. 112 de Depósito Legal. Reiteramos nuevamente nuesSeñor Director: Como de costumbre me siento a disfru- tro agradecimiento por su disposición tar de su Editorial, y he encontrado una de colaborar con la herencia histórica referencia que entiendo fuera de lugar. del país al depositar en la Biblioteca

8 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Sobre el reportaje “Un ínfimo número de haitianos con estatus migratorio regulado” Estoy seguro de que en un tiempo cercano los haitianos no van a necesitar cruzar la frontera en la búsqueda de Oficina Depósito Legal Departamento de Desarrollo de una vida mejor. En las universidades Colecciones, Biblioteca Nacional pagamos más, mientras que recibimos Pedro Henríquez Ureña menos servicios. Dicen que somos pobres, mientras nos hacen pagar los serComentarios a través vicios un millón de veces más que a un de www.lalupa.com.do ciudadano nativo. La historia me cuenSobre el reportaje “Una porción ta que había un tiempo (en el que) la side la apetecida Samaná enajetuación era peor para un puertorriquenada a precio de vaca muerta”. ño aquí, mientras que ahora ellos dejan Leonel y el PLD han vendido todo el te- su país en masa para ir a Puerto Rico. rritorio turístico del país. Los dominica¿Y si esta historia se repite otra vez? nos no debemos sorprendernos si para entrar a unos de esos centros tenga- Licenciado Alson Time mos que tener alguna visa. No olviden lo que pasó en Playa Dorada, que los dominicanos teníamos que tener un Las cartas al Director son bienvenidas y permiso para que nos dejaran entrar a deben estar dirigidas a través de http:// las playa porque las habían privatizado. www.lalupa.com.do/cartas/ El texto no debe exceder 120 palabras y el autor debe identificarse por nombre y ciudad Bienvo Grullón donde reside. Nacional Pedro Henríquez Ureña el resultado de sus investigaciones. Estamos a su disposición para seguir recibiendo sus recursos así como para orientar en el tema de depósito legal.


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

9


LA CARicatura de harold priego

PICADILLOS políticos China Gold, la productora prestó servicio entre 2004 y narcóticos durante casi una más grande de oro en la Chi- 2006 en los Cuerpos de Paz en década. El oficial había ocupana Continental, ha anunciado Puerto Plata, República Do- do posiciones de primer orden que quiere adquirir la mayoría minicana. “Ayudó a los habi- en la DNCD (Jefe Nacional de de las acciones de African Ba- tantes locales a consolidar el Operaciones, Inspector Gerrick Gold, una mina de la Ba- control del parque nacional neral, Jefe de Asuntos Interrrick en África. Parece, pues, de saltos Río Damajagua y re- nos, etc, etc.) Sólo faltó que que es cuestión de tiempo para caudó un capital iniciador de llegara a jefe del organismo y que los chinos ofrezcan com- US$100,000 para transformar ahora resulta que hasta habría prar a la Barrick dominicana. la comunidad de guías de tu- protegido alijos al ex capitán A pesar de que el gobierno do- rismo en un negocio sosteni- del Ejército Quirino Ernesminicano no tiene relaciones ble”, dice su web oficial. Tuvo to Paulino Castillo (El Don) diplomáticas con China, sino problemas con el viceministro ••• Tras la llegada de Danicon Taiwán, ya la China po- de Turismo en Puerto Plata lo Medina al Palacio Nacional, see el 60% de la Corporación quien quería convertir a Da- la Dirección de Información y Minera Dominicana, que ex- majagua en un negocio privado Prensa de la Presidencia preplota a Cerro Maimón, expor- ••• Sorprende la “eficacia” de sentó un nuevo diseño de su tando a China un concentrado los organismos de inteligencia página web. Más vistosa –sin de cobre, oro y plata, donde y seguridad. La DNCD espe- dudas–, pero menos funciopredomina el cobre. El 40% ró que Estados Unidos pidie- nal que la anterior inaugurarestante pertenece a una com- ra en extradición al capitán de da en febrero de 2005. Antes pañía australiana ••• Joseph Navío Francisco Antonio Hi- era posible utilizar un buscaPatrick Kennedy III, nieto de raldo Guerrero para anunciar dor para encontrar cualquier Robert Kennedy y recién elec- que el imputado habría trafi- información en el web site dito diputado por Masachussetts, cado grandes cantidades de señado por Newlink. El actual 10 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

no lo incluye, con lo que no solo limita el acceso a información anterior valiosa, sino además que oculta como un pecado (¿acaso lo es?) los archivos de las gestiones de Leonel Fernández (2004-2012) ••• El ex presidente Leonel Fernández tendrá –al menos en el plano de la opinión pública– unos días de desasosiego. Una organización denominada Red de Acción Política (RAP) pautó para este día 21 un juicio popular. Un proceso sumario en el que se va a “imponerle una condena social por ser el principal responsable de provocar el hoyo fiscal (de RD$187,000 millones) que afecta las finanzas del Estado”•••


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

11


FOTOs: roberto guzmán

El rancho arde para Danilo

Al parecer, el presidente Danilo Medina tendrá el récord de encabezar el Gobierno durante el cual se produjeron más movilizaciones sociales de protesta en los primeros cien días de gestión, un lapso que antes era respetado por la oposición como una tregua natural para permitir la organización de la agenda de Estado de los mandatarios. Los reclamos son motivados por diversas razones, aunque las organizaciones sociales encuentran

su principal aliciente en el rechazo a la explotación de Loma Miranda por parte de Falcondo y el repudio se extendió a la aplicación de los nuevos impuestos que buscan cubrir parte del déficit de RD$187 mil millones heredado por las últimas dos gestiones de Leonel Fernández. A esto se suman las protestas por hechos puntuales, como los originados tras las actuaciones de agentes de la Policía Nacional que participaron en

S am tas en

36

e aná a

as s bara ” enan tierra a “sus talizó r o m uer in 7 Balag

A P U L LA Número

blica R EPú

FOTO :

ORLA

NdO RAM

dom

Estamos en internet

BAS SIN TRA

inica

allegados y relacionados a su Gobierno y al oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Las protestas contra el Gobierno se confunden, además, con diversas manifestaciones espontáneas, convocadas a través de las redes sociales, para cuestionar la forma en que Fernández manejó las finanzas públicas y, al mismo tiempo, demandar al presidente Medina que tenga el valor (aunque utilizan otra palabra alusiva a la virilidad masculina) de llevar ante los tribunales a los responsables del déficit fiscal. (P.C.)

les spaño

n Vende 18

al menos tres muertes de ciudadanos –incluyendo la de un estudiante universitario–, sobre las que existen arraigadas sospechas de que se trató de “ejecuciones extrajudiciales”. No faltan los piquetes frente al Palacio Nacional de grupos, como los trabajadores de los antiguos ingenios del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), que demandan pensiones o las movilizaciones de organizaciones populares que exigen al Instituto Nacional de la Vivienda (INVI) el desalojo de los ocupantes del residencial El Progreso, repartido por la gestión de Fernández entre

E noV

d na 7

iEmbR

www.lalupa.com.do

12 E dE 20

Si quiere recibir “La Lupa Sin Trabas” envíe su solicitud a través de:

OS

24

http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ 48

OS S BOn Á M En : ViEn TEMO 7 de NOV

IeMBRe

de 2012

LA LUPA

BAS •

SIN TRA

1

Si desea hacer llegar una carta al Director de “La Lupa Sin Trabas”, envíela a través de http://www.lalupa.com.do/cartas/ lalupa.sintrabas

12 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

@lalupasintrabas


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

13


El enfoque irreverente de marino zapete

Medio siglo de mafia política en República Dominicana La palabra “mafia” tiene muchas definiciones. Una de ellas es la siguiente: “organización que emplea métodos ilícitos para el logro de sus objetivos grupales”. En cierto modo, así podría definirse a los tres partidos que han gobernado a la República Dominicana en los últimos 46 años, una mafia multipartidaria que durante décadas se ha lucrado con los bienes públicos. El Partido Reformista gobernó por 22 años, de 1966 a 1978, y de 1986 a 1996. Se caracterizó, fundamentalmente, por la intolerancia política y la corrupción. En 1978, cuando el Partido Revolucionario Dominicano asumió el poder, con Antonio Guzmán Fernández como Presidente, era larga la lista de personas asesinadas, desaparecidas, encarceladas y exiliadas, y mucho más larga la de individuos que se enriquecieron con los dineros del pueblo. El propio Presidente de la época, Joaquín Balaguer, dijo públicamente en más de una ocasión que la corrupción se detenía en la puerta de su despacho, y que cientos de allegados al Gobierno acumularon grandes fortunas al amparo del tráfico de influencia y de prácticas ilícitas en las funciones que desempeñaron. En el caso del Partido Revolucionario Dominicano, que gobernó al país de 1978 a 1986 y de 2000 a 2004, el desorden y la villanía en la administración pública fueron de tal magnitud que uno de sus presidentes, Antonio Guzmán Fernández, no pudo concluir su mandato y terminó en el suicidio. El segundo gobierno de ese partido (1982-1986) concluyó en medio de un 14 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

gran escándalo que lleel Gobierno. En la mayovó a los tribunales al exría de los casos han acutinto presidente Salvador Es muy difícil identificar mulado grandes fortunas Jorge Blanco, bajo acuque no pueden justificar. sación de corrupción, y Pero lo peor de todo es entre los dirigentes provocó la huida de muque han fomentado en chos de sus funcionarios reformistas, perredeístas la población una cultura hacia otros países. mafiosa, donde cada día Hipólito Mejía Domín- y peledeístas, a personas es más común encontrar guez, quien presidió el que vivan en condiciones a personas de bien disgobierno perredeísta de puestas a hacerse ricas a 2000 a 2004, dejó al país económicas similares cualquier precio. al borde de la quiebra, suEs así como periodistas mido en un caos econó- a las que tenían antes reconocidos y medios de mico, niveles de inflación comunicación han lleganunca antes vistos y la de pasar por el gobierno. do a aceptar como algo bancarrota institucional. En la mayoría de los casos ético, y hasta a defenLuego de gobernar doce der, que los gobiernos anos, de 1996 a 2000 y han acumulado grandes recolecten dinero entre de 2004 a 2012, Leonel los contribuyentes para Fernández, del Partido fortunas que no pueden repartirlo entre sus fade la Liberación Domimiliares, allegados y cojustificar. nicana, nos deja un país rreligionarios políticos. hipotecado, ocupando Como toda mafia, de los primeros lugares del paso, se reparten las bomundo en corrupción, ronas entre los sectores mala educación, criminalidad e incum- que deberían ser la conciencia crítica de plimiento de la ley. la sociedad, como una forma de garanAunque cada uno de estos tres partidos tizarse la impunidad en el plano moral. tiene sus características particulares, no Es por eso que distribuyen viviendas hay duda de que en lo fundamental son construidas con fondos de los contribuidénticos. Son especies de mafias, en las yentes, exoneran de impuestos vehículos, cuales se ha puesto de manifiesto que la regalan sueldos y todo tipo de canonjías prioridad de una buena parte de sus di- entre periodistas, jueces, abogados, dirigentes dista mucho del bien común. rigentes políticos, sacerdotes, militares, Así, nos encontramos que es muy difícil y todos aquellos cuyo silencio y compliidentificar entre los dirigentes reformis- cidad convenga. tas, perredeístas y peledeístas a personas Así operan las mafias. Y los dominicaque vivan en condiciones económicas si- nos llevamos medio siglo bajo ese sistemilares a las que tenían antes de pasar por ma mafioso.


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

15


LA opinión de Franklin Báez Brugal

Maneras de vivir Lo habitual en este mundo es que las personas que lo pueblan y están integradas a la dinámica económica realicen alguna actividad remunerada para solventar sus necesidades y las de sus familias. En muy pocos casos, herederos de cuantiosas fortunas deciden no dar un golpe y vivir de sus rentas, pero lo común es que aún estos acaudalados personajes trabajen aunque no necesiten hacerlo. Desde hace tiempo llama la atención el caso de una serie de políticos y ex funcionarios dominicanos que alguna vez ocuparon una posición pública importante, a los cuales no se les conoce actividad productiva alguna, ni la recepción de una cuantiosa herencia, o el que la diosa fortuna los haya favorecido con una loto abundantemente acumulada. Estos, sin embargo, exhiben un estilo de vida que requiere estar bien fondeado para poder financiarlo. Por más generosos que pudieran haber sido los salarios que devengaron esas personas, no creemos que pudieran haber acumulado con ellos ahorros que les permitan vivir cómodamente sin trabajar por un largo período de tiempo. Escuchamos decir, más de una vez, que estos señores tienen generosos amigos que les facilitan su manera de vivir. Si esto es cierto, me pregunto si esta generosidad no tendrá que pagarse de alguna manera cuando llegue la ocasión, convirtiéndose en un compromiso que podría salirle muy caro al país. Sea de una u otra manera, 16 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Mientras prevalezca la impunidad, la corrupción continuará reinando, enriqueciendo de la noche a la mañana a unos pocos, en detrimento de la enorme cantidad de desposeídos.

esta anómala situación nos obliga a pensar acerca de las causas que pudieran dar origen a este “dolce farniente” y, lamentablemente, tenemos que suponer que se aprovecharon de las posiciones que ocuparon para enriquecerse, con descaro y sin disimulo. No son pocas las denuncias que se han hecho a través de populares programas que realizan periodismo de investigación, acerca de manejos inapropiados y turbias negociaciones en las que se ha mencionado a funcionarios y políticos. En la mayoría de los casos, los gobiernos de turno no dieron importancia a estas denuncias, o sus representantes reaccionaron de manera airada, descalificando a los programas, los medios y los productores. Se hace difícil aceptar que todo lo dicho en esos programas sean mentiras y calumnias. Creemos que existen situaciones cuestionables que merecen ser investigadas, teniendo el Ministerio Público facultades para iniciar las acciones correspondientes, sin que sea necesaria una denuncia formal. En resumidas cuentas, los protagonistas de los escándalos y las denuncias han continuado, prácticamente en todos los casos,‒imperturbables sus vidas, sin que nadie los moleste, esperando su próxima función pública, o desempeñando las que tienen o tenían. Mientras prevalezca la impunidad, la corrupción continuará reinando, enriqueciendo de la noche a la mañana a unos pocos, en detrimento de la

enorme cantidad de desposeídos que podrían ser los beneficiarios de la gran cantidad de recursos que se pierden en bolsillos ajenos. La corrupción siempre ha existido y existirá. Solo un Poder Judicial verdaderamente independiente, responsable y valiente puede lograr mantenerla bajo control. Tal y como se controlaron las epidemias con las vacunas, el único antídoto contra esa plaga que nos azota es una justicia que condene a todo aquel que se aproveche de su posición para enriquecerse indebidamente. No creo que exista una predestinación bíblica que nos condene a que el Estado sea manejado por políticos que desprestigian esa actividad. Tenemos la esperanza de que nuevas generaciones, ilusionadas y no contaminadas, puedan adecentar la vida pública y lograr, con su empuje, sustituir a los incompetentes y corruptos que van a esas posiciones con el único interés de enriquecerse. Creemos que la iniciativa de los Senadores Mariotti, Valentín y Galán, con su proyecto de ley sobre declaración de bienes y enriquecimiento ilícito, va en la dirección correcta y esperamos que rápidamente sea aprobado y comience a aplicarse sin ningún tipo de distinción, ni privilegio. Puede ser que entonces la gran cantidad de patrimonios inexplicables que existen comiencen a explicarse.


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

17


Encuesta de Penn, Schoen & Berland

SOLO 34% SOLO 22% APRUEBA GESTIóN danilo medina y

la de leonel fernández Por Bernardo Vega

Una encuesta exclusiva para “La Lupa sin Trabas” y “Noticias SIN” realizada por Penn, Schoen & Berland, la empresa que más se acercó a los resultados reales de mayo pasado, evidencia que tan solo un 34% de los encuestados, todos adultos, opinaron que durante sus primeros dos meses de gobierno el presidente Danilo Medina había actuado muy bien o bien, contra un 47% que opinó que había actuado regular y un 17% que había actuado mal. El presidente Medina en mayo pasado ganó las elecciones con un 51% de los votos. La encuesta se efectuó entre el 17 y el 25 de octubre del 2012. Tan solo un 22% de los encuestados opinó que el último gobierno (2008-2012) de Leonel Fernández había sido muy bueno o bueno, mientras que un 32% lo consideró regular y un 45% opinó que lo hizo mal o muy mal. 18 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


DIRECCIÓN DE LA ECONOMÍA

CAMINO DEL PAÍS

PERCEPCIÓN DEL PRESIDENTE DANILO MEDINA

En general, ¿cree Ud. que la economía del país va en la dirección correcta o equivocada?

¿Cree Ud. que la República Dominicana va por buen camino, o por mal camino?

¿Considera usted que hasta ahora el presidente Danilo Medina ha actuado muy bien, bien, regular, mal o muy mal?

1%

1%

2% 19%

29%

80%

70% CAMINO • BUEN CAMINO • MAL • NO SABE/NO RESPONDE

34%

17%

47%

• CORRECTA • EQUIVOCADA • NO SABE/NO RESPONDE

• BIEN • REGULAR • MAL • NO SABE/NO RESPONDE

FAVORABILIDAD DE POLíTICOS Hablando ahora de las siguientes figuras políticas, dígame por favor ¿qué tan favorable es su posición frente a cada unos de ellos en una escala del 1 al 5 donde el 1 es una posición muy desfavorable y el 5 es muy favorable?

neutral (3)

favorable (4,5) 60

desfavorable (1,2)

54 31

31

29

25

23

20 9

16

21

-23

-24

15

-52

21

18

20

23

-53

-51

-51

-43

23

18

-45 -68

margarita cedeño

danilo medina

hipólito mejía

PESIMISMO

En esa percepción pesimista influyó el hecho de que apenas un 29% de los dominicanos ahora piensa va que el país va por “buen camino”, ante un 70% que considera que va por “mal camino”. En el 2008 y el 2010 un 56% y un 42%, respectivamente, pensaba que el país iba por “buen camino”. En enero y abril de este año la percepción fue de un 33%

guillermo moreno

leonel fernández

luis abinader

amable aristy

eduardo estrella

hatuey de camps

y un 38%, por lo que el 29% actual es muy bajo. Un 80% considera que la economía del país va en la dirección equivocada, cuando en abril estaba en 70%.

la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández con un 60%-23%, favorable-desfavorable, y el presidente Danilo Medina con un 54%-24%, favorabledesfavorable. Un mes antes de las elecMEDINA MANTIENE ciones Margarita Cedeño tenía un 54% SU POPULARIDAD PERSONAL favorable y Danilo Medina un 47%, por Además, casi todos los políticos domini- lo que ambos han subido. La popularidad canos son ahora percibidos desfavorable- personal del presidente contrasta con la mente, siendo las dos únicas excepciones impopularidad de su gestión. 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

19


EL PRESIDENTE LEONEL FERNÁNDEZ

FAVORABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES En una escala del 1 al 5 donde 1 es una opinión muy desfavorable y 5 es muy favorable dígame por favor ¿Qué opinión tiene usted de las organizaciones siguientes?

neutral (3)

48

17 -33

pld

favorable (4,5)

desfavorable (1,2)

¿Cree usted que Leonel Fernández hizo un último gobierno muy bueno, bueno, regular, malo o muy malo? 1% 45%

34

20

-44 junta central electoral

31 19

22%

17 23 32%

-49 prD

-56

bueno/bueno • muy • REGULAR malo • MALo/muy • NO SABE/NO RESPONDE

prsc

MEJOR QUE HA HECHO EL PRESIDENTE DANILO MEDINA ¿Qué cree usted que es lo mejor que ha hecho el presidente Danilo Medina? Hasta ahora nada/ es muy poco tiempo Reducción del gasto público Plan para mejorar el sistema Educativo El 4% para la Educación Cambios en los Funcionarios Ayudar a los pobres y envejecientes Ha sabido mejorar la situación economica del Pais El plan de austeridad para combatir la crisis económica Su propuesta de Gobierno Plan de medida utilizada para combatir la Corrupción Aprobar la Reforma Fiscal Combatir la delincuencia / Criminalidad Arreglo de Carreteras, Puentes y Caminos vecinales Otro NS/NR

En todos los otros casos el desfavorable excede al favorable. Hipólito Mejía sacó 31%-52%, a pesar de que en mayo obtuvo un 47% de los votos y tenía un 43% de favorabilidad en abril. El expresidente Leonel Fernández sacó 29%-53%, pero en abril de este año un 43% lo percibía favorablemente. Luis Abinader, Amable Aristy, Eduardo Estrella y Hatuey De Camps no pasan de un 25% de favorabilidad. Margarita Cedeño es mucho más popular entre las mujeres (67%) que entre los hombres (54%). Guillermo Moreno tiene un 31% de favorabilidad.

35 19 10 5 3 3 2 2 2 1 1 1 1 8 7

de un 48%-33%, cuando había sacado un 51% del voto en las elecciones pasadas, bajando solo tres puntos. El PRD bajó a 31%-49%, favorable-desfavorable, cuando en las elecciones pasadas sacó un 47% de los votos, por lo que su favorabilidad ha bajado 16 puntos. En abril pasado estaba 42%-49%, favorable-desfavorable. Los reformistas sacaron 17%-56%, favorable-desfavorable, muy parecido al 16%-62% de abril pasado. La Junta Central Electoral también es mal vista, 34% favorable-44% desfavorable. La baja en la popularidad de Leonel FerEL PRD VISTO DESFAVORABLEMENTE nández se evidencia cuando apenas un 5% En cuanto a los partidos políticos, el PLD de los votantes considera que realizó un sacó una proporción favorable-desfavorable gobierno muy bueno, y apenas un 17%

20 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

que hizo un gobierno bueno, para un total favorable de tan solo un 22%, en contraste con un 32% que considera que hizo un gobierno regular, un 23% que hizo un gobierno malo, y un 22% un gobierno muy malo, para un total de 77% desfavorable. En abril pasado un 49% estaba satisfecho con su gestión de gobierno. LO MEJOR QUE HA HECHO DANILO MEDINA

Al ser preguntado sobre lo mejor que ha hecho el presidente Medina un 35%, más de la tercera parte, dijo que “hasta ahora no ha hecho nada, es muy poco tiempo”. Un 19% aludió a una “reducción en el gasto público” y un 15% a la educación y al 4%.


NOMBRAMIENTOS DE DANILO MEDINA De todos los nombramientos que ha hecho el presidente Danilo medina, ¿cúal cree usted que es el mejor? 15

Francisco Domínguez Brito, Procurador General de la República Ligia Amada Melo de Cardona, ministra de Educación Superior Josefina Pimentel, ministra de Educación Alejandrina Germán, ministra de la Mujer Freddy Hidalgo, ministro de Salud Jaime David Fernández Mirabal, ministro de Deportes Bautista Rojas, ministro de Medio Ambiente Sigfrido Pared Pérez, ministro de las Fuerzas Armadas Jorge Minaya, ministro de la Juventud José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía Francisco Javier García, ministro de Turismo Otros Ninguno/ No hizo Cambio No sabe/No Responde

8 7 6 4 3 3 3 2 2 2 15 3 28

NOMBRAMIENTOS DE DANILO MEDINA De todos los nombramientos que ha hecho el presidente Danilo medina, ¿cúal cree usted que es el peor? 13

Juan Temístocles Montás, ministro Economía, Planificacion Jaime David Fernández Mirabal, ministro de Deportes Bautista Rojas, ministro de Medio Ambiente José Ramón Fadul, ministro de Interior y Policía Josefina Pimentel, ministra de Educación Alejandrina Germán, ministra de la Mujer Sigfrido Pared Pérez, ministro de las Fuerzas Armadas Dejar a todos los que estaban Freddy Hidalgo, ministro de Salud Francisco Javier García, ministro de Turismo Carlos Morales Troncoso, ministro de Relaciones Exteriores Otros Ninguno No Sabe/No Responde

MEJORES Y PEORES NOMBRAMIENTOS

La respuesta a la pregunta sobre el mejor nombramiento del presidente Medina arrojó que un 31% no sabía, y un 15% citó “otros”. Los únicos que se destacaron fueron Domínguez Brito (15%), Ligia Amado Melo de Cardona (8%), Josefina Pimentel (7%) y Alejandrina Germán (6%). Lo mismo ocurrió al preguntarse sobre el peor nombramiento, pues un 34% “no sabe” y un 20% citó a “otros”. Los más sancionados fueron Temístocles Montás (13%), Jaime David Fernández Mirabal (7%) y Bautista Rojas y José Ramón Fadul con un 5% cada uno.

7 5 5 3 3 3 2 2 2 2 20 1 34

PERCEPCIÓN DE LA VICEPRESIDENTA MARGARITA CEDEÑO DE FERNÁNDEZ ¿Considera usted que hasta ahora la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández ha actuado muy bien, bien, regular, mal o muy mal? 3% 14%

55%

LA ACTUACIÓN DE LA VICEPRESIDENTA

28% bien/bien • Muy • REGULAR malo • MALo/muy • NO SABE/NO RESPONDE

Las respuestas están divididas. Un 15% respondió que la Vicepresidenta había actuado muy bien y un 40% que había actuado bien, para un 55% de favorabilidad. Un 28% dijo que había actuado “regular”, un 9% mal y un 5% muy mal, para un total de 42%.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

21


EL PROBLEMA MÁS IMPORTANTE En su opinión ¿cuál es el problema más importante que enfrenta el pueblo dominicano en estos momentos? 19

Costo de la vida, Inflación Desempleo Criminalidad, delincuencia Deficiencia sistemas educativos Corrupción del gobierno Economía Apagones Costo energía eléctrica Disminución calidad de vida Drogas Pobreza en las ciudades Hambre Deficiente sistema de salud pública Bajos salarios Pobreza en los campos Otros No sabe/No responde

17 15 7 7 6 4 4 3 2 2 2 2 1 1 3 1

LA TAREA MÁS IMPORTANTE PARA EL GOBIERNO En su opinión, ¿cuál es la tarea más importante que debe realizar el gobierno actual? Desempleo Costo de la vida, Inflación Deficiencia sistemas educativos Criminalidad, delincuencia Corrupción del gobierno Disminución calidad de vida Pobreza en los campos Pobreza en las ciudades Economía Costo energía eléctrica Bajos salarios Deficiente sistema de salud pública Desorden administración pública Apagones drogas hambre falta circulante otro No sabe/No responde

PRINCIPALES PROBLEMAS

Los principales problemas del país son el costo de la vida y la inflación (19%); el desempleo (17%); la criminalidad y delincuencia (15%); el mal sistema educativo (7%) y la corrupción en el gobierno (7%). El mismo listado de la encuesta de Penn, Schoen & Berland de abril pasado. A las mujeres les preocupa más el costo de la vida y la criminalidad y a los hombres la corrupción. 22 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

26 16 13 9 8 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1

En cuanto a la tarea más importante que debe realizar el actual gobierno, los encuestados citaron luchar contra el desempleo (26%); el costo de la vida (16%); el mal sistema educativo (13%); la criminalidad y la delincuencia (9%) y la corrupción del gobierno (8%). También el mismo listado que apareció en la encuesta de abril de Penn, Schoen & Berland.

EL VOTANTE CONFUSO

La percepción del PLD es contradictoria, pues es visto entre los tres principales partidos como el más de derecha (39%), el más conservador (47%) y el más favorable a los negocios (47%), pero también el más favorable a los trabajadores (40%). También es visto como el más liberal (48%), el partido de los ricos (61%), pero también el más marxista (30%). También es


DECISIONES PARA VOTAR/ PRIORIDADES ¿Cuál de las siguientes descripciones lo describe mejor a usted? 6% 49%

•En los próximos 10 años es más probABLE QUE VOTE SIEMPRE POR EL MISMO PARTIDO

•En los próximos 10

años es más probABLE QUE VOTE POR PARTIDOS DIFERENTES

45%

•NO SABE/NO RESPONDE

¿Cuál de las siguientes figuras es la más importante para usted en su vida? 9% 15%

55%

• • • •

21%

MI ALCALDE MIS SENADORES MIS DIPUTADOS NO SABE/NO RESPONDE

¿Usted está más satisfecho con el trabajo que están haciendo sus senadores y diputados o los líderes municipales? 12% 61%

•MIS LíDERES MUNICIPALES

•MIS SENADORES y diputados

27%

•NO SABE/NO RESPONDE

percibido como el partido más corrupto (48%), pero también el más honesto (34%) y competente (44%). Igualmente, es considerado como el que más defiende el medio ambiente (36%) y a las mujeres (60%). De igual modo es percibido como el partido del futuro (43%), el más ideológico (50%), innovador (57%) y el que más representa “a personas como yo” (44%).

descripciones de los partidos nacionales Por favor, para cada frase dígame si ella describe mejor el PRD, el PLD, el PRSC, o si no refiere a ningún de los partidos.

prd

pld

prsc

Conservador

25

47

12

Liberal

29

48

8

marxista

21

30

10

partido de los ricos

22

61

4

partido de los pobres

32

25

26

partido del ambiente

22

36

9

partido de la izquierda

29

22

11

partido de la derecha

22

39

9

corrupto

36

48

2

honesto

19

34

9

competente

29

44

6

incompetente

34

25

22

partido del futuro

24

43

7

partido del pasado

23

17

44

partido de la mujer

17

60

4

partido del negocio

25

47

7

partido del trabajador

31

40

7

ideológico

20

50

8

innovador

19

57

4

representa personas como yo

26

44

4

En contraste, el PRD solo supera al PLD cuando se le considera como el partido de los pobres (32%) y el partido de la izquierda (29%), pero también está considerado como el más incompetente de los tres partidos (34%). Los reformistas tan solo superan al PRD y al PLD cuando se pregunta cuál es el partido del pasado (44%).

LA TERCERA FUERZA

El conservadorismo de los votantes y la percepción de falta de alternativas se evidencia cuando un 49% de los encuestados dijeron que en los próximos diez años era probable que votarían “siempre por el mismo partido”, mientras un 45% dijo que en esos diez años era probable que votaría por “partidos diferentes”. Los mayores de edad tienden a enfatizar más que votarán siempre por el mismo partido. 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

23


VOTACIÓN PASADA ¿Entre las siguientes opciones, ¿cuál fue el motivo más importante por el cual usted votó por ese candidato? Sus propuestas Su partido Sus valores Su pasado e historial Por un Cambio Voto por deber Ciudadano Otro No sabe/No responde

40 32 14 9 1 1 1 2

todos

danilo medina

hipólito mejía

otro candidato

sus propuestas

40

49

31

28

su partido

32

29

38

10

sus valores

14

15

12

40

su pasado e historial

9

6

12

18

por un cambio

1

0

2

2

voto por deber ciudadano

1

0

1

2

otro

1

0

1

0

no sabe/no responde

2

1

3

0

*Solo a los que votaron en las últimas elecciones presidenciales

DESCREDITO DE LOS CONGRESISTAS

EL VOTO DE MAYO

El descrédito de nuestros congresistas se evidencia cuando se preguntó si los alcaldes, senadores o diputados eran las figuras más importantes para la vida del encuestado. Un 55% citó a los alcaldes, un 21% a los senadores y solo un 15% a los diputados. Un 61% se declaró más satisfecho con el trabajo que están haciendo sus líderes municipales, mientras que solo un 27% dijo lo mismo sobre sus senadores y diputados. Un 12% no sabía cómo contestar.

Solo a los que dijeron que votaron en mayo se les pidió el motivo más importante por el cual votaron por su candidato, citando un 49% las propuestas hechas por Danilo Medina, mientras que tan solo un 31% dijo lo mismo con relación a Hipólito Mejía. Sin embargo, un 38% citó la pertenencia de Hipólito Mejía al PRD como razón para votar, mientras que tan solo un 29% dijo lo mismo con relación a la pertenencia de Danilo Medina al PLD. Los votantes no estuvieron

ficha técnica

24 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

muy satisfechos con los candidatos que se presentaron en mayo, ya que un 24% , es decir casi una cuarta parte de los votantes, expresó que le hubiera gustado haber tenido otras opciones. Cuando se preguntó por el trabajo que desempeñaban, un 8% se declaró empleado público y un 18% dijo que estaba desempleado y en busca de trabajo. Un 64% se declaró católico, un 17% evangélico, un 6% perteneciente a otras religiones y un 13% declaró que no pertenecía a ninguna religión.

Penn, Schoen & Berland realizó esta encuesta nacional de 1,000 dominicanos entre el 17 al 25 de octubre de 2012 y las respuestas fueron balanceadas para garantizar que el total de la muestra fuese representativa de la nación en su conjunto. El margen de error es de un 3.02%.


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

25


El senador oficialista Charles Mariotti asegura que algunos políticos torpedean el Proyecto de Ley de Declaración Jurada de Patrimonio y Enriquecimiento Ilícito que busca transparentar las labores de los funcionarios

Jurando en falso

los funcionarios en RD declaran sus bienes sin ningún rigor

Por Edwin Ruiz Cuando se buscan ejemplos de casos en que los procedimientos legales se deejruiz@lalupa.com.do gradan a un simple acto teatral que busca crear la falsa ilusión de que se cumple con la rendición de cuentas a la sociedad, se puede señalar a las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios de República Dominicana. Al igual que las famosas juramentaciones en grupo de nuevos funcionarios en el Palacio Nacional, es posible imaginar al histrión levantar la mano y decir: “Declaro bajo la fe del juramento que los datos consignados en la presente declaración de patrimonio son correctos y que no he omitido, ni falseado dato alguno, siendo en consecuencia todo su contenido la fiel expresión de la realidad”. Sin embargo, en una considerable cantidad de los casos de declaración jurada de los funcionarios del país se puede 26 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

concluir con certeza que son “incorrectas”, que se “omiten” y se “falsean” informaciones, y que lo declarado dista de la realidad. Una selección de las declaraciones juradas de funcionarios de las pasadas gestiones de Leonel Fernández y de la presente de Danilo Medina, lo confirma. Aunque La Lupa Sin Trabas realizó intentos para entrevistar a esos funcionarios, en algunos casos rehusaron abordar el tema. Estos funcionarios son Euclides Gutiérrez Félix, superintendente de Seguros desde

2004; Francisco Javier García, secretario de Industria y Comercio y luego Ministro de Turismo hasta el presente; Félix Bautista, Supervisor de Obras del Estado y luego senador de la República hasta hoy; Bautista Rojas Gómez, secretario de Salud Pública y luego ministro de Medio Ambiente hasta el presente; Víctor Díaz Rúa, director de INAPA y luego ministro de Obras Públicas hasta el 16 de agosto de 2012. También se incluyeron las del presidente Danilo Medina y la del ex presidente Leonel Fernández.


DECLARACIONES JURADAS DE

DECLARACIONES JURADAS DE

danilo medina

leonel fernández

secretario presidencia / presidente conceptos

sept. 14, 2004

sept. 13, 2012

Secretario de la Presidencia

Presidente de la República

Salario mensual Patrimonio

presidente de la república

ND Activos

RD$135,000.00 Activos

Cuenta corriente BR Acciones en empresa

RD$309,279.31 RD$100,000.00

conceptos

sept. 15, 2004

Patrimonio

Activos

Presidente de la República Cuentas de ahorros (dos)

RD$7,309,569.00

Inmuebles urbanos: Parcela en la C/ Presidente Gonzalo No.5, Santo Domingo

RD$1,000,000.00

RD$3,000,000.00 (una)

RD$15,500,000.00 (dos)

Parccela en la Ave. Prolong. México, Santo Domingo.

RD$4,800,000.00

RD$300,000.00

RD$3,000,000.00

RD$1,700,000.00

RD$2,300,000.00

RD$2,800,000.00

Local Comercial en la C/Frank Félix Miranda No. 38, Santo Domingo

Totales activos

RD$ 5,700,000.00

RD$ 21,609,279.31

Totales pasivos

ND

ND

RD$5,700,000.00

RD$21,609,279.31

Viviendas Mobiliarios Vehículos

Totales patrimonio neto (riqueza)

ND= No declaró

Mobiliario del hogar

RD$300,000.00

Otros

RD$1,000,000.00

Totales activos

RD$16,109,569.00

Totales pasivos

RD$2,000,000.00

Totales patrimonio neto (riqueza)

RD$14,109,569.00

Nota: No ha entregado la declaración jurada del 2012, correspondiente a la

salida de su puesto, como la Ley manda.

• El patrimonio Según su declaración jurada de septiembre de 2012, el patrimonio del presidente Danilo Medina se incrementó en 279%, con respecto a septiembre de 2004, cuando era secretario de la Presidencia. Así, su riqueza pasó, en términos nominales, de RD$5.7 millones a RD$21.6 millones. En términos reales también, pues pasó de tener de una a dos viviendas cuyos valores suman RD$15.5 millones, mientras que el valor de sus muebles se multiplicó por 10, al elevarse a RD$3 millones. Además, el

del presidente Danilo Medina se incrementó en 279%, con respecto a septiembre de 2004, cuando era secretario de la Presidencia.

Presidente se declara libre de deudas financieras. En cambio, sobre el ex presidente Fernández solo se conoce su declaración jurada de septiembre de 2008. En la misma informa que su patrimonio neto asciende a RD$14.1 millones. La Procuraduría General informó que aun no había sido registrada la última declaración del ex mandatario en esa institución. De acuerdo con la Ley, los funcionarios deben someter las declaraciones por duplicado a la Tesorería Nacional, y esta dependencia a la vez

debe remitir una copia a la Procuraduría donde los terceros podrán obtener sin costo copias de las mismas. Sin embargo, al cierre de esta historia ya habían trascurrido casi tres meses desde que Fernández concluyó su mandato presidencial. La Ley 82-79 sobre recepción y manejo del sistema de declaración jurada de bienes de los funcionarios manda a que, a más tardar, un mes después de que los nuevos titulares tomen posesión de su cargo, deben levantar un inventario “detallado, jurado, y legalizado ante 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

27


DECLARACIONES JURADAS DE

DECLARACIONES JURADAS DE

EUCLIDES GUTIéRREZ

FRANCISCO javier GARCÍA

SUPERINTENDENTE DE SEGUROS

industria y comercio / turismo

conceptos

OCT. 8, 2008

SEPT. 7, 2012

Patrimonio

Activos

Activos

conceptos

Certificados y cuentas en pesos y en dólares en bancos

RD$21,902,542.00

RD$50,145,176.38

Patrimonio

Inmuebles urbanos

RD$63,000,000.00

RD$42,754,180.00

RD$3,000,000.00

RD$5,000,000.00

Cuentas en bancos (corrientes y de ahorro)

RD$15,000,000.00

RD$133,000,000.00

Vehículos de motor (4 vehiculos)

RD$2,000,000.00

RD$4,350,000.00

Mobiliario del hogar

RD$5,000,000.00

Mobiliario y equipo oficina

RD$5,000,000.00

Cabezas ganado y caballar Inmuebles rurales

Otros: Biblioteca especializada en Historia RD$20,000,000.00

Otros

RD$20,000,000.00

Patrimonio neto* (riqueza)

RD$154,902,542.00

INCREMENTO DE RIQUEZA

Ministro de Turismo

Activos

Activos

Parcela 24 Certificado 11,625 San Cristóbal (rural)

16,101.1 m2

RD$10,000,000.00

RD$20,000,000.00

Tres parcelas ubicadas en Los Tres Ojos

1,776.73 m2

RD$1,652,000.00

RD$12,000,000.00

Parcela Refundida F-Refundida 1, Haina

301.77 m2

ND

RD$23,000,000.00

RD$329,249,356.38

113%

*En la declaración del 2012 el monto del certificado en dólares se multiplicó por la tasa de cambio de venta de 39.2677 pesos por dólar, divulgada por el Banco Central para el 7 de septiembre de 2012. Nota:en 2012 reporta ingresos por venta libros por RD$24 millones, y en 2008 estos ingresos eran por RD$150 mil. La riqueza del superintendente de Seguros, Euclides Gutiérrez Félix, subió en 113%. El 12 de septiembre de 2012 es dos veces más rico de lo que era el 8 de octubre de 2008. Su patrimonio neto (activos menos pasivos) pasó de RD$154.5 millones a RD$329.2 millones, y el valor de sus inmuebles rurales aumentó de RD$15 millones a RD$133 millones. En 2012 declara dos nuevas parcelas: una con superficie de 70 tareas, sin identificar su ubicación ni su título, por un valor de RD$88 millones; y otra, con 28,1472 metros cuadrados, también de ubicación desconocida, por un valor de RD$30 millones. En 2008, el funcionario declaró un salario de RD$405 mil, mientras que en 2012 declara “RD$0.0”, por lo que podría suponerse que dejó de cobrar como Superintendente de Seguros. Pero en 2012 reportó como fuente de ingreso RD$24 millones por “ventas de libros” (en 2008 fue RD$150 mil), y “la cuenta por cobrar de su oficina de abogado”, por RD$23 millones (en 2008 fue RD$20 millones). La Ley 146-02 sobre Seguros y Fianzas dice que “el Superintendente no deberá desempeñar ningún otro cargo remunerado, salvo de carácter docente”. La Lupa Sin Trabas solicitó una entrevista a Gutiérrez Félix. Su representante de prensa pidió que se le enviaran las preguntas. Pero no hubo respuesta. • 21 de NOVIEMBRE de 2012

Sec. Industria y Comercio

RD$3,279,664.13

Nota: No declaró pasivo.

28 • LA LUPA SIN TRABAS

SEPT. 13, 2012

RD$831,050.00

RD$39,000,000.00

Cuentas por Cobrar de su oficina abogados al 01/01/2010

sept. 16, 2004

Bienes inmuebles urbano y rural **

Cinco parcelas en el Distrito Nacional

9,224.85 m2

ND

Tres solares, cert. 97-2091, en Haina

ND

RD$6,600,000.00

Solar en parcela 100-REF-780-C, certi. 75-15, en El Millón

ND

RD$11,000,000.00

Tres solares en parcela 305-A-REF-95 en Boca Chica

ND

RD$2,350,000.00

RD$320,000.00

RD$320,000.00

RD$97,000.00

RD$97,000.00

Concepto Tropical C. por A. (3,800)

RD$380,000.00

RD$499,400.00

Compañias e Inversiones Zaragoza (3,800)

RD$380,000.00

RD$380,000.00

ND

RD$960,000.00

RD$1,368,000.00

RD$3,500,000.00

Inversiones en acciones de empresas Inmobiliaria García & Asociados (3,200) Inversiones Segovia (970)

Vehículos de motor Mobiliario del Hogar Cuenta por cobrar Yahata C por A Totales activos Pasivos (cuentas por pagar) Totales patrimonio neto (riqueza) VARIACIÓN DE RIQUEZA

RD$350,000.00 Indeterminado

RD$40,638,064.13

RD$ 1,060,000.00

RD$ 7,997,000.00

Indeterminado

RD$32,641,064.13

INDETERMINADA

ND: No declaró m2 = Metro cuadrado ** En 2004 no informó sobre el valor de los inmuebles. El Ministro de Turismo se hizo más rico entre 2004 y 2012, pero no es posible cuantificarlo porque no incluyó los valores de sus inmuebles en su primer informe, a pesar de que La Ley 82-79 estipula que deben declararse los valores estimados. En 2004 no declara vehículo de motor. Ocho años después el monto total de sus cuentas bancarias sube en 295%, y el valor del inmobiliario de su hogar en 156%, lo que sugiere que vive una vida mucho más dorada. Adquirió nuevos inmuebles en El Millón, en Boca Chica y en Haina durante el período en que se desempeñó como titular de Industria y Comercio y de Turismo. A través del departamento de prensa del Ministerio de Turismo se le solicitó una entrevista por vía telefónica y por correo electrónico. No hubo repuesta. •


DECLARACIONES JURADAS DE

DECLARACIONES JURADAS DE

Félix bautista

Víctor Díaz Rúa

supervisor obras / senador conceptos

Patrimonio

inapa / obras públicas

abr. 19, 2005

AGO. 12, 2010

Supervisor Obras del Estado

Senador de la República

Activos

Activos

Apartamento en Los Cacicazgos

RD$ 2,900,000.00

Casa en San Juan de la Maguana

RD$ 1,500,000.00

conceptos

Patrimonio

RD$6,000,000.00

OCT. 6, 2008

Director de INAPA

Ministro Obras Públicas

Activos

Activos

RD$50,725,000.00

RD$177,387,375.50

RD$9,300.00

RD$9,300.00

Inversiones en acciones de empresas:

Inversiones en acciones de empresas: Inmobiliaria ROFI, S.A.

Cuentas y certificados en dólares y en pesos en bancos

OCT. 22, 2004

Diaz Rúa & Asoc.

RD$ 500,000.00

Albox, S.A.

RD$1,307,100.00

Constructora ROFI (60% del capital)

no valorada

Constructora ROFI Panamá (90% del capital)

no valorada

Construcciones y Desarrollo Chotin C. por A. (una acción)

RD$100.00

Inmobiliaria Hemisférico Panamá (90% del capital)

no valorada

Tel Trens Solutions S.A. en dólares

USD 100,000.00

Constructora HADOM-Haití (98% del capital)

no valorada

Radiodifusora S

RD$25,865,070.00

Inversiones Montoba

RD$15,750,000.00

Un Jeep marca Lexus 2005 Cuenta de ahorro en RD$ en el Banco Popular (2) Mobiliario de hogar

RD$ 3,335,000.00

ND

RD$ 472,000.00 RD$2,100,000.00

Totales activos

RD$10,207,000.00

Indeterminado

Totales pasivos

RD$10,207,000.00

Indeterminado

RD$ 7,307,000.00

RD$16,000,000.00

VARIACIÓN DE RIQUEZA

119%

En 2012 declaró un monto de patrimonio neto, no así de activo y pasivo. ND= No declaró

RD$3,100.00

RD$3,100.00

RD$3,300,000.00

Inversiones en inmuebles urbanos: Una villa en La Romana

RD$ 1,500,000.00

Totales patrimonio neto (riqueza)

Excavaciones, S.A.

Solares en autopista de San Isidro

RD$17,249,298.00 RD$750,000.00

RD$450,000.00

Cert. 93-6264 (Terraza del Río Cuesta)

RD$55,000,000.00

Solar 79 (Casa de Campo)

RD$35,000,000.00

Cert. 86-645 (Urb. Italia)

RD$450,000.00

En Torre Carey

RD$8,050,000.00

Vehículos

RD$3,450,000.00

RD$13,222,180.00

Mobiliarios y equipos

RD$1,250,000.00

RD$49,000,000.00

Cuenta por cobrar a Juan de los Santos (venta de villa y mobiliario)

RD$45,500,000.00

Félix Bautista –quien al término de la primera gestión de Leonel Fernández Totales activos RD$78,733,898.00 RD$428,987,025.50 (1996-2000) guardó prisión por corrupción administrativa– aparenta ser RD$6,175,800.00 RD$86,606,833.97 unos de los funcionarios más pobres, según el monto absoluto de su pa- Totales pasivos Totales patrimonio neto (riqueza) RD$72,558,098.00 RD$342,380,191.53 trimonio declarado en 2010, ascendente a RD$16 millones. Aunque éste se incrementó en 119%, respecto a 2004. Ex supervisor de Obras del Estado VARIACIÓN DE RIQUEZA 372% y actual senador de la República, es supuestamente un peatón. No declaró Para la conversión de dólares a pesos se aplicó la tasa de venta de 39.9 pesos ser propietario de vehículo en 2010. No declaró el valor de las acciones por dólar, divulgada por el BC para el dia 22 de octubre de 2004. No declaró ingresos. que dice poseer en cinco empresas, lo que constituye un incumplimiento Nota 1: No ha entregado la declaración jurada del 2012, correspondiente a la del artículo 3 de la Ley 82-79. Por el porcentaje de su propiedad sobre el salida de su puesto, como la Ley manda. Nota 2: En 2008 declaró ingresos anuales por ventas de mobiliarios y villas capital de esas sociedades se puede afirmar que Bautista es su dueño. (17 certificados) por RD$89,500,000.00 La cifra de los RD$16 millones de su patrimonio neto es declarada por el funcionario, sin mayor sustento. Pero en el mismo tiempo en que “A La Lupa yo no le doy ninguna declaración hasta que no deje de hablar Bautista realiza su declaración jurada de 2010, dos de sus empresas, disparates”, respondió el ex ministro de Obras Pública a la solicitud de Constructora Hadom y Constructora Rofi, donde posee el 98% y el 60% una entrevista. En cuatro años su patrimonio neto creció 372% al elede las acciones, reciben contratos en Haití por más de US$300 millones. varse a RD$372.4 millones, sustentado en gran parte en propiedades de El artículo 6 de la Ley, dice que “las adquisiciones de bienes efectuadas inmuebles y en certificados en bancos. En 2010 declara tener una nueva por un funcionario que no hubiere hecho el inventario, serán consideradas fuente de ingreso anual de RD$89 millones por concepto de ventas de ilícitas con todas sus consecuencias, hasta prueba en contrario”. No villas y mobiliarios. Aunque el artículo 1 de la Ley 89-79 establece que fue posible comunicarse con el senador Félix Bautista para solicitarle debe presentar una declaración jurada al cesar en sus funciones, hasta la fecha del cierre de esta edición no lo había hecho. • una entrevista. • 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

29


DECLARACIONES JURADAS DE

bautista rojas gómez secretario / ministro conceptos

Patrimonio

sept. 12, 2008

sept. 13, 2012

Secretario de Salud Pública

Ministro de Medio Ambiente

Activos

Activos

Efectivo

RD$585,000.00

Certificados a CP en bancos (seis)

RD$8,362,837.24

Cuenta de ahorros banco

RD$1,427,363.00

Capital invertido en acciones:

RD$1,160,648.45 RD$750,000.00

Banco Popular

RD$585,600.00

Cerconsa

RD$500,000.00

Clínica Materno Infantil

RD$2,800,000.00

Constructora FB

RD$5,800,000.00

Inmuebles urbanos (cuatro)

RD$11,980,000.00

ND

Inmuebles rurales (dos)

RD$798,888.00

ND

Mobiliario de oficina

RD$750,000.00

ND

Totales activos

RD$33,004,688.24

RD$2,495,648.45

Totales pasivos

RD$2,783,153.60

ND

Totales patrimonio neto (riqueza)

RD$30,221,534.64

RD$2,495,648.45

VARIACIÓN DE RIQUEZA

-92%

ND= No declaró Aparentemente, el ex ministro de Salud Pública Bautista Rojas Gómez cayó en la prángana durante su gestión como titular de ese ministerio. Eso es lo que informa en su declaración jurada, en la que su patrimonio neto cae en un 92%. En su declaración jurada del 12 de septiembre de 2008, con motivo de su toma de posesión en ese ministerio, informó que el saldo de sus activos menos sus pasivos ascendencia a RD$30.2 millones. El 13 de septiembre de 2012, en cambio, reporta que éste descendió a RD$2.5 millones. Pero las partidas de su última declaración llaman mucho más la atención, pues de acuerdo con las mismas, el actual Ministro de Medio Ambiente no tiene vehículo y no tiene casa propia, (supuestamente perdió o regaló los cuatro inmuebles urbanos y los dos rurales que poesía en 2008). A través de Luis García, encargado de prensa de Medio Ambiente, se intentó concertar una entrevista con el ministro de Medio Ambiente, sin embargo no hubo respuesta a la solicitud. El artículo 3 de la Ley 82-79 dice que “los inventarios deberán contener los bienes muebles e inmuebles de los declarantes, con sus valores estimados, así como los pasivos y activos”. Bajo su firma notariada, el funcionario afirma sobre su declaración: “Es correcta y no he omitido ni falseado dato alguno, siendo en consecuencia todo su contenido la fiel expresión de la verdad”. •

30 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

notario público” de los bienes que constituyen su patrimonio. También esta obligación debe cumplirla, dentro de un plazo de 30 días posterior al momento en que deja el puesto ocupado. Esta Ley, promulgada el 16 de diciembre de 1979, establece además que el inventario de bienes debe incluir los activos y pasivos “con sus valores estimados”, y que en caso de incumplimientos de los funcionarios, el Tesorero Nacional deberá “abstenerse” de ordenar el pago de los sueldos correspondientes a esos servidores públicos. Se trata de una ley que vino acompañada con el inconcluso renacer democrático de República Dominicana, tras 12 años de gobiernos represivos de Joaquín Balaguer. Pero la débil penalidad por su incumplimiento, la ausencia de mecanismos de verificación de los bienes declarados, y una arraigada cultura de violación a las leyes y de impunidad, han convertido a este supuesto ejercicio de transparencia en una simulación teatral en la que muchos funcionarios hacen sus declaraciones con inexactitudes, omisiones y falsedades que no reflejan su verdadero acervo patrimonial. Y esto sucede ante los ojos de la sociedad, mientras que la Tesorería Nacional, que es la que debe aplicar la débil penalidad de no pagar los salarios a los infractores, mira hacia otro lado. La periodista Nuria Piera, quien difundió recientemente un reportaje sobre los funcionarios más ricos, explica que desde 2000 indaga sobre las declaraciones juradas de bienes, para concluir que los políticos que ocupan funciones públicas “ahora dan menos informaciones que hace 12 años”.

• Sobre el ex presidente Fernández solo se conoce su declaración jurada de septiembre de 2008. En la misma informa que su patrimonio neto asciende a RD$14.1 millones.

Explica que los formularios se llenan con datos que “no están completos”, lo que dificulta su verificación, además de que subvalúan los inmuebles declarados. Descarta que el país logre transparencia en este aspecto, porque el proyecto de ley que podría crear mayores controles está estancado en la Cámara de Diputados. Los senadores del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD) Charles Mariotti y Julio César Valentín sometieron el Proyecto de Ley de Declaración Jurada de Patrimonio y Enriquecimiento Ilícito el 3 de marzo de 2010. La iniciativa busca crear un organismo de verificación de la declaración jurada, que estaría a cargo de la Cámara de Cuentas. Contempla fuertes penalidades contra los funcionarios que incurran en enriquecimiento ilícito, que incluye la inhabilitación para desempeñar cargos públicos en los casos de negación de la declaración. La causa de que el Congreso no la haya aprobado, según Mariotti, es que “‘gnomos y duendes’ malignos del bosque político dominicano (…) desde la sombra, torpedean y bombardean esta ley”. Un recurso poético para definir un Estado que se permite vivir fuera de control.


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

31


LA opinión de alejandro fernández w.

Improvisación económica 2012 En los 52 días transcurridos desde el 17 de agosto, la tasa de cambio se ha devaluado 1.55%. Este ritmo de devaluación es dos veces la registrada durante los 156 días de 2012 anteriores. Es decir, el peso se depreció el doble en una tercera parte del tiempo. ¿Por qué? Los factores estructurales, como el desequilibrio en las finanzas públicas y cuentas externas, son los mismos. Pienso, sin embargo, que además del desguañangue electoral, la improvisación económica post-electoral ha incidido en que muchos posterguen decisiones de inversión y que otros busquen otros horizontes para sus capitales. Aunque no dudo que el presidente Medina duró años preparándose para gobernar, lo cierto es que o lo hizo solo o no ha exigido igual preparación a sus colaboradores más cercanos. No han sido pocas las muestras de improvisación, falta de coordinación o planificación que salpican en los 169 días desde el 21 de mayo y los 82 días desde el 16 de agosto. Era obvio para todos, desde antes de mayo, que en términos económicos este sería un año muy difícil. Entre las ventajas de Medina estaba que aseguraría continuidad a las políticas económicas que, en sus palabras, caían dentro del “seguir lo que está bien” de su lema tripartito. Ya que Medina no se acompañó de un equipo económico propio durante la campaña, no sorprendió que el 16 de agosto nombrara un gabinete donde 32 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Aunque no dudo que el presidente Medina duró años preparándose para gobernar, lo cierto es que o lo hizo solo o no ha exigido igual preparación a sus colaboradores más cercanos.

el 90% de sus primeros diez funcionarios económicos eran “postalitas” repetidas, como Economía, Hacienda, Contraloría, Banco Central, Banreservas, Impuestos Internos, Contraloría, Industria y Comercio, asesoría industrial y la Superintendencia de Bancos. Vista tanta continuidad, me quedé atónito cuando escuché al ya presidente Medina declarar ‒como hizo el 20 de agosto‒ que le habían dejado “un maletín lleno de facturas”. Lo dijo como sorprendido desagradablemente o como si, en una simple conversación de pasillo en cualquier momento luego del 20 de mayo, sus ministros Montás, Lizardo o Bengoa no hubieran sido capaces de advertirle lo mismo. Peor fue la inocentada del ministro de la Presidencia, que ese mismo día, y luego de haber encabezado la “Comisión de Transición Presidencial” por –lea bien– ¡76 días!, y entre cuyos miembros estaba el Contralor General (ahora Ministro de Hacienda), se destapa para decir que el Gobierno todavía “desconocía la disponibilidad presupuestaria o financiera para el resto del año”. El circo de la ya famosa reforma fiscal “integral” y el Consejo Económico y Social (CES) quedará para los anales de la historia económica dominicana. Convocado el CES originalmente para el 30 de agosto, lo suspenden días antes (vía la prensa), para luego reconvocarlo el 4 de octubre. Ese día, al igual que un nefasto 13 de mayo

de 2003, develan un hoyo fiscal de RD$187 mil millones y presentan un proyecto de reforma tributaria (porque ni “fiscal” ni “integral” fue) desconcertante, improvisado y plagado de errores e inconsistencias. Fue tal lo lamentable del documento, que a los cuatro días, presentan (un domingo) al secretario administrativo de la Presidencia para aclarar que lo de gravar el conconete, las tripitas o el gofio (entre otras delicias dominicanas listadas en seis páginas) fue… ¡“un error”! Afanados ya de cerrar el capítulo, dos semanas después, un viernes en la tarde (tenía que ser) dan por terminadas las “conversaciones” con el CES y, cual bola de humo, cancelan a un funcionario que el 16 de agosto habían promovido, y cuya pensión (aprobada en 2011) era del conocimiento de todos en el Gobierno. En definitiva, poca ha sido la devaluación del peso, cuando se toman en cuenta tantas contradicciones, improvisaciones y novatadas. Inesperadas, viniendo de un equipo deshilachadamente experimentado, entre quienes se encuentran los responsables de permitir un déficit fiscal seis veces superior al presupuestado, y el que Medina haya tenido que recurrir al matadero para aprobar otro parche fiscal que tendrá que ser ajustado de nuevo en los próximos años. Lo pueden apuntar.


21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

33


Se busca

oro

en trece lugares FOTO: roberto guzmán

Por Bernardo Vega y Edwin Ruiz Los altos precios del oro vigentes en el mercado internacional durante varios años, más la entrada en producción de las minas de la Barrick en Pueblo Viejo y Cormidom en Cerro Maimón, estimulan la búsqueda del metal en República Dominicana. Así lo considera Alexander Medina Herasme, director general de Minería: “Lo que ha pasado es Pueblo Viejo, esa es la gran historia de éxito”. “Cuando anuncias –añade– que vas a tener un mina que producirá un millón de onzas al año, levantas la atención de todo el mundo”. En términos similares piensa Hugo Domínguez, presidente y gerente de proyecto de Everton Minera Dominicana: “Los altos precios del oro provocan que desde el exterior lleguen compañías a explorar posibles yacimientos”.

34 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


Al menos seis compañías extranjeras buscan oro en el territorio nacional

Una de ellas es Everton Resources, localmente representada por Domínguez, que está perforando en el país desde 2005. La Dirección General de Minería ha otorgado veinte permisos de exploración a nueve empresas diferentes y todos son para oro. Además, existen 116 solicitudes de permisos de exploración pendientes de ser concedidos. Los ya otorgados están ubicados en casi todo el territorio nacional: en Bonao, San José de Ocoa, Jánico, Monte Plata, Sabana Grande de Boyá, Baní, Juan de Herrera, Cotuí, Constanza, Yamasá, EVERTON RESOURCES

Sus acciones se cotizan en la bolsa de Toronto bajo el símbolo EVR y se dedica exclusivamente a buscar oro, plata y cobre en la República Dominicana. Sin embargo, en los registros de la Dirección General de Minería esta empresa todavía no ha recibido sus permisos, solicitados para Cotuí, Hatillo, Bonao y Miches. A pesar de eso, su portal en Internet dice que posee derechos “al lado” de las minas ya en explotación de la Barrick, Falconbridge y Cerro de Maimón. Sin embargo, compró los derechos de Linear Gold, subsidiaria de Brigus Gold, otra empresa canadiense de exploración, que posee las concesiones de exploración de Ampliación Pueblo Viejo II, la Cueva y el Pontón. Hugo Domínguez, presidente de la subsidiaria Everton Minería Dominicana informa que la empresa ha invertido más de US$5 millones en exploraciones, desde 2005, que es cuando empezaron sus operaciones en el país. Entre solicitudes y concesiones de exploración

Montecristi, Bayaguana, Jarabacoa, Miches, Pedro Santana, Restauración y Loma de Cabrera. Los yacimientos del metal precioso en la zona fronteriza aparentemente continúan del lado haitiano, donde dos importantes empresas, Newmont y Majesco, buscan oro en la zona de la miel, cerca de Tirolí, un territorio que perteneció a los dominicanos hasta que Rafael Leónidas Trujillo lo entregó a los haitianos bajo un acuerdo firmado en 1936. Los permisos de exploración tienen una vigencia de tres años, prorrogables por dos

otorgadas tiene 12 áreas identificadas para explorar. El director de Minería la incluye en “las historias de éxitos”, debido a la adquisición de los derechos de Pueblo Viejo II, y a las perforaciones que han superado los mil metros de profundidad. BRIGUS GOLD

Esta empresa que opera en Canadá, México y República Dominicana se cotiza en la bolsa de Nueva York y en la de Toronto bajo las siglas BRV, a precios que no pasan de un dólar por acción. En la República Dominicana opera bajo el nombre de Linear Gold. Posee tres permisos de exploración en Monte Plata, Sábana Grande de Boyá y Cotuí, pero vendió sus acciones a Everton. GOLD QUEST

Esta empresa canadiense que se cotiza a menos de un dólar por acción en la bolsa de Toronto (GQC.V) también tiene inversiones en Portugal y España. En nuestro país opera bajo el nombre de Ingeniería

años más, después de los cuales el concesionario tiene la opción de pedir un permiso de explotación, como ya lo tienen Falconbridge, Cormidom y la Barrick. Por lo general, las empresas extranjeras, que tienen o solicitan concesiones de exploración, cotizan en bolsas, y con sus anuncios de hallazgos supuestos o reales, revalorizan sus acciones. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro. De las nueve empresas que están activamente buscando oro, por lo menos cuatro son canadienses, como lo es, además, la Barrick. Estas son:

y Exploración, S.A. (INEX). Posee ocho permisos de exploración para buscar oro en Bonao, San José de Ocoa, Jánico, Baní, Pedro Santana, Juan de Herrera y Jarabacoa. Pone énfasis en su búsqueda en la zona fronteriza entre Pedro Santana y Juan de Herrera. Adicionalmente, ha solicitado catorce permisos para Jarabacoa, San José de las Matas, Cotuí, Juan de Herrera, Yamasá, Bonao, San Juan de la Maguana y Jánico. Su principal ejecutivo es Julio Espaillat. En palabras del director de Minería, Alexander Medina Herasme, después de Pueblo Viejo, “la historia de éxito de este país”, en cuanto los resultados obtenidos con las exploraciones mineras, es el yacimiento de La Escandalosa, ubicada en la provincia de San Juan, y que es una concesión de exploración de Gold Quest. “El último descubrimiento de un depósito de oro en este país es La Escandalosa”, dice. Sin embargo, INEX aun no cuenta con la concesión de explotación, porque le falta definir el yacimiento, “lo

que es bueno”. La empresa sigue excavando con el propósito de determinar hasta dónde se prolonga el depósito de oro. Una vez realizado, hará la solicitud a la Dirección General de Minería. UNIGOLD

Esta empresa canadiense opera exclusivamente en la República Dominicana desde hace diez años, donde posee permiso de exploración en la zona fronteriza, en Restauración, Loma de Cabrera, Pedro Santana, Carrizal y Neíta. Su presidente es Andrew Cheatle. Se cotiza en la bolsa de Toronto (TSX) bajo las iniciales VGD. Se tiene entendido que sus hallazgos son muy promisorios. CORPORACIÓN MINERA DOMINICANA (CORMIDOM)

Pertenece a la compañía Perilya, de cuyo capital un 60% pertenece a una compañía de China Continental y el 40% a una empresa australiana. Esto lo confirmó a esta revista la encargada de asuntos comerciales dominicanos en China Continental, Rosa NG Báez.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

35


1 2

3 6 18

7

21

15 4 8

19

5 1

13

9

ALPHA OMEGA MONTECRISTI CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: ALPHA OMEGA MINERÍA DOMINICANA, S.A. EXTENSIÓN: 5,875 HM. UBICACIÓN: MONTECRISTI

10

12

14

2 ALPHA OMEGA CASTAÑUELAS CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: ALPHA OMEGA MINERÍA DOMINICANA. EXTENSIÓN:7,275 HM UBICACIÓN: MONTECRISTI

6

3 NEITA FASE I (DESPLAZADO) CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: UNIGOLD RESOURCES, INC. SUPERFICIE DE 22,613 HECTÁREAS MINERA. UBICACIÓN: ELÍAS PIÑA Y DAJABÓN.

4 LA ESCANDALOSA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: GOLD QUEST, que opera en el pais bajo la sociedad mercantil Ingeniería y Exploración S.A. (INEX). SUPERFICIE: 3,997 HM. OBSERVACIÓN: En La Escandalosa se encontró oro y solo falta definir el yacimiento para obtener la concesión de explotación. UBICACIÓN: SAN JUAN

5 JENGIBRE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: INGENIERÍA Y EXPLORACIÓN, S.A. (INEX), SUBSIDIARIA DE GOLD QUEST. EXTENSIÓN: 1,855 HM. UBICACIÓN: SAN JUAN

36 • LA LUPA SIN TRABAS

11

21 de NOVIEMBRE de 2012

RUTILLO CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: INGENIERIA Y EXPLORACIONES S.A. (INEX), SUBSIDIARIA DE GOLD QUEST. EXTENSIÓN: 800 HM. UBICACIÓN: SANTIAGO

7 LOMA OCULTA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. INGENIERÍA Y EXPLORACIÓN, S.A. (INEX), SUBSIDIARIA DE GOLD QUEST. EXTENSIÓN 425 HM. UBICACIÓN: LA VEGA

8 CABIRMA CLARA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. ENERGOLD DRILLING DOMINICANA, S.A., SUBSIDIARÍA DE ENERGOLD DRILLING CORP. EXTENSIÓN 1,115 HM. UBICADA EN LA LA VEGA Y MONSEÑOR NOEL.

9 EL MECHE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. INGENIERÍA DE EXPLORACIÓN, S.A. (INEX), SUBSIDIARIA DE GOLD QUEST. EXTENSIÓN DE 498 HM. UBICADA EN MONSEÑOR NOEL

10 SUEÑO CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. INGENIERÍA Y EXPLORACIÓN, S.A. (INEX), SUBISIDIARIA DE GOLD QUEST. EXTENSIÓN: 1,281 HM. UBICACIÓN: MONSEÑOR NOEL

11 PINO MOCHO I CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: INGENIERÍA Y EXPLORACIÓN, S.A. EXTENSIÓN: 1,426 HM UBICACIÓN: PERAVIA

12 RESERVA FISCAL CUABA PERTENECE AL ESTADO Y NO HA SIDO CONSECIONADA. GRAN PARTE ES ÁREA PROTEGIDA. Estudios de la DGM revelan que “hay indicios importante que valen la pena” sobre existencia de oro. UBICACIÓN: VILLA ALTAGRACIA

13 RESERVA FISCAL MONTENEGRO CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN. PUEBLO VIEJO DOMINICANA CORPORATION, UNA SOCIEDAD DE BARRICK GOLD Y GOLDCORP. Se espera que produzca un millón de onzas anuales de oro, durante 25 años, además de plata, cobre y zinc.

20


MAPA DE CONCESIONES MINERAS METÁLICAS Y RESERVAS FISCALES La hectárea minera (HM) es la unidad de medida para las concesiones. Esta unidad de medida constituye

un volumen de forma piramidal, cuyo vértice es el centro de la tierra; su límite exterior es la superficie del suelo y corresponde planimétricamente a un cuadrado de 100 metros por lado, medido y orientado de acuerdo con el sistema de cuadrícula de la Proyección Transversa Mercator.

16

ÁREAS GRISES SOLICITUDES DE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN HASTA SEPTIEMBRE DE 2011: 70 SOLICITUDES DE CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EXTENSIÓN TOTAL: 404,607 HM DISTRIBUIDAS ASI: HÉCTAREAS MINERAS ZONA NOROESTE 90,732.00 ZONA CIBAO ORIENTAL 58,195.00 ZONA ESTE 209,140.00 ZONA CI A CENTRAL 46,540.00

17

14 LAMBEDERA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: ENERGOLD DRILLING DOMINICANA, SUBSIDIARIA DE ENERGOLD DRILLING CORP. EXTENSIÓN: 3,450 HM. UBICACIÓN: MONTE PLATA

15 AMPLIACION PUEBLO VIEJO II CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. LINEAR GOLD CARIBE, CUYOS DERECHOS FUERON COMPRADOS POR EVERTON MINERA DOMINICANA. SUPERFICIE ES DE 4,045 HM. UBICACIÓN: SÁNCHEZ RAMÍREZ

16 PONTÓN CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: LINEAR GOLD CARIBE, S.A., CUYOS DERECHOS FUERON ADQUIRIDOS POR EVERTON MINERA DOMINICANA. EXTENSIÓN: 3,250 HM. UBICACIÓN: MONTE PLATA

17 MANAGUA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: CORPORACIÓN MINERA DOMINICANA (COMIRDON). EXTENSIÓN DE 1,200 HM. UBICACIÓN: MONTE PLATA

18 QUISQUEYA NO. 1 CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN DE FERRONÍQUEL. FALCONBRIDGE DOMINICANA CXA.

19 BLOQUE MINERO C-1 CERRO DE MAIMÓN CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN. CORPORACIÓN MINERA DOMINICANA. SUPERFICIE DE 2,245 HM UBICACIÓN: MONSEÑOR NOEL

20 LA CUEVA CONCESION DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: LINEA GOLD CARIBE, S.A, EXTENSION: 3,395 HM UBICACIÓN: SÁNCHEZ RAMIREZ

21 LA BESTIA CONCESIÓN DE EXPLORACIÓN. EMPRESA: INGENIERÍA Y EXPLORACIONES S.A. (INEX) EXTENSIÓN: 550 HM UBICACIÓN: SAN JUAN

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

37


el nombre de Gexplo, SRL. Es un caso extremamente curioso. Según la Dirección General de Minería no tiene permiso de exploración, aunque ha solicitado nueve: Cotuí (Walter y Richard), Monción y San José de las Matas (Daniel) y en Bonao y La Vega (María), Sánchez (Henry), Monción (Francesca y Nathaniel) y San Cristóbal (Fabio y Jack). Pero en su portal en Internet esta empresa, la cual se cotiza “over the counter” (SANP) en Canadá, alega poseer permisos para explorar Un engaño la zona (Henry) a tan solo 8.5 a los inversionistas millas al noroeste de la Barrick Santo Mining Corporation, es y a solo 3.5 millas al noreste de una empresa de Ontario, Ca- la Falconbridge. Pero según Minadá, que opera en el país bajo nería, Henry está en Sánchez,

FOTO: roberto guzmán

Como China no tiene relaciones diplomáticas con República Dominicana, Perilya actúa como intermediaria. Desde hace cinco años opera la mina de Cerro Maimón, que produce un concentrado de cobre, oro y plata. Además, ha solicitado siete permisos de exploración para oro y otros metales preciosos en Maimón, cerca de su actual mina, Bayaguana, Yamasá y Bonao. Su principal ejecutivo es Julio Espaillat.

EL PASO DE LA EXPLOTACIÓN MINERA Una vez el beneficiario de un permiso de exploración decide que quiere minar el oro y los otros metales, tiene dos opciones: Pedir al Gobierno un contrato, como lo tienen la Falconbrige y la Barrick, que requieren sanción congresual, u operar bajo los términos de la Ley Minera, el Código Tributario y la Ley de Medio Ambiente. En ese caso, se aplica la tasa del Impuesto Sobre la Renta vigente, un 25%, más un 5% para los municipios donde está la mina. Bajo ese régimen es que opera la tercera mina, Cerro Maimón.

38 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

provincia de Samaná. La cotización de las acciones de esta empresa ha fluctuado extraordinariamente, pasando de once dólares por acción a tan solo treinta y tres centavos en solo un mes. Entre el 3 y el 17 de octubre de este año emitió por lo menos siete boletines en un obvio esfuerzo para influir en el valor de sus acciones. Anunció, por ejemplo, el nombramiento de Mario Rafael Méndez como director de la empresa, describiéndolo como un gran experto en la obtención de permisos medioambientales a través de su empresa Consorcio Empaca-Redes. También anunció que su supuesta concesión (Francesca), que está en Monción, se encontraba ubicada cerca de la Barrick, Cerro de Maimón y Falconbridge, cuando en línea recta está a unos 110 kilómetros de distancia. Informó también que el valor de sus acciones se había triplicado después de anunciar que habían encontrado evidencias de una fundición de la época colonial en una de sus propiedades. De 33 centavos la acción, subió a 69 centavos después de haber estado en once dólares. Sus acciones son descritas como “Penny Stocks”; es decir, acciones que valen centavos. Parecería que los dueños de la empresa buscan ganar dinero con las fluctuaciones de las acciones de su empresa en la bolsa, más que en la búsqueda de oro en Santo Domingo. La compañía también anunció que movía sus oficinas a la zona de Maimón, cerca de Pueblo Viejo, donde había solicitado y, según ellos, habían obtenido permisos de exploración. Sin embargo, la Dirección General de Minería no ha otorgado a Santo Mining Corporation ni un solo permiso de exploración, y mucho menos de explotación, y la razón ha sido

que todas las solicitudes que ha sometido a esa entidad no cumplen con los requisitos legales, explica el director de Minería. “Todas son solicitudes de concesión de exploración que han sometido, pero no han sido otorgadas”, informa Medina Herasme. De acuerdo con el funcionario, bajo esas condiciones, si Santo Mining informa que cuenta con derechos de exploración “hasta cierto punto está engañando”. Agrega que cada vez que llevan una solicitud de concesión ésta tiene errores, por eso se rechazan, y cuando la reintroducen tiene mucho más errores. La Dirección General de Minería rechaza las solicitudes de concesión cuando no se establece la delimitación del área, cuando está ubicada en un área protegida, o cuando previamente ya ha sido otorgada a otra compañía. El presidente de Santo Mining es Alain French, un ex piloto de helicópteros. La compañía fue originalmente fundada por Rosa Ruiz, de apenas veinticuatro años de edad, odontóloga graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), pero dejó esa profesión para dedicarse a la prospección minera. Peter Kennedy, un analista financiero, predijo el 12 de octubre que a no ser que surgieran evidencias concretas de que las propiedades de la empresa tuviesen depósitos rentables de minerales “el precio de la acción tan solo puede bajar”. Un funcionario de la embajada canadiense en el país confirmó que en ese país, al igual que en Estados Unidos, “las empresas que cotizan en bolsa y proveen información falsa al mercado pueden ser sometidas y condenadas por las autoridades que administran las bolsas de valores”.


LA opinión de roberto despradel

Los movimientos del péndulo de nuestra política comercial

Contamos con cinco acuerdos de libre comercio, que agrupan 48 países. Los dos priContamos con cinco meros, con Centroamérica y acuerdos de libre CARICOM en el 2000, fueron nuestros primeros pasos y era lógico iniciar con los ve- comercio, que agrupan cinos de similar tamaño re48 países. Los lativo. El péndulo de nuestra política comercial nos emdos primeros, con pujaba a ser proactivos en la Centroamérica y apertura. Estos acuerdos nos ayudaron a comprender las CARICOM en el 2000, reglas de juego y los procesos de implementación. Para fueron nuestros primeros 2003, el péndulo seguía su inclinación fruto del ambiente pasos y era lógico iniciar prevaleciente en el ALCA y con los vecinos de el coqueteo que iniciábamos con Estados Unidos. Ese año similar tamaño relativo. negociamos con Panamá un acuerdo de alcance parcial, El péndulo de nuestra enviando a Estados Unidos la señal de que deseábamos política comercial negociar. Y así sucedió. En nos empujaba a ser 2004 arrancaron las negociaciones del DR-CAFTA, tildando el péndulo hacia un proactivos en la apertura. nuevo límite en la apertura comercial dominicana. Este acuerdo nos introdujo a las grandes ligas, un tratado de amplia cobertura, mucho más abarcador que los anteriores. El DR-CAFTA se negoció en pocos meses, pero el proceso de implementación tomó años, reflejando su complejidad. La decisión de negociar fue defensiva, amparada en la premisa de que el estar fuera era más costoso que estar dentro. En 2007 finalizamos las negociaciones de un acuerdo con la Unión Europea (EPA). La visión europea y el esquema de negociación junto a CARICOM nos permitieron

alcanzar resultados mucho más asimétricos que los negociados anteriormente. Europa se comprometió a darnos mayor acceso a su mercado que lo que nosotros nos comprometimos a otorgarle. Con el EPA, el apetito hacia la apertura comercial empezaba a retroceder. Este fue firmado en octubre del 2008, apenas un mes después de la caída de Lehman Borthers, dando inicio a la crisis financiera y frenando las tendencias aperturistas del mundo. Sobre esto, el Centro para la Investigación de Políticas Económicas, con sede en Inglaterra, el cual publica análisis sobre el proteccionismo mundial, reportó recientemente que las mayores medidas comerciales implementadas desde el inicio de la crisis han sido impuestas por los países desarrollados. El 79% de las medidas proteccionistas se originaron del G20. Y si bien se han incrementado las de defensa comercial, tales como dumping y salvaguardias, éstas son minoría. En conjunto, el G20 ha implementado más de mil medidas discriminatorias desde el 2008 y sólo 272 corresponden a medidas de defensa comercial. Han proliferado medidas arancelarias, barreras no arancelarias, restricciones e impuestos a las exportaciones, medidas a las inversiones, a la migración, así como subsidios a las exportaciones. Paradójicamente, en estos años hemos visto cómo se incrementa el interés de países en firmar acuerdos de libre comercio con nosotros. Si bien

desde el 2008 no firmamos nuevos tratados, nuestras autoridades coordinadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, han sido prudentes evaluando la factibilidad de iniciar negociaciones, realizando estudios de impacto. Se ha trabajado en diseñar un modelo propio de plataforma negociadora, recogiendo los mejores resultados de las experiencias pasadas. Hemos sido juiciosos en este nuevo contexto. Ahora bien, ¿hacia dónde debemos concentrar los esfuerzos de nuestra política comercial en el futuro? Primero, maximizando los accesos ya negociados, pues no es secreto que mantenemos déficits comerciales en la mayoría de estos. Debemos darle un sólido empuje a nuestros sectores exportadores y seguir trabajando en la agenda interna de competitividad. Segundo, enfocarnos hacia la región del Caribe, fijándonos como meta ser el país con el mejor acceso comercial en la Cuenca del Caribe, siendo Haití un objetivo importante, aunque reconociendo sus peculiaridades. Aquí el EPA nos brinda una ventana de acceso que debemos potencializar. Tercero, una vez abordados los dos puntos anteriores, identificar los productos exportadores estrellas y, en la medida de lo posible, negociar acuerdos de alcances parciales con países que representen importantes mercados receptores, sin menoscabar nuestras sensibilidades productivas nacionales.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

39


FOTOs: orlando ramos

Aprobada la reforma tributaria y cuando haya resuelto el presupuesto de 2013, el Gobierno deberá tomar una decisión sobre la Ley 28-01, que libra de impuestos a las empresas que se establecen en siete provincias fronterizas. El principal reclamo de un influyente sector es que los privilegios no se apliquen para ventas en el mercado nacional, por alegada competencia desleal. Otros sectores ven la norma como una bendición para una frontera con vida de cenicienta. Los derechos adquiridos también entran en la discusión.

Centro de Distribución de Kola Real y Cool Heaven en la periferia de Santo Domingo.

La ley de incentivos fronterizos

abunda en distorsiones, enemigos y defensores Por Nicanor Leyba nleyba@lalupa.com.do

La permanencia, derogación o enmienda de la ley que crea una zona de exención fiscal en la frontera con Haití es una papa caliente que deberá encarar el gobierno de Danilo Medina a principios de 2013, motivado por la necesidad de recaudar recursos y de corregir una norma afectada por distorsiones que limitan el cumplimiento de sus objetivos. El principal motor que mueve los aprestos de modificación es la presión de grupos comerciales que no gozan de esos privilegios y que se quejan de competencia desleal. Como contrapeso, además

40 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

del disgusto de una población fronteriza urgida de atenciones, las consecuencias de eliminar o reducir la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo pueden incluir complicaciones legales, con el antecedente de

dos sentencias desfavorables de la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Con base en la Ley 28-01, promulgada hace 11 años, las empresas que se instalan en siete provincias fronterizas disfrutan


por 20 años del 100% de exoneración en el pago de impuestos internos, incluido el impuesto sobre la renta, de aranceles aduanales sobre materias primas, equipos y maquinarias y de cualquier otro tipo de gravamen. En cambio, pagarán el 50% en impuestos de libertad de tránsito y uso de puertos y aeropuertos. Además, pueden vender todos los productos en el mercado nacional, algo que irrita a sus iguales. “Debido a los extensos beneficios fiscales que ofrece la legislación, su no discriminación para las ventas en el mercado local y relativa cercanía geográfica con el resto del país crea un esquema que fomenta y genera la competencia desleal”, concluye un estudio de septiembre pasado, contratado por la Asociación de Bebidas Gaseosas (Asibegas). El hecho de que el 91% de las exportaciones de este grupo especial se haya concentrado en sólo tres empresas, según cifras de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), demuestra que casi la totalidad lanza su producción al mercado local. La que más exportó en 2011 fue Quinta Pasadena, responsable del 36% de las expatriaciones del conjunto; Grupo Banamiel, con 29%, y Plantaciones del Norte, con el 27%. Las tres agroindustrias bananeras están ubicadas en Montecristi. El principal conflicto gira en torno a dos grandes empresas que han generado acciones de oposición por parte de sus competidores: Industrias San Miguel (ISM), de capital peruano, que produce en Santiago Rodríguez las bebidas gaseosas Kola Real y el agua Cool Heaven; y Cementos Andino, de capital colombiano, que opera en Pedernales y vende en todo el país. Son, además, las de mayor volumen de impuestos exonerados.

“Del total de las 46 empresas (que estaban operando en 2011) (…) Industrias San Miguel fue el principal beneficiario, recibiendo un monto tres veces mayor a la empresa que ocupa la segunda posición de importancia, Cementos Andino Dominicanos. Estas dos empresas recibieron el 45% de las exenciones de la Ley”, resalta el informe de la AIRD. El estudio de Asibegas estima que del impuesto sobre la renta (IRS), por ejemplo, el 35% de los beneficios recae en ISM, el 62% en las cinco principales y el 83% en las primeras 10. El experto en comercio exterior Hugo Rivera explica que si ISM trae al país 10 mil refrigeradores para distribuirlos en colmados de todo el país, toda esa importación queda libre de impuestos, lo que coloca en situación de desventaja a sus competidores. El asesor empresarial sugiere que las ventas que se realicen fuera de la zona deben quedar gravadas. “Esos incentivos deben ser localizados en el área de la frontera (…) y que sea limitado también a la exportación”. A los casos citados se suma una licorera en Galván, provincia Bahoruco, que produce el ron agrícola Grog, tanto para enviar a Haití como para vender en el país.

La medición toma como base que el “gasto tributario sectorizado” equivale a RD$934 millones, con datos que sirvió el Ministerio de Haciendas, con un total de 4,369 trabajado-

res, de acuerdo con la Tesorería de la Seguridad Social. Debido a los extensos El Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desa- beneficios fiscales que rrollo Fronterizo reporta, en cambio, 7,693 empleos direc- ofrece la legislación, su tos. También explica que en 2011 sólo 25 empresas solici- no discriminación para RD$214 mil al año por taron exoneraciones de arancada empleo celes para materias primas y las ventas en el mercado El principal argumento de ata- equipos, para un monto de local y relativa cercanía que al régimen de desarrollo RD$683 millones. fronterizo gira en torno a la geográfica con el resto proporcionalidad entre exen- Coca Cola se iría del país crea un esquema ciones y empleos generados. El a la frontera estudio de Asibegas este año El camión de Coca-Cola ya no calcula un gasto del Estado (o va cargado de felicidad, como que fomenta y genera la montos dejados de recaudar) en su emotiva campaña publicompetencia desleal. de RD$214,000 anuales por citaria. Esto, a juzgar por los cada empleo directo que ge- argumentos que expuso Beneran las empresas beneficia- pensa en septiembre pasado, das, una cifra que considera en una carta que entregó en Asibegas “peculiarmente alta”. la Cámara de Diputados, con

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

41


• Ahora es frecuente encontrar provincias o comunidades que gozan de facilidades, como servicio eléctrico 24 horas, mejores vías de acceso y ampliación de la conectividad para servicios de telecomunicaciones, realidad que en otros tiempos era insospechada.

• Obispos de la Zona Fronteriza

42 • LA LUPA SIN TRABAS

el reclamo de derogar el régimen especial. Alega que la “competencia desleal” le ha generado pérdidas y que tiene detenidos proyectos de reinversión en el país. En cualquier colmado de la capital el litro doble de Coca Cola se encuentra en RD$85, mientras el de Kola Real cuesta RD$65, aunque el primero viene con el atractivo de medio litro extra en su contenido. El citado informe de Asibegas asegura que las distorsiones de la Ley 28-01 despiertan cada vez más apetito en empresas que quieren establecer en la frontera sus filiales y que esto “tenderá a ser un ejercicio de suma cero, donde un empleo generado en la frontera vendrá a costa de un empleo perdido en otra provincia del país”. Sin embargo, ni Bepensa ni Asibegas ofrecen los montos de las pérdidas que han tenido, ni el nivel de impacto en las nóminas de las distribuidoras de bebidas gaseosas. Lo que sí asegura Bepensa, distribuidora de Coca Cola, es que, al menos que se produzca un rediseño del régimen especial, está considerando la posibilidad de irse a operar en una de las siete provincias favorecidas. “Esta empresa actualmente mantiene 2,300 empleos directos, 10 mil indirectos, y hemos aportado desde 2009 hasta la fecha RD$ 400 millones de impuestos al país, mientras que el grupo establecido en el régimen fronterizo no aporta impuestos al país y solo aporta aproximadamente 400 empleos”, se lamenta la Coca Cola. Sus cálculos surgen con base en que ISM tiene 413 empleados, pero el Consejo de la Zona Especializada habla de 1,408 en 2012 y la AIRD dice que son 1,431, lo que sitúa a esa industria como la principal empleadora del régimen especial. Le siguen Agroforestal

21 de NOVIEMBRE de 2012

Macapi, con 1,103 empleados en Elías Piña; RJS Group, con 438, y Plantaciones del Norte, con 401 ‒estas dos últimas en Montecristi. Cementos Andino, según el consejo, tiene 236. Ya el Ejecutivo ha dejado ver su intención sobre el tema. Aunque la decisión luego quedó postergada para inicios de 2013, el proyecto de reforma tributaria preveía instituir a las empresas de los regímenes especiales como agentes retenedores, no sólo del ITBIS, sino además del selectivo al consumo, y ordenaba a los órganos reguladores a someter estudios de factibilidad en términos de costo-beneficio para la Estado. Además, La Dirección General de Impuestos Internos, la Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Industria y Comercio, que componen el Comité Técnico de evaluación del Consejo, se opusieron este año a la admisión de nuevas empresas para la Zona Especial, aunque el organismo las aprobó de todas formas. El Congreso decidió que la revisión de la ley se realizara en un plazo de 60 días. También el nuevo ministro de Industria y Comercio, José del Castillo, anunció el 31 de octubre pasado, ante la Cámara Americana de Comercio, la habilitación de un Viceministerio de Zonas Francas y Regímenes Especiales, que revisará los alcances de las exenciones para las empresas fronterizas. “El Gobierno se propone acometer la revisión de los marcos regulatorios existentes procurando evitar que estos esquemas de incentivo se conviertan en la práctica en modelos que promuevan una competencia desleal para bienes producidos dentro del territorio fiscal del país, como en la práctica ha ocurrido con la Ley No. 2801 de Desarrollo Fronterizo”, dijo el funcionario.

La propuesta incluye “una prohibición para que las empresas cuyo objeto sea la elaboración de bienes sucedáneos a los producidos en el territorio aduanero puedan acogerse a este régimen”. La defensa

La Comisión de Industria y Comercio de la Cámara de Diputados recibió además una carta de réplica de Kola Real, que también apela al mercado con una contagiosa publicidad a ritmo de géneros urbanos. La empresa defiende la idea de que las exenciones, más que privilegios, constituyen una compensación por la distancia entre los muelles y la zona fronteriza, los costos de transporte hasta la capital y otros puntos del país, las malas condiciones de carreteras, caminos vecinales y otras infraestructuras y la dificultad para conseguir personal calificado. “Nuestros productos han sido aceptados por el público consumidor. Estos precios promueven una sana competencia y son el resultado de una amplia eficiencia y tecnología”, alega ISM, que se atribuye haber contribuido al crecimiento del sector, pues antes de su participación, el consumo de gaseosas era de 320 millones de litros por año y a la fecha supera los 550 millones, según argumenta en su carta. Plantea que, además de pagar más de RD$2,000 millones desde 2006, colabora con proyectos sociales, en educación, emprendimiento, recreación y salud. Iguales argumentos erige el director ejecutivo del Consejo de Coordinación de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo Miguel Cruz, un abogado de Dajabón que defiende de forma decidida la zona especial. Los aprestos para cambiar la Ley 28-01 no sólo encontrarán


montecristi

40

Aguarda Investment Company, S.A. Caribbean Pallet Company Ciudad Turística Bahía de Manzanillo, CxA Constructora Morel Grullón y Asociados CxA Corporación Agrícola LÑ, C x A Diapers Word Wide, S.A. Empresas Cable Visión, C x A Electricosas del Mundo, S. A. Everlast Doors Industries. S. A. Compañía Grupo Verrod C x A Grupo Almonte, S. A. Inversiones Polanco, Portes y Estévez Hacienda Ana Felicia Jah Food Plantation, S.A.

Ja Ja Agroindustrial Kellisa, S.A. Kelissa II Mipel Fashion, S.A. North West Industries Plantaciones Agrícolas Manzanillo Plantaciones del Norte, S. A. Punta Magles, S. A. RJS Group, S.A. Talleres de Espumas Rígidas, C x A Yellow Days Corporation, S. A. Grupo Punta Rucia Grupo Banamiel, S.A. La Frontera Pallet, C x A

santiago rodríguez

9 elías piña

1

Agroforestal Macapi

DAJABón

17 bahoruco

1 3

Rich Agroindustrial, C x A Alista Trading, S. A. Caribbean Bottling Company

independencia Niva, C x A Comercial CHS, S. A. Inversiones Lago H, SRL Southern Filler Dominicana, SRL Yeso el Damero S.A. Avocaribe, S. A. Agroforestal Janca, S. A.

7

3

pedernales

Antillean Foods Quinta Pasadena, C x A Factoría de Arroz Sánchez Espinal Valla Cables Visión S.A. Compañía Des. De la Región Noroeste Agropecuarias Cortes Anra Banana Fruits Don Gaspar Caribbean Fruit Company, C x A Cooperativa Agropecuaria Federación de Ganaderos del Norte Centro de ensamblaje Fronterizo, S. A.

Agropecuarias Las Eneas, C x A Agropecuarias Las Caobas, C x A Casabe El Ideal, C x A Industrias San Miguel del Caribe S. A. (Kola Real) Megaplax S. A. Alimentos Fortunas Serrana Agroindustrial, C x A Guanani Agroindustrial SRL Clínica Gran Poder de Dios

Agroindustrial Los Compos, C x A Capital Holding Distribuidora Fronteriza S. A. Empresa Shiguetome, C x A Unigold Resources, Inc. Kardisa Distribuidoras SRL Empresa Raydan S. A. Factoría Mukai, SRL Factoría Morel, SRL Global América Commercial Corp. Grupo Vitiveria, SRL Sistema Electromagnético Fronterizo, SRL International Motorcicle, SRL Inversiones AKB, SRL Vitro Front, S.A. Importadora de Granos y Semillas La Frontera Empresas Beller, CxA

Cementos Andino BG Investment Group Fish World Dominicana

Distribución de las empresas por provincias Las empresas activas del régimen especial son 80 y hay otras 16 aprobadas, según lista actualizada a noviembre de 2012, por el Consejo de la Zona Especial de Desarrollo Fronterizo. La Ley 28-01 persigue contrarrestar “la intensificación de la pobreza y el aumento de los riesgos que la desolación de una zona de tanta trascendencia pudiera engendrar para todo el pueblo dominicano”, según explica su preámbulo.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

43


Principales empresas beneficiadas según AIRD Exenciones en 2010 (RD$)

ExenCiones por empleo (RD$)

1,431

321,054,966

224,357

Industrial-Cemento

248

97,577,343

393,457

Kardisa Distribuidora SRL

Distribuidora-Alimentos

107

61,428,627

574,099

Yellow Days Corporation

Industrial para construcción

19

50,562,237

2,661,170

North West Industries

Metalúrgica para construcción

28

46,211,627

1,650,415

Quinta Pasadena

Agroindustrial-Guineos

521

43,122,252

82,768

Caribbean Pallet Company

Indudrial-Madera para carga

89

43,061,346

483,835

Guaraguano Foods

Agroindustrial-Casabe

52

34,890,647

670,974

United Interprises Group

Industrial-Construcción

37

27,997,101

756,678

empresas

actividad

Industrias San Miguel del Caribe

Industrial-Refrescos

Cementos Andino Dominicanos

empleados

Fuente: AIRD

de frente a las empresas fronterizas, los senadores y diputados de la zona y el director del consejo, pues se ha constituido un grupo dispuesto a echar la pelea para preservar las transformaciones alcanzadas. “Ahora es frecuente encontrar provincias o comunidades que gozan de facilidades, como servicio eléctrico 24 horas, mejores vías de acceso y ampliación de la conectividad para servicios de telecomunicaciones, realidad que en otros tiempos era insospechada”, argumentaron el 22 de octubre, en un espacio pagado en la prensa nacional, los obispos Diómedes Espinal, Diócesis Mao–Montecristi; José Dolores Grullón, Diócesis San Juan de la Maguana, y Rafael Leónidas, Diócesis Barahona, junto a 23 asociaciones, federaciones y cámaras de comercio de la región. Resaltaron el ejemplo del sector bananero, que “en los últimos cinco años ha experimentado su mayor avance en toda la historia y esto obedece, según estudios, al hecho de que la mayoría de las empresas productoras y comercializadoras de este rubro se ha amparado en la Ley 28-01”. Los firmantes apelan a los 44 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

mismos “considerando” que sirven de preámbulo a la citada ley y que encuentra motivación en las profundas desigualdades de desarrollo en el país, por las que en la frontera “las condiciones de vida son inferiores a la media nacional”, según el informe de Desarrollo Humano de 2008 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Miguel Ceara Hatton, quien por años dirigió los trabajos para los estudios del PNUD, cree necesario mantener la Ley 28-01. “Es un mecanismo de defensa que tiene esa zona, que actualmente está absolutamente desamparada”, opina. Miguel Cruz llama la atención de que el Estado da en exenciones 110 mil millones al año, contra sólo unos mil millones de pesos que corresponden a la Ley 28-01, lo que representa menos del 1%. Según los cálculos de Asibegas, las exenciones son de RD$22,700 millones, de los que la Ley fronteriza se lleva el 4.5%. Considera un hecho irrebatible el impacto socioeconómico de la ley en la frontera. “A pesar de no cumplir como quisiéramos los fronterizos, ha ido llenando sus expectativas. Si

tú dijeras mañana en Montecristi que tú vas a cerrar tres, cuatro, cinco, seis o siete empresas, yo estoy seguro que (la sociedad civil de la provincia) va a hacer el mismo escándalo, pero no va a llegar tan lejos como llegan los empresarios de Santo Domingo”. Dos precedentes

En mayo de 2007, la Suprema Corte de Justicia declaró válido un recurso de inconstitucionalidad que presentó la Asociación Dominicana de Empresas Fronterizas contra la Ley 236-05, que modificaba la 28-01, y contra el decreto 539-05 del presidente Leonel Fernández, que adaptaba el reglamento de aplicación a la citada modificación. Los cambios aplicados entonces gravaban con el ITBIS los bienes y servicios distribuidos en el territorio nacional por las empresas de la zona especial y limitaba las exoneraciones de aranceles y comisión cambiaria. La Suprema entendió que con la modificación “se hace una aplicación retroactiva de la ley y se alteran los derechos adquiridos de las empresas accionantes”.

La otra decisión fue la de marzo de 2005, cuando la Suprema rechazó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 28-01. Rivera ve factible modificar la ley sin perjuicios jurídicos, pues ya existe el precedente de las exenciones que favorecían a las zonas francas, cuyos productos, en el caso de su venta en el país, quedaron gravados con un 2.5% del precio. Además, sostiene que hay inversionistas extranjeros perjudicados que “piensan demandar o hacer algo con el Estado dominicano”.

Asimetría norte-sur La tan recurrente asimetría entre el norte y el sur se repite en la Zona Especializada de Desarrollo Fronterizo. De las 80 empresas activas reportadas por el consejo, 66 se encuentran en Montecristi, Dajabón y Santiago Rodríguez y sólo 14 en Elías Piña, Pedernales, Independencia y Bahoruco. Esto se traduce en 5,759 puestos de trabajo para la parte norte y 1,834 para el sur.


LA opinión de flavio darío espinal

Las disfunciones del PRD

Al Partido Revolucionario Dominicano (PRD) lo envuelve una gran paradoja: por un lado, es un partido con un fuerte Peña Gómez tuvo también arraigo popular que sirve de mucho que ver con las espacio de expresión y acción política a amplios sectores de disfunciones del PRD. Si la sociedad dominicana, pero, por el otro, tiene disfuncio- bien este era un líder con nes orgánicas y políticas tan agudas que le impiden jugar un extraordinario arraigo un papel efectivo tanto en el popular y condiciones gobierno como en la oposición. La condición de partiexcepcionales que do en crisis ha devenido en inspiraban admiración elemento consustancial de su propia identidad. y lealtad en sus Si no se tratara del principal partido de oposición seguidores, su liderazgo esta cuestión carecería de importancia. Lo curioso es se caracterizó por que, salvo algunas reflexioimponer soluciones nes aisladas, como artículos recientes de Guido Gómez ad doc al margen Mazara y Tony Raful, la dirigencia de ese partido no de los mecanismos se detiene a pensar sobre las causas de sus problemas in- institucionales ante los ternos. Asimismo, los intemás variados conflictos lectuales que apoyan a este partido tampoco han prointernos. ducido análisis y propuestas sobre esta problemática, tal vez por entender que deben enfocar sus esfuerzos a la crítica del Gobierno y el PLD. La resultante es que el PRD vive de sobresalto en sobresalto, improvisando iniciativas y soluciones que no tienen viabilidad. Mientras tanto, las razones de la crisis del PRD quedan sin ser entendidas y asimiladas por parte de los mismos actores que están llamados a tomar las decisiones fundamentales. Entre las razones explicativas de esas disfunciones orgánicas y políticas del PRD están las siguientes: primero,

el PRD tiene un discurso político sustentado en sus glorias pasadas –la guerra de abril, la lucha antibalaguerista, el carisma y la singularidad política de su líder José Francisco Peña Gómez– más que en ideas y propuestas relevantes para los desafíos del presente. Esa visión atrapada en el pasado ha probado ser inefectiva para interpelar a sectores importantes de la sociedad, especialmente de las clases medias, que miran más hacia el futuro que a situaciones pasadas. Otra razón es el instinto tan arraigado de victimización frente a cualquier escenario de derrota política o electoral. La culpa es siempre de otros. Aun en las competencias internas aflora este sentido de victimización, lo que tiene su origen, ciertamente, en experiencias traumáticas del pasado, pero que hoy día ha devenido en un impedimento real para actuar con cabeza fría, ajustar la táctica a situaciones cambiantes y poder redefinir escenarios para batallas futuras. Peña Gómez tuvo también mucho que ver con las disfunciones del PRD. Si bien este era un líder con un extraordinario arraigo popular y condiciones excepcionales que inspiraban admiración y lealtad en sus seguidores, su liderazgo se caracterizó por imponer soluciones ad doc al margen de los mecanismos institucionales ante los más variados conflictos internos. Eso explica la desprestigiada fórmula del dos por dos para los senadores, la proliferación de vicepresidentes y la

existencia de organismos superpuestos, abultados e inoperantes. No es casual que la legalidad de las decisiones de los organismos partidarios sea casi siempre disputada o, peor aún, irrespetada. Igualmente, la constante apelación a los “viejos robles” y “hombres serios” del PRD, como fuente de autoridad, es la manifestación más evidente de la crisis de legalidad de los órganos partidarios. Con ese telón de fondo, el PRD vive un nuevo conflicto que se manifiesta en la lucha entre dos liderazgos: uno se sustenta en la energía y el carisma de Hipólito Mejía, pero carece de visión de futuro y de una ruta crítica para superar la crisis partidaria; mientras que el otro se articula alrededor de la apuesta por una racionalidad cuasi empresarial de la gestión partidaria de Miguel Vargas Maldonado, la cual choca con prácticas y hábitos difíciles de superar en ese partido. Y sin normas ni medios de resolución de conflictos aceptados por todos, lo más probable es que la crisis continúe marcando la vida de ese partido. Esa incapacidad del PRD para superar sus problemas internos genera un serio problema al sistema político dominicano, el cual requiere de actores que desempeñen eficazmente su papel en el juego gobierno-oposición, propio del sistema democrático. Que esto sea así, la culpa no es de otros, sino del propio PRD.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

45


Plaza Sambil será inaugurada el 30 de noviembre. Mientras unos observan “una fuga de capitales” de Venezuela impulsada por repudio o temor al presidente Hugo Chávez, otros ven esas inversiones en el contexto de la expansión del liderazgo de la nación sudamericana en toda la región

Continúa la lluvia de inversiones desde Venezuela Por Mercedes González mgonzalez@lalupa.com.do

46 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


FOTOs: orlando ramos

Novo Centro fue inaugurado en septiembre de 2011.

Venezuela vino y se quedó. Aunque Estados Unidos, Canadá y España mantienen el liderazgo de la inversión extranjera en el país, desde hace más de diez años se observa un incremento apreciable de capitales procedentes de la nación sudamericana: US$266 millones en inversión directa, indican los número del Banco Central; US$900 millones, revelan los informes del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), US$4,000 millones estima el presidente de la Cámara de Comercio Venezolana-Dominicana. Pero más allá de los análisis y apreciaciones numéricas hay una realidad constante y sonante: decenas de megaproyectos comerciales y turísticos, bancos y planes de vivienda, son muestras contundentes del auge que cobra el flujo de inversiones procedente de Venezuela. En su reporte sobre Inversión Extranjera Directa 2001-2011, el Banco Central establece que desde Venezuela llegaron US$265.8 millones, una cifra superada por solo cuatro de los proyectos comerciales y turísticos que se han instalado en el país en los últimos tiempos. De acuerdo con el CEI-RD en la plaza Blue Mall se invirtieron US$100 millones, US$120 millones en el proyecto turístico La Estancia y US$120 millones en Holiday Inn y Novo Centro. El subregistro con respecto al monto de inversión extranjera se debe a que no todos los empresarios reportan o declaran

sus inversiones, un dato que admiten el CEI-RD y fuentes del Banco Central, que señalan que no existen mecanismos legales para sancionar esta práctica, que tiene como consecuencia la falta de cobertura de las inversiones. Además, el BC no registra todos los recursos que entran al país bajo la categoría Inversión Extranjera Directa. Las que proceden de créditos son asentadas como Préstamos a Inversionistas Extranjeros, según explicaron los técnicos. Otras entradas de capital venezolano se clasifican como Cartera de Inversión de Instrumentos Públicos y Privados, y aquí la institución financiera estatal registró US$920 millones para 2011, US$850 millones en 2010 y UD$620 en 2009. Estas inversiones en instrumentos o títulos de deudas corresponden a actividades económicas privadas; en el BC se registraron títulos por RD$8 millones en 2011.

La llegada de las inversiones millonarias desde Venezuela es vista por algunos economistas como fuga de capitales, motivada por conflictos entre empresarios y el presidente Hugo Chávez, a raíz de la aplicación de medidas que pudieran estar afectando el clima de inversión, como expropiación de empresas y de control cambiario. Pero hay quienes entienden que la llegada de capitales desde Venezuela se debe principalmente al proceso de expansión que experimentan las empresas que vienen a República Dominicana. El presidente de la Cámara de Comercio Venezolana-Dominicana, Rafael Zapata, y el investigador y analista político Wilfredo Lozano se inclinan por esta posición. Inversiones mayoritarias

Entre las inversiones venezolanas más importantes se destacan las iniciativas del grupo Cisneros, del empresario Gustavo Cisneros, que maneja el proyecto ecoturístico Tropicalia en Miches, municipio de El Seibo. Se trata de una iniciativa de turismo sostenible que tiene inversiones anunciadas por US$1,200 millones y una monto inicial US$450 millones. Este complejo turístico dispondrá de un hotel de playa con dos niveles y 80 habitaciones y de uno de montaña con 120 habitaciones. También un complejo de 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

47


Grupo Velutini Presidido por Luis Emilio Velutini Urbina, ha trabajado por más de 25 años en las áreas mobiliaria y turística. Además de fundador y director principal del grupo, Velutini Urbina es director de Inversora Turística Caracas. Ha dirigido también el Banco Nacional de Crédito y el Consejo Nacional para la Promoción de Inversiones. Sambil Constructora Sambil fue fundada por la familia Cohen en 1958 para el sector gubernamental, pero a partir de 1963 se consolidó como un negocio familiar. Tiene en su haber más de 100 edificaciones y conjuntos residenciales en la región, específicamente en Costa Rica, Curazao y Trinidad y Tobago. Sambil tiene centros en las ciudades venezolanas de Caracas, Valencia, en Isla Margarita, San Cristóbal, Barquisimetro y Paraguaná. Fue uno de los activos incautado a Baninter por el Banco Central, vendido por US$37 millones al entonces banquero venezolano Álvaro Gorrín. El título fue tramitado por el BC a los ejecutivos del Novo Centro en mayo de 2010, que fue oficialmente inaugurado el 8 de septiembre de 2011. El Banco Canaria, del cual había sido propietario Gorrín fue intervenido por el Gobierno venezolano en noviembre de 2009. Clínica Abreu Tiene entre sus principales inversionistas a un grupo de empresarios venezolanos, presidido por Wilson Maurat, que operan en su país, Perú, España y Panamá. Esta alianza le ha permitido al centro médico consolidarse como una referencia importante en el diagnóstico y tratamiento de cáncer. Recientemente anunció un plan de ampliación y remozamiento de su centro y la construcción de una nueva clínica en la zona norte de la capital. Los ejecutivos del centro dicen que han realizado junto a sus asociados venezolanos cuantiosas inversiones en su pabellón oncológico. Pollo Cibao La multinacional Agritrade, con sede en Venezuela, pactó en mayo del año pasado una alianza estratégica con la empresa Pollo Cibao, que llegó a manejar más del 57% del

48 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

FOTO: orlando ramos

Novo Centro

Blue Mall tiene un área de 22,870 mts2.

60 viviendas particulares y apartamentos en un espacio llamado “El Pueblito”. Se desarrolla en un área de 12 millones de metros cuadrados, ubicada en el distrito municipal El Cerro. Sus ejecutores aseguran que incluye programas de conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente. El Grupo Velutini invierte más de US$300 millones y genera alrededor de 4,000 empleos directos, de acuerdo con datos del CEI-RD. Uno de sus megaproyectos es Blue Mall Santo Domingo con un área comercial de 22,870 metros cuadrados. Una torre de 15 niveles, donde se invirtieron US$100 millones. Un hotel en proceso de construcción por US$50 millones forma parte de esta plaza. El proyecto Inmobiliario Puerto Marina Cap Cana, con isla artificial exclusiva con muelles privados y yates para grandes embarcaciones, por US$110 millones, y Blue Mall Punta Cana, con una inversión proyectada en US$60 millones, se incluyen en las inversiones de este grupo venezolano, presidido

por Luis Emilio Velutini, que también tiene proyectos residenciales en Santo Domingo, como la Torre Kuadra, en el Sector Piantini, valorada en más de US$25 millones. La Estancia Golf Resort en La Romana, inaugurado en enero de 2011 por un costo de US$120 millones, se cuenta también entre las inversiones procedentes de la tierra de Simón Bolívar. Cuenta con campo de golf, villas, condominios, cabañas y residencias. Su presidente, Eduardo Morrison, anunció durante el acto de inauguración el inicio de otra etapa del proyecto. Otro importante consorcio que se destaca entre el grupo de empresas venezolanas en el país es Inverpata, S.A, del empresario Pier Dahas. Los informes oficiales dicen que ha invertido en sus proyectos cerca de US$60 millones. Tiene el Hotel Intercontinental V Centenario, ubicado en el Malecón de Santo Domingo, con 200 habitaciones y 14 salones para convenciones, y el hotel Holiday Inn Santo Domingo de siete niveles


flujos ied venezuela

total

actividad económica

265,770,847

bienes raíces

106,976,282

mercado de carne de aves y se encontraba en una delicada situación financiera. El acuerdo contempló una inyección de US$40 millones. Desde entonces, el venezolano Luis Andrés Olivares asumió la parte gerencial del negocio. Agritrade sometió a la Justicia al empresario Carlomagno González, presidente de Pollo Cibao, por la supuesta estafa de RD$900 millones.

comercial

139,180,589

Grupo Cisneros

financiero

4,095

Flujos de Inversión Extranjera Directa Procedentes de Venezuela por Actividad Económica 2001 - 2011 (En millones de US$)

turismo

18,107,851

zonas francas

2,031

otros

1,500,000

Fuente: Encuestra trimestral realizada a empresas extranjeras residentes en RD. Stocks de Inversión de Cartera de Venezuela en instrumentos públicos y privados registrados en la Bolsa de Valores de Rep. Dom. 2008 - 2011 actividad económica

2008 privada

2009 privada

2010 privada

privada

2011

rd$

bcrd 8,000,000

us$

600,000

670,000

850,000

920,000

Fuente: Central de Valores Dominicano.

La llegada de las inversiones millonarias desde Venezuela es vista por algunos economistas como fuga de capitales.

y 141 habitaciones, ubicado en la avenida Abraham Lincoln de la capital. En la avenida John F. Kennedy de la ciudad de Santo Domingo se erige uno de los más grandes centros comerciales del país, Sambil, con una inversión anunciada de US$200 millones en su construcción. Aquí se contempla la instalación de un centro comercial de 195 metros cuadrados, con 350 locales comerciales, museo-acuario marino, galería y salas de cine. Su gestor, el grupo Cohen, que maneja importantes centros comerciales en América Latina, enarbola esta plaza como la más grande del Caribe. En el portafolio de inversiones venezolana está también Novo Centro, una torre de 18 pisos que alberga un centro comercial en los primeros cuatro niveles y destina 14 para oficinas, con una inversión estimada que supera los US$60 millones, señalan los informes del CEIRD. Opera en la avenida Lope de Vega, donde estuvo la llamada Torre Cristal de Baninter, adquirida por el banquero venezolano Álvaro Gorrín.

Tiene presencia en América Latina, Estados Unidos, Canadá y Europa. Se dedica a las áreas de entretenimiento, comunicación y productos de belleza personal. En este consorcio se incluyen empresas de transmisión y producción de televisión. Vende programación televisiva en los cinco continentes, en más de 90 países. En 1961 adquirió un canal que pasó a ser Venevisión, uno de los principales proveedores de programación de Univisión. Junto a su esposa, Gustavo Cisneros fundó la Fundación Cisneros, sin fines de lucro, promotora de iniciativas de educación, que tienen como misión promover la libertad de expresión, motivar el desarrollo económico y fomentar el entendimiento multicultural. Bancamérica El propietario de Bancamérica, Víctor Vargas Irausquín es también dueño del Banco Occidental de Descuento en Venezuela. Se trata de un millonario financista muy cercano al presidente venezolano Hugo Chávez y por ello se le llama “El banquero de Chávez”. Pero según ha trascendido, esa relación tiene sus altas y sus bajas, más por razones de intereses económicos que por concepciones políticas. El Nuevo Herald informó que este banquero tiene una lujosa mansión en La Romana, lo mismo que negocios de construcción de apartamentos de lujo, aunque no están en la lista de empresas de inversionistas venezolanos en el ramo, del CEI-RD. Bell Bank Era una financiera que en 2007 se constituyó en un banco de ahorros y créditos, con la inversión de un grupo venezolano presidido por Víctor Moreno Espada. Tiene un capital pagado de RD$194.1 millones.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

49


¿Huyen de Chávez los capitales? “El capital que se había formado anteriormente a Chávez, el que adversa a Chávez, ha estado saliendo de Venezuela en los últimos años”. El economista Arturo Martínez Moya observa que hay razones políticas, monetarias y cambiarias en la salida de las inversiones de Venezuela. Entiende que, fundamentalmente, lo que se está produciendo es un gran temor de parte de los empresarios venezolanos a la política de control cambiario que aplica Chávez. Resalta que la política de cambio oficial tiene limitaciones para el canje de divisas. “De modo que para sacar capitales, para hacer importaciones e inversiones en el exterior desde Venezuela, se ha complicado un poco. Estos capitales le están huyendo justamente a eso. A esa política. Ellos prevén que les va a dificultar el manejo de sus capitales allá”. Martínez Moya dice que si hay casos de expropiación eso podría sumar, aunque entiende que no es lo fundamental al momento de analizar el fenómeno de la salida de capitales de Venezuela. Mientras, Rafael Zapata, presidente de la Cámara Venezolana-Dominicana de Comercio, considera que los empresarios venezolanos vienen atraídos por el clima de seguridad en las inversiones que ha tenido República Dominicana a lo largo de los últimos años. Otro de los factores que influyen en que los inversionistas de Venezuela prefieran asentarse en el país, dice Zapata, es que muchas empresas han crecido y se están expandiendo, como es natural. “Y consideran a la República Dominicana como uno de los principales destinos para tener presencia con las inversiones”. Dice, además, que muchos inversionistas abren empresas aquí, porque les resulta más fácil penetrar desde el país a otros mercados. El gremialista explica que también muchos empresarios pequeños y medianos están haciendo negocio en República Dominicana aprovechando algunas de las ventajas que tiene el país.

50 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Hace un año y medio que el grupo multinacional venezolano Banesco, con operaciones financieras en Estados Unidos, Puerto Rico y Panamá expandió sus negocios a República Dominicana, con una inversión de US$40 millones de dólares. Al cierre de 2011 sus activos ya superaban los RD$2,500 millones, según informó Jesús Benedicto Díaz, presidente ejecutivo de la entidad bancaria que tiene entre sus directores a Juan Carlos Escotet Rodríguez, presidente, fundador y propietarios del emporio venezolano. Los reportes de la Superintendencia de Bancos indican que de enero a septiembre de este año esta institución obtuvo ganancias por RD$81 millones. En 2008, el empresario venezolano Víctor Vargas Irausquín adquirió a Bancamérica, que de banco de ahorros y créditos pasó a ser una institución financiera de servicios múltiples, con un capital pagado de RD$320 millones. Este banco incrementó sus activos en 2011 en RD$788 millones, para un aumento de 53% en relación con el cierre del año anterior,

En el portafolio de inversiones venezolanas está también Novo Centro, una torre de 18 pisos que alberga un centro comercial en los primeros cuatro niveles y destina 14 para oficina, con una inversión estimada que supera los US$60 millones.

según indican sus memorias. Sus ganancias fueron de RD$20 millones en el período enero-septiembre, reporta la Superintendencia de Bancos. Bajo la dirección de los empresarios venezolanos José Luis Santoro y Gabriel Jiménez Aray, Banco Peravia se desarrolla

FLUJOS DE INVERSIóN EXTRANJERA DIRECTA POR PAÍS DE ORIGEN, 2001 - 2011 (En millones de US$ y %) PAÍSES

TOTAL

%

estados unidos

4,689.6

27.2

canadá

3,199.3

18.6

españa

2,291.8

13.3

méxico

1,844.4

10.7

reino unido

785.1

4.56

francia

722.5

4.19

holanda

678.3

3.94

panamá *

428.9

2.49

islas vírgenes Br *

334.3

1.94

venezuela *

265.8

1.54

colombia *

148.3

0.86

1,838.1

10.67

17,226.4

100

resto total de flujos

* Apertura del resto de los países con cifras más significativas. Fuente: Banco Central de la República Dominicana, Departamento Internacional, marzo-23-2012


FOTO: orlando ramos

como un banco múltiple de carácter nacional, con activos de RD$720 millones en 2011. En junio de 2008 el empresario venezolano Omar Farías adquirió las acciones de Sol Seguro, con una inversión de US$7 millones. A partir de entonces pasó a ser subsidiaria de la compañía Seguros Constitución con casa matriz en Venezuela y operaciones en Ecuador y Panamá. Otras inversiones venezolanas registradas son los cementerios privados Jardín Memorial y Puerta del Cielo; Allied British Corporation, Yazoo Investments, Vista Cana Resort & Camp, Country Club y el Grupo V3. El presidente de la Cámara de Comercio Venezolana-Dominicana, Rafael Zapata, indica que hay un número considerable de pequeñas empresas venezolanas entre las que cita restaurantes, pastelerías, cafeterías, peluquerías, pequeñas plantas industriales y licoreras.

“Es una leyenda” El investigador y sociólogo Wilfredo Lozano manifiesta que al analizar las razones de la participación de empresarios venezolanos en el mercado nacional se aprecia que hay muchos prejuicios involucrados, debido a que Chávez es un gobernante controversial, que se ha reelegido muchas veces y ejerce un modelo de democracia plebiscitaria. “Hay toda una leyenda de que esos capitales venezolanos han huido ante lo que está pasando en Venezuela, y huyen hacia las regiones más cercanas y a los países de mayor atracción de mercados”.

Lozano no comparte que se esté produciendo fuga de capitales desde Venezuela por razones políticas y coincide con el presidente de la Cámara de Comercio binacional en que todo se debe a un proceso de expansión de las empresas, que crecen internamente en los mercados venezolanos. “Me parece que es una realidad el hecho de que Venezuela es una potencia económica, como lo es Brasil, sobre todo para países como nosotros. También es de indiscutible importancia el hecho de que Chávez, como gobernante, se ha convertido en una figura fundamental para todos estos países, porque decide adónde va su petróleo”, refiere Lozano.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

51


FOTOs: roberto guzmテ]

52 窶「 LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


“Hemos convertido al Estado y sus instituciones en un verdadero cadáver de disección (…) Se trata de un ente corrupto y sin ningún tipo de dolientes”.

La Dra. Ana Rosa (“Arita”) Bergés Dreyfus narra sus vicisitudes

Mi experiencia como juez de la Suprema Por Bernardo Vega Después de sus estudios en Europa, durante 26 años la doctora Ana Rosa (“Arita”) Bergés ejerció la abogacía, para luego ingresar a la Suprema Corte de Justicia en 1997. En diciembre de 2011, fue una de tres jueces que no fueron reelegidos, precisamente los mismos tres que votaron en forma disidente ante la mayoría en el caso de la Sun Land. En esa ocasión, la doctora Bergés se opuso “en la negación por parte de la Corte, de la posibilidad para la ciudadanía de cuestionar, por ante ella, cualquier acto que contraviniere los postulados de nuestra Carta Magna”. Pero la Suprema abandonó el concepto de “parte interesada” que “había sido consagrado y mantenido por dicha Corte desde la sentencia del 8 de agosto de 1998”. Durante su permanencia como juez de la Suprema Corte de Justicia, ¿percibió la existencia o fue testigo de acto de corrupción por parte de algunos jueces?

Durante el tiempo en que fungí como juez, escuché y percibí a través de los medios de comunicación masiva, de las redes sociales y del entorno capitaleño de la existencia de actos ¨non sanctos¨ y, particularmente, del tráfico de influencia por parte de algunos magistrados, pero como usted bien lo sabe, la corrupción no deja huellas.

¿Cuánto tiempo antes de su no reelección como Juez de la Suprema Corte de Justicia presintió usted que estaba convencida de que no sería elegida?

Realmente, tan pronto como emití el voto disidente percibí el apoyo de los sectores progresistas de la nación y el despego de otros con criterios diferentes al nuestro. De inmediato pensé que esa postura independiente asumida por nosotros no progresaría y que tendría sus consecuencias, ya que considero que el país aun no ha llegado a obtener la madurez política necesaria, de cara al presente milenio. Estimé y llegué a manifestar públicamente que no permanecería en la Suprema Corte de Justicia. Debo aclarar en ese sentido que nunca he sido partidaria de la vitalicidad en los cargos de los jueces, y sobre eso me manifesté en la comparecencia televisiva en que participé en ocasión de nuestra designación en 1997, en la cual favorecía la inamovilidad de los jueces, no así que estos fueran vitalicios.

¿Cree usted que en la nueva Suprema Corte de Justicia hay más indicios de corrupción, menos indicios de corrupción, o un mismo nivel de indicios de corrupción con relación a cuando usted era juez?

Es una pregunta difícil de responder por dos motivos: el primero, porque necesariamente implica una respuesta de apreciación muy subjetiva. En segundo lugar, porque como dije anteriormente, la corrupción deja pocos rastros y más aún cuando estamos en presencia de personas inteligentes y formadas académicamente, que salvaguardan de manera adecuada las huellas o posibles indicios de sus acciones irregulares. Sin embargo, en general soy de la opinión que los dominicanos hemos convertido, entre todos, al Estado y sus instituciones en un verdadero cadáver de disección, y como es normal en estos casos, se trata de un ente corrupto y sin ningún tipo de dolientes.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

53


CARAS Y COSAS ESTE GRAN PORTAVOZ DE LA SOCIEDAD CIVIL NOS EXPRESA SUS FRUSTRACIONES Y ESPERANZAS.

PANCHO ÁLVAREZ

Por Bernardo Vega Cuán lejos está el país de un sistema bajo el cual un solo partido controla por muchos años el poder, como ocurrió con el PRI en México entre 1929 y el 2000?

Un examen superficial de los partidos políticos en nuestro país podría conducir a la conclusión de que no estamos muy lejos de que el PLD pueda controlar el poder por muchos años, sobre todo cuando se comprueba el desastre interno por el que atraviesa el PRD y la debilidad de los otros partidos. Sin embargo, no creo que existan las condiciones para que cualquier partido pueda controlar el poder por tantos años. Basta con ver lo que tuvo que hacer el PLD para retener el poder en el 2012, incluyendo el monstruoso déficit que tendremos este año, y apenas logró ganar con 54 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

un margen de 4.31%. Mantener el poder básicamente a través del clientelismo no es sostenible en el tiempo y así es como lo ha hecho el PLD. ¿Por qué no ha surgido una tercera fuerza que realmente enfrente al PRD y al PLD?

Nuestra clase media es extremadamente conservadora, fácil de asustar, prefiere un malo conocido que un bueno por conocer; pero sobre todo es increíblemente indiferente. A esto debe sumarse que tenemos una clase popular tremendamente dependiente del clientelismo. Este escenario coloca a los partidos o líderes emergentes en serias dificultades para competir. Una tercera fuerza debería tener líderes en cada provincia, en cada ciudad, en

cada comunidad, que puedan competir con los del PRD y el PLD, pero para que esto pueda ocurrir se debe restablecer la equidad en las elecciones. Esa equidad que manda el artículo 211 de la Constitución, pero que no existe. El mejor ejemplo son los senadores y diputados, la mayoría del PLD y del PRD: ¿cómo competir contra su liderazgo, que se basa en la mayoría de los casos en el barrilito, el cofrecito y en los planes sociales ejecutados desde el Congreso? ¿Qué podría hacer el gobierno actual, que no está ya haciendo, para reducir la corrupción en el sector público?

Mucho. Cumplir con las 22 iniciativas a las que se comprometió con la firma del Protocolo por la Transparencia y

la Institucionalidad preparado por Transparencia Internacional y Participación Ciudadana, así como con las 30 recomendaciones de la Iniciativa Participativa Anticorrupción (IPAC). Un ejemplo de estas medidas, contenida en ambos instrumentos, es la creación de la Cuenta Única del Tesoro, que en el Protocolo se compromete a cumplirla a más tardar a mediados de enero de 2013. Pero la voluntad política de combatir la corrupción se puede manifestar de muchas maneras: nombrado un contralor general de la República que no sea compañero de los funcionarios que debe supervisar; aumentando sustancialmente los fondos asignados a la Cámara de Cuentas en la Ley de Presupuesto General


FOTOs: roberto guzmán

del Estado; que los Procuradores Generales Adjuntos que deberá nombrar el presidente sean personas realmente independientes; contrastar las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios salientes y entrantes con sus declaraciones juradas de impuesto sobre la renta, y deducir consecuencias de las incongruencias que pudieran aparecer; que los funcionarios públicos deban justificar el origen de sus bienes ante el Contralor General de la República. Un tema que depende del Gobierno y que es esencial tiene que ver con el acceso a la información pública. El Gobierno debe tomar medidas para hacer accesible a todos y a todas, en tiempo oportuno, la mayor cantidad posible de información pública, sobre todo en lo relacionado a la ejecución presupuestaria, y de la forma más desagregada posible. ¿Qué podría hacer la sociedad civil para reducir la corrupción dentro del sector público?

También mucho. El problema de la enorme corrupción existente en el país no es solo responsabilidad de los funcionarios públicos, sino también de la ciudadanía. Sin la participación activa de la ciudadanía es muy difícil controlar los niveles de corrupción en cualquier país. Pero para integrar a la ciudadanía al control social efectivo aún falta lograr vencer la indiferencia y que se entienda que no tenemos suficiente electricidad, empleos o viviendas de interés social por la corrupción; que no tenemos mejor salud y educación por la corrupción; que nos aumentan constantemente los impuestos porque una parte importante del dinero público se pierde debido a la corrupción; en fin, que nuestro peor enemigo es la

corrupción, que nos arrebata calidad de vida. Cuando la corrupción esté en las encuestas entre los principales problemas desde la percepción ciudadana, entonces la sociedad civil realizará un aporte más eficaz en la lucha contra la corrupción. ¿Hasta dónde el “barrilito” imposibilita que un candidato al Congreso pueda ganarle a un titular que se beneficia de esa prebenda?

El barrilito, el cofrecito, los planes sociales de las dos cámaras del Congreso rompen la equidad que debe existir entre un candidato a la reelección, sea en el Senado o en la Cámara de Diputados, y otro candidato cualquiera que no cuenta con el impulso de uno o varios períodos invirtiendo fondos públicos en un proceso puramente de clientelismo que se intenta vanamente ocultar detrás de la fachada de asistencialismo. El tema es mucho más grave, puesto que el asistencialismo no está entre las funciones que la Constitución le asigna al Congreso que, para colmo, no ejerce una de las dos que si le asigna: la de fiscalización y control de los fondos públicos.

¿Cree usted que la actual Suprema Corte es realmente independiente?

Corresponderá a los miembros de la Suprema Corte de Justicia demostrar que son verdaderamente independientes. Y si tienen que demostrarlo, es porque existen dudas que provienen de la forma en que fueron elegidos. El proceso de selección no fue el más adecuado y no cabe duda alguna de que el presidente Fernández era la voluntad dominante en el Consejo Nacional de la Magistratura, ante la cual cedió incluso el miembro del PRD en dicho Consejo. La

destitución de Julio Aníbal Suárez nunca fue explicada, ni siquiera en el acta del Consejo, permitiendo que se especule que se debió a su posición disidente en la sentencia de la Suprema Corte de Justicia en el caso Sun Land, sobre todo, porque los otros dos votos disidentes tampoco sobrevivieron a la purga ejecutada por Leonel Fernández en la Suprema Corte de Justicia.

• Nuestro peor enemigo es la corrupción que nos arrebata calidad de vida.

• ¿Qué se puede hacer para que nuestros militares y policías sean parte de la solución y no del problema?

Lo mismo que se debe hacer en otras partes de la administración pública, una profunda reforma, que debe comenzar por una depuración exhaustiva de su personal. No cabe duda de que una parte de ese personal se ha corrompido, y sin sacarlo de las filas militares y policiales es difícil que se logren avances importantes. Un ejemplo de lo señalado es que el jefe de operaciones de la DNCD por varios años era parte del narcotráfico y nos vinimos a enterar cuando esta persona ya está retirada. Luego de depurado el personal, debe enfatizarse en la profesionalización de los miembros tanto de los cuerpos armados como de la Policía Nacional, mejorando sus salarios y condiciones de vida y estableciendo

estrictos mecanismos de control de sus actuaciones. Debemos reorientar el gasto público para darle un verdadero sentido de prioridad. No es posible que un país que no tiene amenaza concreta de conflicto militar con otros países, pero que sí tiene una grave inseguridad ciudadana debido a la delincuencia, tenga muchos más miembros en las fuerzas armadas que en la Policía Nacional, para solo citar un ejemplo. Nuestra sociedad civil logró parar la instalación de la cementera de Los Haitises y que Danilo Medina hiciese suyo el reclamo del 4% para la educación. Dados esos éxitos, ¿cuáles deben de ser sus próximos reclamos y qué vías debe utilizar para lograrlos?

Los Haitises y el 4% para la educación fueron movimientos que se levantaron con temas muy puntuales, lo que ayuda a concentrar la atención de la ciudadanía y a aumentar las posibilidades de obtener un resultado positivo que motive a la gente. Cuando se proponen metas muy amplias (resolver el tema eléctrico, la lucha contra la corrupción), que dependen de una multiplicidad de acciones, se diluye el esfuerzo, sobre todo en una sociedad tan fragmentada como la nuestra. Quisiéremos señalar que la próxima gran meta debe ser reducir la corrupción de manera importante, pero es preferible identificar algunas metas muy concretas que podamos que puedan ser alcanzables a corto y mediano plazo y que contribuyan de una manera notable a avanzar en la lucha contra la corrupción. Esa es la idea del Protocolo por la Transparencia y la Institucionalidad que pensamos trabajar en los próximos meses.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

55


7día la semana en que la canción se volvió lucha

56 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


FOTOs: archivos de Joseph Cáceres (cortesía)

El concierto, que sirvió para repudiar el régimen represivo de los 12 años de Balaguer reunió artistas nacionales e internacionales

Por Gabriela Read y Nicanor Leyba “Dedicado a aquellos que cayeron y a aquellos que están de pie”. Con esas palabras abrió Estrella Artau, cantante y activista puertorriqueña, un festival musical de carácter marcadamente político, sin precedentes ni sucesores en la historia de República Dominicana. Se trató del encuentro internacional de la Nueva Canción, “7 Días con el Pueblo”, celebrado del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 1974. La serie de conciertos reunió a una vein- las expresiones que se coreaban desde tena de artistas nacionales e internacio- el público asistente: “Luchemos contra nales (Cuba, Argentina, España, Puerto el alto costo de la vida”, “Libertad para Rico, Venezuela, México y Uruguay) en Puerto Rico” y “Libertad para los preuna época marcada por la represión, las sos políticos”. Pero también la atmósfera persecuciones políticas y el alto costo de que se respiraba en aquellos momentos. la vida. Apenas unas semanas antes ha- “La noche era menos tensa, aunque la bía sido asesinada la dirigente campesina expectación del público era manifiesta. Florinda Soriano, conocida como Mamá El debut de un artista reflejaba el estaTingó, a manos de un terrateniente; es- do de ánimo de la gente”, escribía Racaseaba el gas, el azúcar, se encarecían fael Razuk en El Caribe. los alimentos, la policía apresaba a jó- El tema de la tensión se repitió en las disvenes clubistas y opositores al gobier- tintas crónicas del festival. Y no era para no de Joaquín Balaguer y se denunciaba menos. Durante los conciertos se desla existencia de 230 mil desempleados. plegaron enormes fotografías de Mamá El festival, convocado y organizado por Tingó, se dejaron escuchar grabaciones la Confederación General de Trabajado- de Gloria Martín (artista venezolana a res que presidía Francisco Santos, así quien el Gobierno puso impedimento

as con el pueblo Francisco Santos

Ideólogo, a través de la Central General de Trabajadores Había en el gobierno gente como el director de la Lotería que quería hacerse el simpático con 7 Días con el Pueblo y que dijéramos que Balaguer era bueno porque nos dejaba hacer el acto. Eso no lo consiguieron nunca. Lo pretendieron, pero yo no negocié el acto. No le salió. A la mañana siguiente vinieron tempranito a mi casa y a la de otros compañeros de la CGT, para que expulsáramos a los artistas que habían participado en el concierto. Nosotros le dijimos que la responsabilidad la asumieran ellos, que los expulsaran, que ya el evento se había celebrado. Eso era una cosa absurda. Pretender expulsar a esa gente del país por cantar. Ellos querían dar una demostración de flexibilidad y de fuerza también.

como por el grupo Expresión Joven, a cargo de Cholo Brenes, inició con un aforo de 17 mil personas. Los conciertos no se limitaron al Palacio de los Deportes. De manera simultánea, en espacios como Casa de Teatro y el Parque Eugenio María de Hostos, se realizaban presentaciones, mientras que durante el día algunos artistas desarrollaban una agenda que incluía la celebración de encuentros con sindicatos, conferencias y visitas a los barrios. “El conjunto de Johnny Ventura arrancó emociones de los espectadores con la interpretación de ‘Mamá Tingó’, composición de Yaqui Núñez y Víctor Víctor a la memoria de Florinda Soriano, una dirigente campesina asesinada en un poblado de Yamasá”, recogía una crónica de la periodista Carmenchu Brusiloff para el periódico El Caribe. Los distintos reportes de prensa a lo largo de aquellos días solían destacar

de entrada) felicitando al festival, y se leían misivas de los presos políticos solicitando apoyo para lograr su libertad. El último día, Francisco Santos, ante un aforo de 35 mil personas, entre los que se contaba el jefe de la Policía Nacional, pronunció un discurso en el que señaló lo trascendental del festival, al que calificó de éxito del pueblo y de los trabajadores, al tiempo en que repudió las detenciones por motivos políticos y la “represión oficial contra los ciudadanos”. “La miseria es una institución en el país”, también dijo. Una de las escenas más repetidas en la memoria de quienes estuvieron allí es aquella cuando todo el elenco presente en el Palacio de los Deportes se paseó por el terreno llevando el cartelón que exigía liberar a los presos del régimen. A la argentina Mercedes Sosa le brotaron las lágrimas cuando, la noche asignada a Santiago, ella entró al Estadio Cibao por una puerta ubicada en el jardín central y 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

57


Única edición La motivación política, el contexto de represión y la extraordinaria aceptación del público para 7 Días con el Pueblo le confieren la condición de un hito irrepetible. A estos elementos se suman la gran cantidad de artistas, la compleja y extensa cartelera y el numeroso voluntariado. Más reciente, la popularidad, el arrojo y los buenos contactos del cantante colombiano Juanes han logrado dos conciertos gratuitos de asistencia y trascendencia extraordinarias, denominados “Paz sin Fronteras”. El 18 de marzo de 2008, el artista reunió en la frontera colombo-venezolana al dominicano Juan Luis Guerra, los españoles Miguel Bosé y Alejandro Sanz y al venezolano Ricardo Montaner, junto a Juan Fernando Valasco, de Ecuador, y Carlos Vives, de Colombia. Ante más de 100 mil personas, clamaban por unas mejores relaciones de los gobiernos de Venezuela y Ecuador con el de Colombia. La osadía del intérprete de “Para tu amor”, lo llevó en 2009 a la Plaza de la Revolución, en La Habana, Cuba, donde no sólo enfrentó las complicaciones políticas de su decisión, sino que casi triplicó la cantidad de artistas del primer espectáculo y la concurrencia superó el millón de personas, según dijo Bosé. En presentaciones por deleite se han logrado, incluso, concurrencias mayores. En República Dominicana de hoy las luchas contra una cementera en Monte Plata y por el 4% del Producto Interno Bruto para la educación han motivado exitosos conciertos con espíritu de colaboración y voluntariado, aunque sin la repercusión internacional de los antes citados. Freddy Ginebra, director de Casa de Teatro, cree que el Carifesta (Festival del Arte del Caribe), que tuvo sede en Cuba en 1979, fue un evento mucho más grande que lo ocurrido en 1974 en República Dominicana. No obstante, “en cuanto a la mística, y en cuanto a la emotividad, la carga política tremenda que tenía”, Ginebra cree que 7 Días con el Pueblo constituyó un hito tan extraordinario que “nunca más va a pasar”. 58 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Freddy Ginebra Director de Casa de Teatro Van a Casa de Teatro y me piden que sirva de anfitrión para un evento que se llama 7 Días con el Pueblo, yo digo que sí y Casa de Teatro, que recién se acaba de abrir, participa en esto. Cuando vi la calidad de gente que venía, dije: “mira, esa gente no va a venir, es imposible”. La CGT del mundo pagó los pasajes y los artistas se alojaron en casas de familia y algunos consiguieron hoteles.

todo el público se puso de pie para recibirla. Para mayor emotividad, la cantautora interpretó el tema “Cuando tenga la tierra”, un símbolo de las luchas campesinas de la época. Muchos que recuerdan este histórico encuentro le atribuyen la caída del régimen de Joaquín Balaguer, cuatro años más tarde. Pero a pesar de reconocer la trascendencia del mismo, para Francisco Santos no fue así. “Ojalá hubiese sido así… Hay gente que quiere atribuirle no sé cuántas cosas a 7 Días con el Pueblo. Uno lo comprende, ¿tú sabes? Pero no es para tanto. ¿Que teníamos ganas de salir de Balaguer? Sí. Pero no teníamos organización para salir de Balaguer”, asevera. Sobre el financiamiento

En el año 2007, el empresario radial y locutor Joaquín Jiménez Maxwell aseguró en su libro Memorias del fracaso de un triunfador, que la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) había financiado parte del festival. Estas versiones fueron repudiadas por sus organizadores, Cholo Brenes y Francisco Santos. “Es un absurdo. Que algún ‘avivato’ haya recibido algún recurso, eso no lo sé, eso siempre es posible en República Dominicana, pero que haya financiado el acto, eso no. ¿Y en dónde? La CGT

Víctor Víctor Grupo Nueva Forma, del comité organizador En medio de aquella dictadura balaguerista, 7 Días con el Pueblo fue un globo opositor abierto que se le infló más de la cuenta al Gobierno, y creo que fue por la aparente sanidad de sus ejecutores: artistas y cantores, nacionales e internacionales que no lanzaban piedras en las calles sino que interpretaban canciones. Creo que el gobierno balaguerista no midió las consecuencias, porque a partir de ahí la gente descubrió que la canción era también una forma de lucha. El valor político de 7 Días con el Pueblo es inconmensurable. La gente, sindicalistas, líderes políticos de oposición, presos, exiliados se empoderaron de la canción y la canción acompañó de manera consciente la lucha política contra la dictadura, de “7 Días” en adelante.

nació contra la CIA y la CIA siempre ha odiado a la CGT”, expresa Santos. El periódico de la época, en tanto, recoge que los gastos de organización ascendieron a unos 40 mil pesos “de acuerdo a informaciones fidedignas”. Y más adelante, consigna: “Se tiene entendido que los gastos pudieron ser ya totalmente cubiertos en las cuatro primeras noches de presentación”. Cada asistente pagó RD$1.00 de entrada y la noche de clausura se congregaron 35 mil personas, aunque Santos sostiene que esos sólo fueron los que entraron pagando. La colaboración y participación entusiasta estuvieron presentes desde la concepción del festival hasta su culminación, según sus organizadores. “Inventamos, Enrique y yo, un tipo de promoción que no se había hecho, que era la ´invasión´ a medios de comunicación, con Expresión Joven, con Sonia Silvestre y Nueva Forma, cantando, informando” sobre la actividad, cuenta Brenes, influyente productor artístico.


Carmenchu Brusiloff

Una de esas piezas clave la representó el locutor José Enrique Trinidad, productor y conductor del programa radial El Gran Musical, que se transmitía entonces por HIJB y que se constituyó en tribuna para la promoción de 7 Días con el Pueblo. “Esa música tenía mucha aceptación a nivel popular, a nivel de los clubes culturales. Se conforma aquí un equipo para ir apoyando esas actividades, en el que estaba Cholo Brenes, estaba yo, la gente de Nueva Forma, yo representaba al mismo tiempo a Convite, con gente también de la CGT”, relata Trinidad. Cuenta que luego de los conciertos, Germán Emilio Ornes lo despidió de HIJB

y que duró ocho meses sin conseguir empleo, por el estigma que le imprimía el Gobierno a todo lo relacionado con la izquierda. Grabaron la promoción de televisión en Rahintel, con un tema de Chico González, de Expresión Joven, y música de Luis Días, del grupo Convite, cuenta Brenes. En este noviembre se cumplen 38 años de la celebración de 7 Días con el Pueblo, un acontecimiento que describe a un país muy distinto, tanto por la represión política de la época como por la capacidad de respuesta de los grupos populares.

Periodista que dio cobertura En una época en la cual se encarcelaba por ideas políticas, 7 Días con el Pueblo permitió, a quienes no eran ni activistas ni partidaristas (especialmente al ciudadano -hombre y mujerde ingresos medios y normalmente pasivo para accionar en público), participar en lo que eran manifestaciones de protesta, pues al ser manifestaciones a través de la música, ni quemaban gomas ni se echaban a la calle. A la vez, asistía a un espectáculo con muy buenos representantes del canto internacional que, con la letra de sus canciones, motivaban a fijarse en las injusticias.

Compre y venda sus dólares

en Banco ADEMI

Compra y venta de divisas

N

uestro portafolio de servicios le permite de una manera ágil y confiable, realizar la compra y venta de dólares estadounidenses en todas las oficinas del banco. Tels.: 809-683-0203 / 829-732-3364 1-809-200-0203 Desde el interior sin cargos www.bancoademi.com.do 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

59


planeta verde

Impuesto por emisiones de

CO2

de vehículos

Bueno para el fisco, malo para los importadores e indiferente para el medioambiente

Por Gabriela Read República Dominicana se unirá a los (todavía) pocos países en el mundo que cuentan con un impuesto a las emisiones de carbono por parte de los vehículos de motor, al gravar entre 1% y 3% a los vehículos cuyas emisiones de CO2 sobrepasen los 120g de CO2 por kilómetro. La medida, que forma parte de la Refor- existente, que contribuye con 8 mil tonema Fiscal aprobada este mes por el Con- ladas de CO2 al año, sino para los vehícugreso Nacional, es una propuesta del los nuevos y usados que sean importados Plan de Desarrollo Económico Compa- a partir de 2013, con lo que pasará un tible con el Cambio Climático, elaborado tiempo indeterminado antes de que las por el Consejo Nacional para el Cambio nuevas cargas impositivas contribuyan a Climático y el Mecanismo de Desarro- disminuir esas emisiones dañinas. llo Limpio (CNCCMDL) en el año 2010. El impuesto, que en otros países busca Pero es ahora, cuando las finanzas públi- desestimular la compra de vehículos con cas enfrentan el grave déficit de RD$187 alto nivel de contaminación, genera inmil millones dejado por las dos últimas conformidad en los importadores de vegestiones de Leonel Fernández, cuan- hículos nuevos y usados, quienes definen do encuentra espacio para su aplicación. el nuevo gravamen como “incoherente” FOTOs: roberto guzmán El parque vehicular de República Domi- y, al mismo tiempo, sostienen que tienicana es el segundo responsable de las ne poco de “verde”. emisiones de gases de efecto invernade- “Si lo que querían era buscar una justifiro (al contribuir con un 22%), superado cación con este impuesto ‘dizque’ ecotan sólo por la generación eléctrica. La lógico, debieron ponerle un impuesto razón principal, aduce el citado Plan, se a la circulación de vehículo. Hubieran debe en gran parte a que la flota automo- hecho de la revista, de la inspección vetriz “es vieja e ineficiente, compuesta por hicular, un verdadero instrumento (de 2.3 millones de vehículos con una edad control ambiental). Pero no lo hicieron promedio de 15 años”. Se sabe que cuan- por miedo a los sindicatos”, expresa Luis to más viejo es un vehículo, mayores son Tavares, vicepresidente de ANADIVE. sus emisiones de gases contaminantes. Al respecto, Omar Ramírez, vicepreSin embargo, los nuevos gravámenes sidente ejecutivo del CNCCMDL, adno se aplicarán para el parque vehicular mite que no existe una infraestructura

gread@lalupa.com.do

60 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


para aplicar la medida a la flotilla existente. “Ahora, se está preparando, y en ese sentido, la Dirección General de Impuestos Internos tiene la obligación, conjuntamente con nosotros, el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Hacienda, de hacer todas las ecuaciones para ir creando el etiquetado de los vehículos progresivamente, en función de sus emisiones”. Una persona genera tres gramos de CO2 por kilómetro, frente a los 320 gramos que generaría en igual recorrido, desplazándose en un vehículo mediano (según cálculos de Australian Greenhouse

Modelos como los Skoda Fabia, Kia Picanto, Nissan Micro o Peugeot VTi, con emisiones inferiores a 120g CO2/ km pagarán 0%

Office). En el país, cada persona es responsable de generar 3.5 toneladas de CO2 por año (a través de distintas acciones, no sólo del transporte), cuando la media debería ser entre 1 y 2 toneladas. Romina Santroni, especialista en legislación medioambiental, ve como “positivo” todo impuesto llamado a proteger el medio ambiente. Sin embargo, entiende que debe acompañarse de otras medidas que fortalezcan estas iniciativas, por ejemplo, hacer más eficiente el transporte público. “La idea original es proteger el ambiente, pero la efectividad de su implementación

Toyota Corolla o los Honda Civic, dos marcas que predominan en el país (con un 76% y 38.5%), cuyas emisiones están entre 120 y hasta 220g CO2/km, pagarán el 1%

prácticas en otros países En España, el gravamen a las emisiones de CO2 va de 4,75% a vehículos mayores de 120 y menores de 160 g/km, a 14,75% para mayores de 200 g/km (estos últimos aquí estarán gravados con sólo el 3%). En Reino Unido se grava de 0 a 210 libras esterlinas (esto último es el tope, para vehículos que superan los 225 g/km) En Bélgica hay incentivos, como descuentos entre 5 y 15% para vehículos que emiten menos de 105 y 115g CO2 /km.

FOTOs: fuente externa

Modelos como Mercedes Benz C300, ciertos modelos del Toyota Landcruiser, Porshe Cayenne o Nissan Pathfinder, con emisiones entre 220 y 380g CO2/ km pagarán un 2%

En Francia, la tasa varía entre 2 y 19 euros por cada gramo de CO2 que emita el vehículo. Modelos como Toyota Highlander, con emisiones superiores a 380g CO2/ km, pagarán el 3%

Fuentes: www.ecologistasenaccion.org y www.lowcvp.org.uk/

dudo mucho que sea apropiada. Porque nadie que va a comprar una yipeta va poner en duda su opinión si paga un porcentaje mayor o no”, opina la abogada. En la actualidad, el 9.4% del parque vehicular corresponde a yipetas. El 25.9% está compuesto por vehículos de carga, jeeps, autobuses y máquinas pesadas, cuyas emisiones están por encima de los 220g CO2/ km; otro 23.3% lo constituyen autos livianos que habrían pagado entre un 1% y 2% de su valor, No estarán sujetos a este impuesto los vehículos de más de 16 pasajeros ni camiones de carga. acuerdo con su nivel de emisión.

Además, sólo se aplicara para vehículos importados (nuevos o usados), no para los que ya circulan. Fuentes: http://www.nextgreencar.com y Ley de Reforma de Fiscal.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

61


LA cultura EL LIBRO

LA PELícula

la obra

Un encuentro infausto Comedia Abismos que se abren a partir dramática

Sinergia Enérgica

del recuerdo

Un poco confusa

Lucía y Crisálida, dos amigas que en su infancia eran inseparables, se reencuentran 30 años después. Pero este encuentro, lejos de ser alegre, transforma la vida de Lucía y su familia. Narrada a partir del recuerdo de distintos personajes, la novela es consistente y las situaciones y las descripciones fluyen. Pero, aunque la mayor parte del tiempo no hay un sobreesfuerzo para que nos creamos el ambiente en el que trata de introducirnos, esto cambia cuando llega el clímax de la novela. Otras bajas que identificamos están relacionadas con el proceso de edición de esta historia. Por ejemplo, un repentino cambio de voz cuando se nos trata de contar algo que supuestamente es trascendente, y pasa, de repente, de la voz de la narradora-protagonista a la tercera persona. El final es un poco flojo y no está a la altura del resto de la historia. Mientras tanto, el personaje principal se perfila de una manera en su diario, y es percibida de una forma muy distinta por el resto de los personajes, al punto que el lector ya no sabe si están hablando de la misma persona. Disponible en Cuesta. (G.R.)

El Cónclave de la Iglesia Católica acaba de elegir a un nuevo Papa. Pero mientras los fieles esperan el anuncio del nuevo pontificado, el elegido tiene un ataque de pánico ante la idea de asumir tal responsabilidad, lo que le impide salir al balcón, como es tradición. Lo que más nos gustó de esta película fue el final: dramático, inesperado. Nos deja en el punto más alto de la montaña rusa y no se molesta en bajarnos. Excelente. Pero si lo comparamos con el resto de la película, donde se nos cuenta una historia que fluctúa entre la comedia, y a ratos, el drama que enfrenta un hombre que debe aceptar un destino que no ha elegido, entonces, de pronto, nos sentimos confundidos. Destacable es la actuación de quien encarna al nuevo Papa, Michel Picolli. Su rostro, tan expresivo, transmite adecuadamente toda la emoción que le embarga. ¿La mejor parte de esta película floja? Cuando los cardenales bailan la canción “Todo cambia”, interpretada por Mercedes Sosa, por su significación respecto a la iglesia… (G.R.)

El artista Aquiles Azar Billini concibe una muestra en homenaje a la labor creativa de su padre, el reconocido artista plástico Aquiles Azar García, quien cumple sus 80 años. Se trata de 15 pinturas producidas a dos manos, en las que confluyen dos generaciones y dos universos pictóricos distintos: el de Azar García, reconocido por su versatilidad en el dibujo y sus emblemáticas botellas, símbolos distintivos en su obra; junto al universo creativo de Azar Billini, del que destacan la luz y la energía de sus trazos. Precisamente, energía y luz son las palabras que mejor podrían definir esta colección. En una de las pinturas, no sólo se unen sus universos, sino también la de la hija y nieta de ambos. La muestra, abierta hasta el 15 de diciembre en el Centro Cultural Mirador Sur, sirve de laboratorio de experimentación artística, estética y espiritual, según consigna su curador, Abil Peralta Agüero. El centro cultural está ubicado en la Avenida José Contreras No. 207. . (G.R.)

62 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

Exposición de Aquiles Azar, padre e hijo


EL restaurante y el bar

FOTOs: roberto guzmán

Casabes

Fusión internacional en Piantini Un lugar con happy hours diarios (5:00PM-9:00 PM) y música en vivo o DJ. También ofrece comida fusión contemporánea. En Baduí Restaurante Bar & Lounge recomendamos: kipes Baduí, tartare de atún, ensalada de quinoa y tataki de atún, penne porcini y seabass con risotto de quinoa. Opciones: Diario, de 12:00M hasta la medianoche. Manuel de Jesús Troncoso esquina Roberto Pastoriza, Plaza Dorada, Piantini. Teléfonos (809) 563-3576. jesusyunenbadui@yahoo.com. Diez mesas con aire acondicionado en el interior y diez en la terraza, afuera. Se aceptan tarjetas de crédito. Valet parking. Precios antes de ITBIS: promedio RD$700 por persona.

21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

63


GASTRONOMía

Panes para las fiestas “La fiesta del pan” es una de las grandes obras del pintor español Joaquín Sorolla, un cuadro de enormes proporciones con una escenografía en tamaño real en el que los personajes celebran una fiesta imaginaria en honor al pan, alimento que algunas mujeres llevan en la mano cual si fuera una ofrenda. La pintura nos hace pensar en la presencia del pan en ciertas celebraciones, sus distintas formas y sabores alrededor de todo el mundo. En octubre pasado, el Ministerio de Cultura de Perú celebró un concurso de “T’anta Wawas”, también conocidos como “guaguas de pan”, una variedad de este alimento con forma de niño que se decora de acuerdo con el folclor de cada país donde se elabora (países andinos, por lo regular). Se come especialmente el “Día de los Santos Difuntos”. En México también tienen una elaboración para ese día, llamado “Pan de muerto”, cuya forma especial recuerda a una calavera. En Semana Santa, como ya se sabe, los judíos consumen el pan de ácimo, elaborado sin levadura y por lo tanto, de apariencia plana. Mientras que en Polonia, para esas mismas fechas, se encuentran los “mazanec”, un pan redondo con el trazo de una cruz encima. República Dominicana tiene las teleras, populares en fechas navideñas. Una variedad humilde y no muy distinta a los panes nuestros de cada día, salvo por su tamaño.

Si no está ya suscrito a La Lupa sin Trabas, la puede encontrar en: LIBRERIAS Y PAPELERIAS

LIBRERÍA CUESTA AV. 27 DE FEBRERO ESQ. ABRAHAM LINCOLN LIBRERÍA BAZAR J & S CARRETERA SÁNCHEZ KM 9 1/2 PLAZA INTERNACIONAL NEW HORIZONS BOOKSHOP AV. SARASOTA # 51, BELLA VISTA PAPELERÍA ARROYO HONDO AV. LUIS AMIAMA TIO #74 LIBRERÍA MATECA AV. LINCOLN ESQ. JOSÉ CONTRERAS LIBRERÍA LA TRINITARIA C/#EL ESQ. JOSÉ REYES, ZONA COLONIAL LIBRERÍA LUNA C/JOSÉ REYES #53, ZONA COLONIAL

SUPERMERCADOS

SUPERMERCADO LA CADENA AV. SARASOTA SUPERMERCADO LA CADENA AV. LOS PRÓCERES SUPERMERCADO LA CADENA AV. NUÑEZ DE CÁCERES SUPERMERCADO LA CADENA AV. CORREA Y CIDRÓN SUPERMERCADO LA CADENA AV. ABRAHAM LINCOLN SUPERMERCADO LA CADENA CALLE CERVANTES SUPERMERCADO LA CADENA AVE. SAN VICENTE DE PAÚL ESQ. BONAIRE SUPERMERCADO LA CADENA CARRET. MELLA

FARMACIAS

FARMACIA ANA LUISA AV. RÓMULO BETANCOURT EDIF. # 1 APTO. # 1 FARMACIA LAS PRADERAS AV, NúñEZ DE CÁCERES FARMACIA SANTA MARÍA AV. BOLÍVAR, ESQ. ÁNGEL MARÍA. LIZ PLAZA, LOCAL 102 FARMACIA DANY KM 9 1/2 AUTOPISTA DUARTE # 31, VILLA MARINA

64 • LA LUPA SIN TRABAS

FARMACIA SANTA MARÍA AV. RÓMULO BETANCOURT ESQ. PRIVADA FARMACIA J Y N AV. NÚÑEZ DE CÁCERES #110, PLAZA MIRADOR FARMACIA GISELITA C/CAONABO #.41, PLAZA LAUREL FARMACIA JERDING NÚÑEZ DE CÁCERES FARMACIA BRASIL RAFAEL AUGUSTO SÁNCHEZ #102 FARMACIA BAIK AV. ENRIQUILLO / AV. PRIVADA, BELLA VISTA FARMACIA DE LA ROSA AV. ISABEL AGUIAR # 108 FARMACIA NEPO AV. ENRIQUILLO #27 SUPER FARMACIA O & D AV.INDEPENDENCIA #20, KM. 9 FARMACIA BAIK AV. PROLONGACIÓN KM. 10 FARMACIA BRASIL AV. RÓMULO BENTACOURT FARMACIA LOS HIDALGOS AV. SARASOTA #85, BELLA VISTA MALL FARMACIA MEDIMALL AV. SARASOTA, BELLA VISTA MALL (3ER.PISO) FARMACIA AZIL CORREA Y CIDRÓN ESQ. ABRAHAM Lincoln FRENTE AL VICTORINA FARMACIA POPULAR AV. 27 DE FEBRERO #.417 FARMACIA OLGA AV. 27 DE FEBRERO #361 BUNNIES,S.A./TELE FARMA REGINA AV. NÚÑEZ DE CÁCERES FARMACIA MIGUELITO C/ FRANCISCO PRATS RAMÍREZ FARMACIA MERCEDES ALTAGRACIA C/ LUIS F. TOMÉN #8 ESQ. COTUBANAMÁ FARMACIA CONCHITA ALBERTO NÚÑEZ #. 45 FARMACIA KELVIN C. POR A. AV. NÚÑEZ DE CÁCERES #. 60 ESQ. OLOFF PALMER

21 de NOVIEMBRE de 2012

FARMACIA EXTRA, SRL AV. NÚÑEZ DE CÁCERES ESQ. GUSTAVO M. RICART, PLAZA SAINT MICHELL, APTO. A FARMACIA ARACENA C/ DR. DEFILLO # 82 FARMA XTRA CHARLES SUMMER, FRENTE A PRICEMART FARMACIA JARDÍN RÍOS AV. FONTAINEBLEAU # 13 FARMACIA GLENN AV. VERSALLE #. 13 FARMACIA MEGA LOS PRÓCERES #46, FRENTE A LA PUBLICITARIA YOUNG & RUBICAM FARMACIA POLE AV. CAMINO CHIQUITO, FRENTE AL POLA FARMACIA REGAL C.POR A. AV. WINSTON CHURCHILL ESQ. C 10 , PLAZA PARAÍSO FARMACIA ENCARNACIÓN C/ LUIS AMIAMA TIO # 1 FARMACIA LOS HIDALGOS AV. LINCOLN FRENTE A LA CADENA FARMACIA LINCOLN AV. ABRAHAM LINCOLN ESQ. MAX H. UREÑA FARMACIA DR. DELGADO AV. BOLÍVAR #809 FARMACIA TANIA AV. RÓMULO BETANCOURT # 287-A FARMACIA LOS ROBLES AV. SARASOTA FARMACIA LOS HIDALGOS AV. 27 DE FEBRERO CASI ESQ. ABRAHAM LINCOLN FARMACIA LOS HIDALGOS AV. 27 DE FEBRERO ESQ. GÓMEZ PLAZA 2000) FARMACIA THASULIJ AV. MÉXICO # 89 TELEFARMA NACO C/FRANK F. MIRANDA #26 FARMACIA METROPOLITANA AV. JOHN F. KENNEDY ESQ. ORTEGA Y GASSET

FARMACIA RAPHA S.R.L GUSTAVO MEJÍA RICART CASI ESQ. LOPE DE VEGA, LOCAL 102, PLAZA COMERCIAL UNO FARMACIA PIANTINI JOSÉ AMADO SOLER # 23 FARMACIA CARMINA MAX HENRIQUEZ UREÑA # 27, PLAZA ROMÁN FARMACIA FARMART SANTIAGO 501 ESQ. PEDRO IGNACIO ESPAILLAT FARMACIA CARMINA C x A. AV. INDEPENDENCIA 351 ESQ. PASTEUR FARMACIA MÉXICO AV. MÉXICO #46 GAZCUE FARMACIA SURIEL AV. MÁXIMO GÓMEZ, PLAZA ENRIQUILLO FARMACIA TIRADENTES AV. TIRADENTES #15 FARMACIA LAS EMERGENCIA II AUT. DE SAN ISIDRO, PLAZA JACKPOT FARMACIA LARIMAR AUT. SAN ISIDRO #24, CENTRO COMERCIAL ERIC FARMACIA EVELYN AV. LAS AMÉRICAS SUPER FARMACIA TAMAYO AV. SABANA LARGA # 25 FARMACIA MAXIM AV. CHARLES DE GAULLE

OTROS

SERVICIOS ATZI, S.A. AV. 27 DE FEBRERO # 674 FRENTE A CENTRO AUTOMOTRIZ JAQUEZ ANTHURIANA DOMINICANA C/JACINTO MAÑON, #27 JOYERIA CHAMON AV. 27 DE FEBRERO, PLAZA CENTRAL 1ER PISO, LOCAL 48-A TIGER MARKET ESSO EL MILLÓN AV. NÚÑEZ DE CÁCERES # 445 EMILY ROSE AV.INDEPENDENCIA #2503 (ALTOS) AL LADO DE METALDOM TRIPLE-T, S.A. C/GUSTAVO M. RICART #211 ESQ. DR.DEFILLÓ


EN IMÁGENES

Tortuga Verde.

Gavilán de Los Haitises.

Testimonio visual para la posteridad Eladio Fernández es un fotógrafo naturalista que se ha dado a la tarea de captar imágenes de animales, que por encontrarse en peligro de extinción o en condiciones de vulnerabilidad extrema son muy poco frecuentes, y hasta desconocidos en varios puntos geográficos de la isla de Santo Domingo, como el solenodonte, la jutía, la iguana rinoceronte y el gavilán de Los Haitises. Este conservacionista, graduado de administración de empresas en Skidmore College (Nueva York), es autor de uno de los bancos de imágenes más completos de los paisajes naturales, la flora y la fauna de las Antillas Mayores. Sus fotografías han aparecido en varias publicaciones, incluyendo la campaña de anuncios “Wildlife As Canon Sees It” para National Geographic, y en las revistas Condor, Nature Conservancy y Living Bird.

Iguana Rinoceronte.

Solenodonte.

Jutía.

Tinglar.

E. Montanus. 21 de NOVIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

65


LA TECNOLOGía

FYI Ud. escribe mal xq kiere Mientras las redes sociales constituyen el horror de los puristas del lenguaje, al comprobar cómo se delata la gente que nunca supo escribir “había” con “h”, florecen muchas otras iniciativas dedicadas a rescatar el buen uso del idioma. Se trata de aplicaciones, páginas, algoritmos y cuanta herramienta pueda usted imaginar, al alcance de todo aquel que se preocupa por lo mucho que habla de sí mismo el escribir con faltas ortográficas, o el terminar siendo el objeto de burla en algunos foros más “serios”, cuando queriendo defender una opinión, termina echándose a la comunidad forera sobre sí mismo por no cuidar su ortografía. Vale la pena recurrir a esas herramientas. Panda, el algoritmo de búsqueda de Google, que prepara su nueva actualización, ya demostró el año pasado cuánto puede perjudicar a algunas páginas el no ofrecer contenido de calidad, algo que en parte está condicionado por la forma en que se escribe. Aquellas páginas con ortografía descuidada mostraron un menor tráfico, porque el algoritmo derivaba las búsquedas hacia aquellos sitios web de esmerada ortografía, entre otros aspectos tomados en cuenta. Páginas de consulta

Fundéu, la Fundación del Español Urgente, ofrece a través de su página www. fundeu.es distintas categorías de consulta, recomendaciones y recursos para escribir correctamente. Esta entidad publicó recientemente un manual con consejos para escribir bien en la red y aprovechar

66 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012

FOTOs: roberto guzmán

(Para su información, usted escribe mal porque quiere) de diccionario (del idioma que prefiera) en su navegador. En la tienda de Google Chrome, por ejemplo, múltiples extensiones le facilitan sus búsquedas en los distintos diccionarios de la RAE, incluso aquellos de sinónimos y antónimos. Como son tantos, se recomienda ver las opiniones de los usuarios de estas herramientas antes de instalarla, para que se asegure de tener la aplicación más cómoda para sus fines. Correctores ortográficos en línea

todas sus posibilidades. El libro Escribir en Internet, guía para los nuevos medios y las redes sociales cuenta con el aval de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) e incluye al final un diccionario para no perderse entre tanto neologismo. Pero si lo suyo es seguir en Twitter, bien puede beneficiarse de las recomendaciones de la institución, siguiéndola en @fundeu, donde más de 136 mil cibernautas hacen públicas sus dudas para terminar “retuiteando” las respuestas recibidas. Extensiones para el navegador

¿Está escribiendo un mensaje o un texto, no sabe cómo se escribe una palabra, y le da más pereza entrar a la página web de la RAE (www.rae.es) que publicar un nuevo “tuit” en su timeline? Es fácil resolverlo con sólo instalar alguna extensión

Sí, es cierto que programas como Word se toman la molestia de señalar en rojo las palabras mal escritas (algo que a menudo la gente decide ignorar). Pero si no está escribiendo en un documento, sino que está en línea; o bien, si escribe un mensaje importante en otro idioma y tiene dudas, vale la pena recurrir a páginas como www.correctorortografico.com o www.revisor.com.ar. Estos sitios, que funcionan en 11 idiomas, utilizan el motor de verificación de Google y hacen corrección instantánea a medida que escribe. Ahora bien, si su problema no es que escribe mal, sino que es un migrante digital y no entiende cosas como BRB, OMG, LOL, entre otras, lo que necesita es un diccionario. No piense que es una moda pasajera, más bien preocúpese por aprender esas siglas. Ya el diccionario Oxford (el equivalente al diccionario de la RAE, pero en lengua inglesa) las recoge XD. (Gabriela Read)



68 • LA LUPA SIN TRABAS

21 de NOVIEMBRE de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.