lupa10

Page 1

LA LUPA

Número

10

SIN TRABAS

FOTO: orlando ramos

REPública dominicana 19 de DICIEMBRE de 2012

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

1


2 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

3


EL EDITORIAL de BERNARDO VEGA Transparencia Internacional otra vez nos ha colocado como el séptimo país más corrupto de América Latina y el Caribe. Para llegar a esas conclusio- durante el último del líder pe- El Procurador General Dones entrevista a ejecutivos de ledeísta. Ha devenido fórmula mínguez Brito no puede acempresas multinacionales, así para nutrir las arcas de partidos tuar positivamente cuando como a grupos independien- que tienen que gastar mucho lo que la sociedad civil le entes, para determinar sobreva- en elecciones y para conver- trega es un expediente flojo. luaciones en obras, sobornos tir en millonarios a individuos En el caso del senador Félix a funcionarios públicos, la en- que poco antes contaban con Bautista, el Procurador ha trega de “mordidas” para facili- pocos recursos. En este mis- solicitado a la Suprema Cortar compras gubernamentales, mo ejemplar de nuestra revis- te de Justicia que reabra el el robo de fondos públicos, así ta denunciamos un nuevo acto caso. Expertos afirman que como la seriedad en la lucha de corrupción. la corte tiene dos opciones: contra la corrupción. Sin embargo, en nuestras cár- o declinar el caso bajo el arNo siempre nuestro país ha celes no hay ni una persona gumento de que ya Hotoniel sufrido de ese flagelo y estig- apresada por haberse enri- Bonilla lo cerró y existe el ma internacional. No era así quecido mientras era funcio- principio de la indivisibilicuando el Consejo de Esta- nario público. dad del Ministerio Público, do, el gobierno de Bosch, los El presidente Danilo Medina o aceptarlo sobre la base del de Balaguer, Guzmán y Jorge declaró durante su campaña principio de jerarquía bajo el Blanco. Por supuesto, hubo co- electoral que no iniciaría ac- cual la política de la Procurrupción, pero no en la escala ción alguna para someter a la raduría contra la corrupción actual. Bebecito Martínez, por justicia a funcionarios corrup- la fija el propio Procurador y ejemplo, durante los gobier- tos, pero que no obstaculizaría no subalternos suyos. Dada la nos de Balaguer, fue director acciones similares por parte predecible inacción por parde la Oficina Supervisora de de la sociedad civil. Se presu- te del Gobierno central con las Obras del Estado y siempre me que sí actuará en casos de relación a casos de corrupvivió frugalmente. La corrup- corrupción que tengan lugar ción durante los gobiernos ción como método de gobier- durante su propio recién ini- de Leonel Fernández, es a no se desarrolló durante los ciado gobierno. la sociedad civil a quien toca, gobiernos de Hipólito Mejía y Pero para someter a la justicia entonces, seguir preparando Leonel Fernández, sobre todo hay que contar con pruebas. expedientes.

LA LUPA SIN TRABAS REPública dominicana

La Lupa Sin Trabas es una publicación quincenal de “Grupo Editorial Nueva Crónica, SAS” Presidente fernando hasbún Vicepresidente Bernardo Vega Administración Yaneris Then Mercadeo: Magdalena Ureña 1(829)279-3481 Redacción Oficinas Grupo SIN Ave. Independencia esq. Horacio Vicioso, Centro de los Héroes, Santo Domingo, República Dominicana Teléfono (809)535-8383 Fax (809)274-7200 www.lalupa.com.do Registro de marca 2012-8285, del 3 de marzo de 2012 Resolución del Ministerio de Interior y Policía No. 224-12 Para Publicidad ventasmercadeo@lalupa.com.do Para recibir la revista impresa http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ Para comunicarse con la Dirección http://www.lalupa.com.do/cartas/

Director Bernardo Vega Jefe de Redacción Panky Corcino Periodistas Mercedes González, Nicanor Leyba, Felivia Mejía, Ana Mitila Lora, Lery Laura Piña, Gabriela Read y Edwin Ruiz Colaboración especial de Alicia Ortega Columnistas Roberto Álvarez, Marino Zapete, Franklin Báez Brugal, Roberto Despradel, Flavio Darío Espinal, Rosario Espinal, Freddy Ginebra, Carmen Imbert Brugal, Wilfredo Lozano y Alejandro Fernández W. Reporteros gráficos Orlando Ramos y Roberto Guzmán Diseño gráfico Elías Roedán Desarrollo web Hilario Disla

Impresión OMNIMEDIA. Todos los derechos reservados

4 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

5


el contenido

Atiemar estancada en el tiempo Nicanor Leyba

FOTO: roberto guzmán

34

El Museo de Indotel ¿450 ó 974 millones de pesos? Felivia Mejía

FOTO: roberto guzmán

38

Rezagos en el sistema penitenciario de menores Lery Laura Piña

FOTO: roberto guzmán

42

58

FOTO: gabriela read

Dominicanos de escasos recursos con becas en Honduras Gabriela Read

6 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

8 Las cartas al director 10 La Caricatura de Harold Priego picadillos políticos 12 Carta a Dr. bautista Rojas Gómez Bernardo vega 14 La Opinión de roberto Álvarez nunca dESPERdiciES una buEna cRiSiS 16 HuGo tolEntino diPP, dIPuTado Y dIRIgenTe hIsTóRIco deL PRd mercedes gonzález 20 La Opinión de franklin báez brugal líderes 23 de las redes sociales a la calle: Leonel fernández, blanco de indignación y el sistema político en salmuera ana mitila lora 29 La Opinión de flavio darío espinal JóVEnES y REdES SocialES: ¿SuJEtoS dEl cambio? 30 una nación fragmentada bernardo vega 47 La Opinión de wilfredo lozano la SEntEncia dE la cidH 48 “ley mordaza” en el congreso amenaza con obligar a callar a los dominicanos edwin ruiz 52 el enfoque irreverente de marino zapete jarabe para la memoria de los dominicanos 53 La Opinión de alejandro fernández w. El nEo-EStatiSmo 52 poder empresarial eduardo del orbe 54 caras y cosas pedro valdez 61 planeta verde una ciudad vulnerable 62 la cultura 63 en imágenes el lente de ángel garcía crespo 64 el restaurante y el bar la ruta del chicharrón 65 la tecnología ciegos usan las redes sociales


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

7


LAs cartas AL DIRECTOR Sobre nuestra próxima edición La Lupa Sin Trabas espera que 2013 sea un año de progreso para todos los Sobre el reportaje: dominicanos y ratifica su compromiso con los lectores, que deberán esperar “¡Peligro! Este PARTIDO puede nuestra primera edición del próximo año el miércoles 16 de enero. autodestruirse” Completísimo trabajo de Leyba. Este Señor Director: Comentarios a través de partido no da para más, y no dará en 2016, Quiero felicitarle por el buen trabajo y elecciones que tiene ganadas ya en un www.lalupa.com.do la calidad investigativa que contiene 80% Margarita Cedeño. El PRD debe ser esta creciente y distinguida revista. entregado desde ya a Guillermo Moreno. Me ha impresionado el tema “De Sobre el reportaje: Ivelisse Prats de Pérez y quizás los Raful profesión, legislador” y el de “Las “Máximo López Molina, podrían mantenerse en el partido, el resto fuerzas armadas”. Un contraste entre el fundador del MPD…” de las figuras debe irse a sus casas o los que trabajan duro, día y noche y Gracias a La Lupa por tan excelente asesorar cuando se les solicite. Porque comen “bazofia” y se sacrifican por el artículo acerca de Máximo L. Molina, el debate nacional debe ser elevado, y país y ganan miseria, y los de saco y no sabía que todavía estaba vivo. De el PLD debe hallar contrapeso real de corbata que se les paga todo y miles nuevo gracias por la información y calidad, no sólo ver en la oposición una de pesos por solo asistir a realizar su por haber venido a llenar un vacío en masa de individuos que cada cuatro años deber. Viven muy holgadamente y salen el periodismo dominicano. Bernardo desafíen electoralmente. ricos con dos o tres periodos y los otros Vega, Marino Zapete, Alicia Ortega, Flavio Ernesto mueren en desgracia. ¡Que terrible Nuria Piera y otros son ejemplos de desigualdad! ¡Cuántas injusticias! Les periodismo serio en un país donde los Las cartas al Director son bienvenidas y felicito por poner estas injusticias a la llamados intelectuales estudiaron para deben estar dirigidas a través de http:// www.lalupa.com.do/cartas/ El texto la astucia y el engaño. vista de miles. Atentamente; no debe exceder 120 palabras y el autor debe identificarse por nombre y ciudad Al García José Rodríguez donde reside.

8 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Sobre el reportaje: Las bancas de lotería se propagan sin control Es una pena que un país tan pobre tenga tantas bancas de lotería, es una desgracia que las autoridades no hagan nada, lean bien, nada por erradicar esas bancas puestas por los últimos tres administradores de la Lotería Nacional de forma fraudulenta para sacarles dinero a los mafiosos que se prestan a eso. Tan culpable es el que da el permiso de forma ilegal como aquel que abre una banca cerca de una escuela, universidad, iglesia, hospitales, pero no hacen nada. El lavado de activos se presta para todo. A Dios que se apiade de esta entelequia de país que no tiene dolientes. Ahora disque venden lotos de fuera en agencias de envíos. Qué vergüenza, qué vergüenza.

Freddy


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

9


LA CARicatura de harold priego

PICADILLOS políticos Los Clinton estarán en Punta ••• Cana para fines de este año ••• El presidente Michel El presidente Medina está haciendo cosas muy buenas, pero Martelly va a cantar no puede anunciarlas pues perjudicaría a Leonel Fernández. junto con Julio Iglesias Este último le dejó contratos en Altos de Chavón en “blindados” llave en mano para muchas obras públicas. El goun acto para recaudar bierno de Medina ha logrado negociar reducciones en los fondos. ¿Visitará Martelly costos de las obras que en algunos casos llegan a un 40%, los bateyes cercanos perjudicando a los leonelistas para saludar a sus que firmaron esos contratos. Los constructores, sin embarcompatriotas? ¿Irán al go, en vez de devolver plata a Obras Públicas y a la Oficina acto el presidente Danilo Supervisora de Obras del Estado, entre otras dependencias, Medina, el ex presidente han logrado que con el dinero Leonel Fernández y ahorrado se les permita hacer obras adicionales, sin costo para el Gobierno. Tampoco puede el líderes de la oposición? gobierno de Medina jactarse de ••• 10 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

que en octubre y noviembre el que, entre tragos, proclamaba presupuesto estuvo en superá- que si fuese a votar por el amivit, dadas las fuertes reduccio- go lo haría por Mejía y si votaba nes en gastos superfluos, pues por la mejor propuesta escogese reflejaría negativamente en ría a Danilo Medina ••• Que la gestión de su antecesor ••• el Gobierno destine 500 miDurante la campaña electoral llones de pesos para la modermucho insistieron los peledeís- nización de la Policía Nacional tas en atribuir a una estrategia en el presupuesto del próximo de dirigentes del partido blan- año es una buena noticia. Pero co la denuncia del comunicador seguro que 500 millones rey abogado santiaguero Marcos sultan insuficientes para enfrenMartínez, quien atribuyó a Mar- tar los males de un cuerpo que garita Cedeño cuentas millona- opera en condiciones precarias rias en un banco danés. O los en muchas demarcaciones ••• vínculos permanecen intactos o Independientemente del rumtanta alusión lo empujó al lado bo político y de orden público del excandidato Hipólito Me- que puedan tomar las movilijía, pues a principios de este mes zaciones sociales de los últimos despachaba con él en una reu- meses, esta ola de manifestacionión en el Instituto José Fran- nes debería ser un aprendizaje cisco Peña Gómez, en la capital. para la clase política nacional La visita hace recordar aquel vi- ••• Hay “comunicadores”en deo subido al portal de Youtu- los canales intervenidos, 13 y be durante la campaña, en el RNN que son bocinas baratas.


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

11


6 de diciembre de 2012 Señor Dr. Bautista Rojas Gómez Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ave. Cayetano Germosén esq. Luperón Ciudad Estimado señor Ministro: Hemos recibido una carta del Lic. Luis García, Director de Comunicaciones de ese Ministerio donde plantea que usted se sorprendió del monto global de $2,495,648.45 de su declaración jurada de bienes que publicamos en La Lupa Sin Trabas “cuando realmente es de $26,838,622.06 conforme a la documentación depositada ante la Tesorería Nacional”. A este respecto, tengo a bien informarle que en fecha 22 de octubre, por medio de un correo electrónico de las 16:35 p.m. el Departamento de Prensa de la Procuraduría General de la República nos hizo llegar su declaración jurada por el monto que publicamos. Si existe un error este es, pues, del Departamento de Prensa de la Procuraduría General de la República. Además, es política de esta revista consultar con las personas afectadas por un artículo antes de la publicación del mismo y es por eso que en la página 30 de La Lupa Sin Trabas No. 8 pusimos: “A través de Luis García, Encargado de Prensa de Medio Ambiente, se intentó concertar una entrevista con el Ministro de Medio Ambiente. Sin embargo no hubo respuesta a la solicitud”. Muy atentamente, Bernardo Vega cc. Sr. Luis García - Director de Comunicaciones

país do el por to visión n oro rda re g Busca a s ua o z ri onte tivos fr 8 incen Ley de 34

A P U L LA

40

Número

Estamos en internet

BAS SIN TRA

NA 21 INICA DOM BLICA R EPÚ

V IEM DE NO

www.lalupa.com.do

E 2012

BR E D

18

DE AND ESTA ENCU EN & BERL HO C S , PENN

Si quiere recibir “La Lupa Sin Trabas” envíe su solicitud a través de:

3ES4TI% ÓN G SAOPRLUEO BA DINA E OM DANIL 2RN2ÁN% EZ O L O E Y SLEONEL F D

http://www.lalupa.com.do/suscripciones/ FOTO :

ORLA

NDO RAM

AN LA DE CLAR JO E D S O O I U ANT IONAR FUNCBIENES A S SUS 21 DE

NOVIEM

BRE DE

2012

OS

26

LA LUPA

BAS •

SIN TRA

1

Si desea hacer llegar una carta al Director de “La Lupa Sin Trabas”, envíela a través de http://www.lalupa.com.do/cartas/ lalupa.sintrabas

12 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

@lalupasintrabas


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

13


LA opinión de roberto álvarez

Nunca desperdicies una buena crisis Ante la gran crisis de 2008 en a 65%, aún con un decreci- para la pobreza y 11,5% para EEUU y a punto de asumir miento económico relativo en la indigencia (Panorama Sola presidencia Barack Obaesos mismos años. Los domi- cial de A.L. 2012). ma, Rahm Emanuel –quien nicanos han distinguido en- Estas asombrosas cifras mueven sería su primer Jefe de Gabitre el sistema de gobierno y a reflexión. No sé si habremos nete, hoy Alcalde de Chicala calidad de la gestión per se, tocado fondo –probablemente go– pronunció la memorable entendiendo que el desafec- no–, pero seguro estoy que se Con razón, la CEPAL frase que usamos como título. ción ha surgido por la mala ha desatado un profundo –y reportó en 2011 un Su intención era recalcar que distribución del crecimien- quisiera creer que imparable– una grave crisis crea un sentito y la concentración de sus proceso de cuestionamiento do de urgencia e inmediatez, 42,2% de la población frutos en pocas manos. y de concienciación de ciuque abre oportunidades para dominicana bajo la línea Por esto, en cuanto a la ima- dadanía ante nuestro déficit. llevar a cabo transformaciogen de progreso, que se rela- Mirando hacia futuro, prones que antes no eran posibles. ciona, además del crecimiento, pongo un esfuerzo mancode pobreza y de esta Ante la carencia de un lide“con los liderazgos, la política, munado por la puesta en cifra un 20,3% en razgo político con visión, polas oportunidades y la justi- vigencia de tres proyectos der y sin conflictos internos cia distributiva” (Latinoba- que contribuirían a mejorar la indigencia, siendo desgastantes, la incipiente rómetro 2011), solo un 15% notablemente la transparencrisis que enfrentamos en el el promedio en América de los dominicanos conside- cia, la rendición de cuentas y país no ha sido aprovechada ró que en 2011 el país estaba nuestra disfuncionalidad inspara el establecimiento de progresando, el tercer resul- titucional: la Ley de Partidos Latina un 29,4% para un diálogo coherente, creatado más bajo en la región; Políticos y la reforma a la Ley tivo y sostenido, que cana- la pobreza y 11,5% para en cuanto a las expectativas Electoral; la creación del órlice los reclamos principales sobre la situación económica gano rector, independiente y la indigencia. de los múltiples sectores sofutura personal solo un 23% autónomo, que administre la ciales que rechazan la falta de respondió positivamente, el Ley de Libre Acceso a la Intransparencia, previsibilidad peor resultado en Latinoa- formación Pública; y la imy participación activa de los mérica; y sobre la justicia en plementación definitiva de ciudadanos en las decisiones la distribución en el ingreso, la Cuenta Única del Tesoro gubernamentales que afectan solo un 8% de los dominica- (CUT) y del Sistema Intea diario sus vidas. La ciudadanos la consideró “justa”, el se- grado de Gestión Financienía comienza a exigir a gritos gundo más bajo de todos los ra (SIGEF). trascender la cansada demopaíses. Si el mensaje guber- El entonces candidato Danicracia electoral actual por una namental exalta el progreso lo Medina se comprometió en en que prevalezca una mayor y el crecimiento, pero la po- la PUCMM mediante el “Pacconcertación y legitimidad, y blación no lo siente, aumen- to de Civilidad” y luego ante prospere una gestión guberta el malestar. Participación Ciudadana con namental decente, frugal y La encuesta de La Lupa sin el “Protocolo por la Transpaeficiente. Trabas No. 8 corrobora es- rencia e Institucionalidad”, a El último Latinobarómetro tos datos: un 70% considera impulsar o crear las condicio(2011) arrojó un descenso que el país va por mal cami- nes para el cumplimiento de generalizado en el apoyo a no y un 80% cree que la eco- estas tres recomendaciones, la democracia en la región, nomía marcha en la dirección antes de que termine el 2012. bajando el promedio de 61% equivocada. Con razón, La Se acortan los días. en 2010, al 58% en 2011. Sin CEPAL reportó en 2011 un Ojala el FMI pudiera incluirembargo, en República Do42,2% de la población domi- las en su próximo pliego de minicana, a contrapelo, el nicana bajo la línea de pobreza condiciones. Soñar no cuesapoyo a la democracia como y de esta cifra un 20,3% en la ta. Quien sí puede, si quisierégimen preferible a los deindigencia, siendo el promedio ra, es el CES. • más aumentó de 63% en 2010 en América Latina un 29,4%

“ ”

14 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

15


“Cuando un diputado del PRD vota a favor de las posiciones del pld, corre la voz de que ha vendido su voto”

Hugo Tolentino Dipp diputado y dirigente histórico del PRD Por Mercedes González mgonzalez@lalupa.com.do

16 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


FOTO: roberto guzmán

El diputado nacional por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Hugo Tolentino Dipp considera que cuando en la Cámara Baja un legislador le da la espalda a las posiciones de su organización, hay razones para que se comente que ese congresista ha sido pagado o sobornado. El viejo roble del partido del “jacho prendío” plantea que existe el rumor de que hay algunos legisladores del PRD muy vinculados al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez (PLD), que se entienden con él para lograr una serie de favores, que se retribuyen mutuamente. “Hay diputados que negocian con su voto”, dice. ¿Esta situación se complica con la división del PRD?

de que ese legislador ha sido ayuda a los diputados por enpagado, chantajeado, que se cima de las ayudas para obras Indudablemente que el PRD ha prestado a vender su voto. sociales que ya los diputados está dividido. Esa división se reciben de manera perenne expresa en la cámara, en algu- Entonces, ¿en la CD se com- mensualmente. Por encima nos proyectos de ley en los que, pran y se venden voluntades? de eso, hay comentarios de por ejemplo, Miguel (Vargas Hay diputados que negocian con Maldonado) puede tener una su voto. Existen esos diputados, visión, y ordena a sus diputa- por suerte son (solo) algunos, dos a votar de una determi- pero de que existe ese rumor, nada manera, y el grupo que de que hay acusaciones en ese no lo sigue vota de otra. sentido, las hay. Es decir, que Hay negociaciones todavía se puede afirmar que ¿Qué ocurrió con el proyecto el hombre del maletín camina en ese sentido. Incluso, de Reforma Fiscal? por los pasillos de la cámara y En algunos proyectos de ley más aún. Muchas veces se se- existe el rumor de que esa división se manifiesta, pero ñala a diputados importantes generalmente los diputados del como los representantes del hay algunos legisladores PRD votan de manera correc- hombre del maletín en la Cádel PRD muy vinculados ta. Es decir, frente a proyec- mara de Diputados. tos de ley lesivos como este al presidente de la paquetazo, porque ese es un ¿Y quiénes sobornan en la Cáproyecto de aumento de los mara Baja? Cámara, que se entienden tributos, el PRD vota de ma- Hay negociaciones en ese sennera coherente. tido. Incluso, existe el rumor con el presidente de la de que hay algunos legisladoCámara de Diputados ¿A qué se debe que diputados res del PRD muy vinculados al perredeístas se adhieran a po- presidente de la Cámara, que para una serie de favores, siciones sustentadas por el ofi- se entienden con el presidencialista PLD? te de la Cámara de Diputados que se retribuyen Algunas veces, uno que otro para una serie de favores, que mutuamente. diputado es capaz de votar a fa- se retribuyen mutuamente. vor de las posiciones del PLD, El presidente de la Cámara de dándole la espalda a posicio- Diputados aparece en los cones del PRD. Y, naturalmente, mentarios como una persona cuando eso sucede corre el ru- que distribuye los panes y los Hugo Tolentino Dipp mor en la Cámara de Diputados peces, es decir, que puede dar

que algunos diputados reciben ciertas dádivas del presidente de la Cámara. ¿Le han hecho alguna propuesta indecorosa?

Yo te puedo decir claramente que hay veces que se les recomienda a los diputados escribirle una carta al presidente de la Cámara, diciéndole que se necesita una contribución para hacer más obras sociales, pero en lo que me toca a mí, yo me he negado a hacer ese tipo de petición. Lo que he hecho es escribir una carta diciéndole que he recibido esa solicitud y que me he negado. ¿Esas ayudas solicitadas son siempre para las comunidades que representan los diputados, o también hay casos en que se utilizan en beneficio personal?

Yo me imagino que cuando un diputado le pide una ayuda al presidente de la Cámara da como razón de ser de esa petición una labor social que quiere emprender; que la haga o no, ya ese es un problema, no puedo juzgarlos a todos. ¿Se pueden citar ejemplos del tipo de ayuda solicitada por los legisladores?

Hay diputados que hasta piden neumáticos para sus automóviles, que piden utensilios, electrodomésticos, porque la Cámara de Diputados tiene almacenes, tiene una serie de artículos y eso (los almacenes) yo no los conozco.

¿Qué otros beneficios obtienen los diputados?

Ese es un rumor muy persistente en la Cámara, que se les

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

17


Relación de los 199 diputados por Partido Político Diputados PLD y Aliados y Exterior

79

Diputados PRD y Aliados y Exterior Diputados PRSC y Aliados Diputados BIS-PPC Diputados APD

09 02 01

ha pagado viaje a legisladores para que estén fuera, y disminuir de esa manera el voto de la oposición. Hay diputados que viajan a cada rato, ya sea porque el presidente de la Cámara quiere congraciarse con ellos… Esas son cosas que se dicen en la Cámara, que se repiten, y que entre los diputados se lo dicen unos a otros.

las dos terceras partes. Imagínate que haya 120 presentes, si se necesitan 95 votos para conformar las dos tercera partes, cuando se abstenga un núcleo importante, se consideran ausentes, entonces bajan las dos terceras partes, porque si por ejemplo son 100, las dos terceras partes entonces se reducen. De manera que votar a veces ¿Cómo se manifiesta el apoyo en contra también puede fade un diputado a determinados vorecer al adversario.

legisladores del PLD. Ella muchas veces disiente de la línea general de su partido. Hay algunos otros diputados del PLD que también actúan con criterio propio. Algunos le critican a Minou que se abstuviera al momento de la aprobación de la reforma fiscal. ¿Piensa que si en verdad se oponía, debió votar en contra?

Ella se abstuvo porque era de-

proyectos a los que se opone masiado duro votar en contra. el partido al que pertenece? ¿Considera usted que el com- Dio una demostración de que no Hay diputados que salen antes portamiento de los legisladores estaba a favor de ese proyecto. de la votación para no votar, oficialistas es más transparencomo si estuviesen ausentes te a la hora de votar? ¿Tienen los partidos potestad en ese momento, o simple- En sentido general, los pele- para imponer línea y sanciomente no dan su voto ni a deístas actúan de manera sec- nar a los diputados que no se favor ni en contra. No quie- taria. No ponen objeción sobre acogen?

ren que se vea un voto en contra de la línea del partido, ni a favor del otro partido; entonces, se abstienen o se marchan.

un proyecto de ley cuando le dicen que debe votar a favor; no piensan si es favorable o no para el país. Ellos, si su partido considera que hay que aprobarlo, lo aprueban por encima ¿Cómo se explica que diputa- de la significación que pueda dos utilicen el mecanismo de tener ese proyecto.

votar en contra para favorecer una iniciativa que rechaza su ¿No cree usted que algunos dibancada, y al mismo tiempo putados son la excepción? quedar bien? Yo debo reconocer que Mi-

Eso se da en algunos casos. Una ley orgánica, por ejemplo, ¿qué dice la Constitución acerca de la ley orgánica? Que debe de ser aprobada por 18 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

nou (Tavárez Mirabal) es una persona que a menudo vota de acuerdo con su conciencia, por encima de ese sectarismo que caracteriza a los

Ciertamente. Ante eso los partidos no pueden hacer nada. Deberían sancionar, pero los partidos tienen que actuar de acuerdo con un sentido moral, no pueden mandar a votar. Sin embargo, considero que hay casos en los que el partido debería de actuar, debería tener una mayor supervisión sobre sus diputados, porque no es gratuito cuando un diputado vota en contra, sobre todo, si es una ley que perjudica; eso no es gratuito.

99

Rol de congresistas Guadalupe Valdez, diputada Nacional de la Alianza por la Democracia, considera que cada diputado debe tomar en cuenta que el Poder Legislativo se ejerce en nombre del pueblo, que ningún legislador debe ir a las sesiones a seguir líneas de partidos o votar por sus intereses personales. Sostiene que aunque es muy subjetivo hablar de negociaciones de los diputados para apoyar determinados proyectos, situaciones como esa se pueden mejorar tratando de cualificar cada vez el voto legislativo, y considera que la ciudadanía tiene que exigir a sus representantes que rindan cuentas sobre sus ejecutorias en el Congreso. Opina que la principal motivación que debe tener un legislador a la hora de votar por una iniciativa es que vaya en beneficio de sectores mayoritarios de la población. “Debemos tomar en cuenta que el proyecto que apoyamos ayudará a avanzar hacia la sociedad que aspiramos y que no viola ningún derecho fundamental”, sostiene.


Se hacen acuerdos, unas veces ocultos y otras de manera oficial

Hubieres, quien alcanzó una curul a través de la boleta del partido blanco, se fue de viaje el día en que el hemiciclo aprobó la controversial iniciativa, pero no antes de participar en una reunión en el Palacio Nacional, junto a otros gremialistas del transporte, donde se acordó incluir un impuesto de dos pesos a cada galón de gasolina y gasoil, “para promover el desarrollo vial y la renovación del parque vehicular de transporte público de pasajeros y de carga”. La concesión, que algunos califican como un soborno, también exime a los autobuses públicos de más de 16 pasajeros y a los vehículos de carga, de una disposición que penaliza la emisión de CO2 de los automóviles. Este caso constituye un ejemplo de las llamadas negociaciones extraoficiales que se comentan en los corrillos del Congreso Nacional. Pero uno de los hechos más cuestionados en la historia del Congreso fue el apoyo de más de una decena de diputados peledeístas al proyecto de Reforma Constitucional para restablecer la reelección presidencial, que en 2002 impulsó el entonces presidente Hipólito Mejía, cuando su partido tenía mayoría congresual. Se corrió la voz de que esos legisladores, que posteriormente fueron expulsados del PLD, supuestamente habían vendido sus votos. FOTO: roberto guzmán

Cuando en el Congreso se discuten proyectos de leyes controversiales siempre corren las denuncias de que muchos legisladores venden sus votos. En esos rumores se identifica a los representantes oficialistas como los que sobornan y a los de la oposición como los sobornados. Ausentarse, no votar, o votar en contra para hacer quórum, son recursos que utilizan muchos diputados para apoyar la aprobación de un proyecto al que se opone su bancada. De esta manera, no contradicen, en apariencia, la línea de su partido o las posiciones que manifiestan públicamente. El ex vocero de la bancada del PRD en la cámara baja, Nelson Arroyo, explica que en ocasiones el voto “No” puede garantizar un “Sí”, cuando se trata de proyectos que deben ser aprobados con una mayoría absoluta, es decir, 50 más 1, porque podría ayudar a conformar el quórum. Otras veces, con la abstención se favorece la aprobación de una iniciativa. Si se requieren las dos terceras partes de un proyecto, mientras menos voten es mejor para la bancada oficialista, explica Arroyo, “porque le haría más fácil lograr las dos terceras partes. En este caso, ‘No’, es un voto que imposibilita la adquisición de las dos terceras partes, mientras que abstenerse podría facilitar

En los corrillos del Congreso se comenta que negocian con el voto

la aprobación de un proyecto. Yo me abstuve, no voté, pero en un asunto de mayoría calificada lo procedente era votar que no, si realmente tú estabas opuesto”, refiere el diputado. Por ejemplo, las dos terceras partes en una matrícula de 190 equivale a 126, pero si solo están presentes 100, esas dos terceras partes que se requieren para aprobar una ley orgánica se reducen a 66. Es en esta coyuntura cuando la abstención o la ausencia favorecen el proyecto presentado y en las votaciones muchos legisladores aparecen “sin voto”. En la actual legislatura, con mayoría oficialista (99 de 109 diputados) la controversia se presenta cuando el proyecto

requiere para su aprobación de una mayoría calificada (dos terceras partes de los presentes). En esta situación los legisladores recurren a negociaciones, unas veces ocultas, otras oficiales, como fue el caso de la aprobación del proyecto sobre el Tribunal Constitucional, cuando el presidente del PRD, Miguel Vargas Maldonado, pactó con el presidente Leonel Fernández para posibilitar su aprobación. Entre otros acuerdos, se limitó la edad de los jueces que componen este organismo. Un caso diferente se dio con la reciente aprobación del proyecto de reforma fiscal, al que se opusieron casi de manera unánime los legisladores perredeístas. El diputado y dirigente de choferes Juan

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

19


LA opinión de FRANKLIN BÁEZ BRUGAL

Líderes Escuchamos decir con frecuencia que en la República Dominicana existe una carencia de verdaderos líderes, no solo a nivel político; el mismo caso ocurre en las organizaciones que representan la sociedad civil. Esta realidad es descorazonadora. A pesar de lo que parece estar ocurriendo, soy de los que cree que no todo está perdido, y que todos los que nos sentimos preocupados por el rumbo que lleva el país, debemos realizar los esfuerzos que sean necesarios para encontrar un liderazgo sano y positivo, que piense y actúe de manera bien intencionada y responsable, a favor de un mejor futuro para la nación y su gente. Este liderazgo debe incluir a políticos, empresarios, sociedad civil, etc., pues se necesita del influjo positivo de todos, para que las cosas puedan cambiar realmente. Los países que han progresado, entre los cuales tenemos ejemplos de todo tipo, desde pequeñitos hasta enormes, así como de reciente formación y muy antiguos, con muchos recursos naturales y sin ninguno, tuvieron la dicha de encontrar líderes con la visión correcta y el interés de ser buenos administradores del bien común. Pero además de este liderazgo positivo, la actitud y la conducta de los habitantes de esas naciones hicieron la diferencia en esos lugares del mundo donde se ha caminado con paso rápido hacia el desarrollo; su población tiene rasgos comunes que la caracterizan,

20 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

tales como integridad, sentido ético, responsabilidad, deseo de superación, respeto a las leyes, orden y limpieza, etc., que han sido un complemento esencial en su ruta en busca del progreso. Es imprescindible señalar que las sociedades no solo tienen derechos que exigir, sino también deberes que cumplir. En esta materia, los dominicanos salimos mal parados, porque existe una extendida cultura del no cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones, que se comprueba cotidianamente en la violación de las regulaciones de tránsito, en el irrespeto al derecho de los demás, en el lanzamiento de basura por todas partes, en el apropiarse de espacios públicos para beneficio particular, solo por mencionar los más frecuentes. Nos parece que tenemos una mezcla de liderazgo que no llena nuestras expectativas con una ciudadanía que no cumple con sus deberes. En la educación está el inicio de la solución de todos los problemas. Tenemos que educar a la población para que esta pueda dirigir con conocimiento su propia vida. De esta manera la construcción de una nueva realidad no quedará en manos de una elite, pues todos son necesarios para poder construir un mundo diferente. Creemos imprescindible llevar a la mente de las nuevas generaciones que es más importante saber que tener. Los líderes que buscamos tienen que pensar y actuar de

Creemos imprescindible llevar a la mente de las nuevas generaciones que es más importante saber que tener. Los líderes que buscamos tienen que pensar y actuar de manera distinta.

manera distinta. No es posible que en pleno siglo XXI se continúen sufriendo las condiciones de inequidad, precariedad, pobreza e inseguridad que viene padeciendo la población desde hace más de cien años. El poder y la riqueza entrañan responsabilidad, no solo disfrute. El liderazgo de estos nuevos tiempos tiene que asumir las responsabilidades que le corresponden en la solución de nuestros problemas, pero los ciudadanos comunes y corrientes tienen que desprenderse de su negligencia, y tomar conciencia del papel activo que tienen que desempeñar en esta redefinición de roles que debe ocurrir. Esos líderes que se necesitan tienen que sentir la presión de una sociedad que los vigila y les exige actuar correctamente. Hoy en día, cuando parecen haberse derrumbado todos los límites, cuando el “na e na” ha adquirido fuerza de ley, nos atrevemos a afirmar que hacen falta liderazgos con sentido de integridad, de aquellos que son capaces de tomar decisiones dolorosas, aun cuando haya consecuencias para ellos mismos. Busquemos esos líderes.


19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

21


22 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


La generación del Facebook y el Twitter tomó la calle. Les acompaña una clase media que rompió su letargo. La indignación contra el manejo de la administración pública expresada a través de las redes sociales, desbordó las expectativas de los activistas organizados en grupos como La Revuelta, la Red de Acción Política (RAP), La Multitud, Justicia Social o Proyecto Zurdo. Sus voceros, la mayoría veinteañeros, reclaman justicia y el fin de la impunidad

De las redes sociales a la calle:

Leonel Fernández, blanco de la indignación y el sistema político en salmuera Por Ana Mitila Lora alora@lalupa.com.do

El poder de las redes sociales amenaza con resquebrajar el control sobre la sociedad dominicana de políticos, grupos económicos y la prensa tradicional. El hashtag #Leonelmiente se convirtió en “trending topic” mundial en respuesta al discurso del ex presidente Leonel Fernández del pasado 13 de noviembre, cuando trató de explicar el déficit fiscal de 8.5 del PIB en que dejó sumida la economía dominicana. Las críticas arreciaron cuando la prensa tradicional trató de minimizar las protestas, provocando que la ira de los manifestantes incluyera a los medios que los silenciaban.

FOTO: roberto guzmán

Los reclamos contra la impunidad, la corrupción, el rechazo a la reforma tributaria y los simbólicos juicios populares contra el ex presidente Fernández difundido por las redes sociales resonaron en el mundo, pero muy tímidamente en República Dominicana. Al punto que los principales periódicos como Le Monde, The Wall Street Journal, la revista The Economist, cadenas de televisión como CNN, agencias de prensa internacionales, parecían estar más informados e interesados en Una multitud analizar lo que sucedía que la prensa local. ¿Qué convocada pasaba en República Dominicana, un país donde a través de nunca pasa nada, que la gente de clase media eslas redes sociales taba en la calle? se dio cita en el parque Las plataformas de medición de Twitter dan idea Independencia de su poder. Un mensaje enviado por una persopara protestar na que tenga miles de seguidores como es el caso, contra la impunidad, por ejemplo, de Sergio Carlos, un “top influenla corrupción cer” tiene la posibilidad de llegar a más de 277,000 y rechazar personas. Por ejemplo, Ernesto Alemany envió el la reforma tributaria. pasado 8 de noviembre el tuit “Danilo ten cojones

y tranca a estos ladrones”, ese mensaje fue “retuitiado” por Roberto Cavada, con más de 288 mil seguidores y Sergio Carlos, otro influyente, logrando una amplia penetración en sólo segundos. Como comenta Hecmilio Galván, de 27 años, y vocero de La Multitud, una de las organizaciones que alientan las protestas, las convocatorias para manifestarse frente a la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) fueron hechas a través de Twitter y Facebook, con muy poco tiempo de antelación, e igualmente la del parque Independencia, una plaza que no había sido desbordada desde los tiempos de Manolo Távarez, Juan Bosch y Francisco Alberto Caamaño Deñó. Una de las novedades de las protestas es la movilización de la clase media y hasta media alta. Las explicaciones son muchas. Pero un experto en redes sociales como Alexéi Tellerías, recuerda la existencia de una profunda brecha digital. “Sólo los que tienen Internet y computadoras en sus casas o disponen de Iphone o BB pudieron ver a tiempo

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

23


Un otoño de protestas

30 de octubre

6 de noviembre

6-7 de noviembre

8 de noviembre

Decenas de organizaciones se manifestaron contra la reforma fiscal enviada por el Gobierno al Senado. Exigieron un cambio de rumbo. Los organizadores de “Martes de luto” se concentraron en el parque La Lira y otros 20 puntos del país.

El PRD y otras entidades anunciaron su apoyo a la convocatoria de jornadas de protestas organizadas por grupos juveniles.

Justicia Fiscal y el Foro Social Alternativo protestaron contra la reforma tributaria y demandaron sanciones para los alegados responsables del “hoyo fiscal”. Guillermo Moreno, de Alianza País, presentó ante el Procurador una denuncia penal contra Leonel Fernández y algunos colaboradores.

El presidente del Senado y otros legisladores anunciaron que defenderían a Fernández, Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa de la acusación en su contra como causantes del déficit fiscal. Un grupo de jóvenes anunció que organizaría un juicio contra Leonel Fernández, ante la inercia del Ministerio Público.

trampa. Tras doce años de promover desde el Poder Ejecutivo las bondades de las nuevas tecnologías y una sociedad global, esas redes sociales que él y su esposa –la actual vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández–‒ tanto promovieron como símbolos de la hipermodernidad, han sido la plataforma utilizada por la juventud para compartir con el mundo su indignación contra el ex gobernante. En menos de Hecmilio Galván 30 días lograron bajar Economista de 27 años, egresado de Indel altar de los cenácu- tec, especialista en estrategias de prolos mundiales la imagen ducción ganadera, nativo de Sabana de de Fernández. la Mar. Vocero de La Multitud, fundaLa agencia Penn, Schoen da en el año 2007 a partir de la celebra& Berland, en un estudio ción de “La otra Feria”. realizado a finales del pasado mes de octubre, antes de la reforma fiscal, y publicado por La Lupa Sin Trabas, revela que 45% de los encuestados califica de “malo o muy malo” el pasado gobierno de Fernández y 32% regular. Sólo un 22% tenía una opinión favorable sobre la gestión del presidente del oficialista Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Guerra en las redes El dato contrasta con el 70% de aprobaA Fernández, adalid del uso del Inter- ción, que según la encuestadora ASISA, net, de la sociedad del conocimiento y tenía el ex mandatario el pasado mes de la información, el destino le tendió una agosto, antes de cesar en el poder. 24 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

FOTO: orlando ramos

las convocatorias por el Twitter o el Facebook; el que no chequeó los mensajes que inundaban las redes, se enteró al día siguiente de lo que sucedió”. Isaías Ortiz, experto en redes sociales y gerente de Mediápolis, dice que Facebook registra 2,795,420 personas que dicen vivir en República Dominicana, de las que 1,827,100 viven en Santo Domingo. Del total, 1,406,180 son hombres y 1,383,760, mujeres. Como nota curiosa destaca que 5,480 usuarios dominicanos no revelan su sexo. En cuanto a las cuentas de Twitter, considerada la herramienta más potente, las cifras se mantienen en el misterio, pues la plataforma informática no revela esa información. Empero, Ortiz las estima entre 400,000 y 500,000 usuarios que dicen vivir en República Dominicana. Ortiz explica que Facebook ofrece esa información para los anunciantes, mientras que Twitter no lo hace. “La inferencia que he hecho de la cantidad de posibles usuarios de Twitter la calculo tomando en cuenta la cantidad de seguidores que tienen los usuarios más seguidos en nuestro país. Las cifras de Facebook son aproximadas y cambian con rapidez. Aunque son ofrecidas por la propia Facebook, hay muchas variables en juego”.

Un joven vocifera consignas de protestas durante el juicio simbólico realizado contra Leonel Fernández en el parque La Lira, de la avenida Lincoln.


8-9 de noviembre.

12 de noviembre

12 de noviembre

13 de noviembre

13 de noviembre

Los diputados aprobaron en cinco minutos y sin debate la reforma tributaria, mientras que un agente de la Policía disparó contra un estudiante de 21 años que protestaba en la UASD. La ministra de Educación admite que su salario fue incrementado de RD$185 mil a RD$300 mil pesos.

Organizaciones convocan movilizaciones en San Francisco de Macorís contra la reforma tributaria, el asesinato del estudiante Willy Florián y la profesora Ángela Méndez Moquete, y exigen el esclarecimiento del déficit fiscal de más de 187 mil millones de pesos.

Decenas de jóvenes se congregaron en las inmediaciones de la FUNGLODE para protestar contra Fernández a quien responsabilizan del déficit fiscal. Paleros fueron contratados para agredir a los manifestantes. Existen videos que lo prueban.

Fernández pronunció un discurso la noche anterior en el que consideró descabellado que el déficit fiscal sea sinónimo de fraude fiscal y delito. FUNGLODE publica páginas enteras en diversos diarios promocionando el Festival de Cine Global Dominicano. Grupos juveniles convocaron a la “alfombra fiscal” en el Teatro Nacional para protestar ante los invitados internacionales de Fernández.

La revista The Economist resalta las protestas juveniles y menciona los elementos de despilfarro de los fondos públicos durante la gestión Fernández.

FOTO: orlando ramos

FOTO: roberto guzmán

FOTO: orlando ramos

Los cuestionamientos a la pasada gestión de Fernández no le dan tregua en el mundo virtual. Los cañones se han lanzado sobre su biografía en Wikipedia, enciclopedia construida con los aportes de la gente. Allí, en algún momento, manos anónimas colocaron la palabra “ladrón” junto a su nombre. En la actualidad, Wikipedia se refiere al déficit fiscal dejado después de embarcarse María Fernanda López en un “programa de inAbogada, 25 años, egresada de UTE- auguraciones al vapor”. SA, nativa del Distrito Nacional, voce- Los voceros de los mora de La Revuelta, movimiento políti- vimientos juveniles se co, social y cultural comprometido con desligaron de esa inila transformación social y el empodera- ciativa. María Fernanda miento de la ciudadanía. López, de La Revuelta, y Hecmilio Galván, de La Multitud, coinciden en señalar que dan la cara por todas sus acciones. Se ignora si Fernández tomará alguna iniciativa en las redes para contrarrestar la ola de cuestionamientos. Entre los activistas de las redes provoca extrañeza que el ex presidente no envía mensajes de textos, en otras palabra, no tuitea, como lo hace, por ejemplo, Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia. El hecho de que no tuitee, como lo hace Danilo

Medina o su equipo, o Margarita Cedeño, hace suponer que su afición a las redes sociales es sólo “teórica”. El Twitter nació en el año 2007 y Barack Obama, entonces candidato a la Presidencia de Estados Unidos, lo catapultó a la fama al ser el primer político que utilizó esa herramienta en una campaña electoral. Hugo Chávez, presidente de Venezuela, es el político con más seguidores en Twitter y el que más tuitea en América Latina, observa Alexéi Tellerías. “Guillermo Moreno tiene unos 30 mil seguidores; el presentador Sergio Carlos, cuenta con unos 274 mil seguidores; la actriz y presentadora de televisión Nashla Bogaert cuenta con 214 mil seguidores; Roberto Cavada tiene unos 286 mil seguidores, la artista Lady Gaga tiene el récord mundial: ¡31 millones de seguidores!”, observa Tellerías, quien acota que no quiere decir que tantas personas sigan verdaderamente a esas personalidades. El silencio de Fernández en las redes intriga. Su afición por éstas lo llevó a él y a la entonces primera dama, Margarita Cedeño de Fernández, a concederle una entrevista en Davos, Suiza, a Randi Zuckerbeg, hermana del fundador y propietario de Facebook y jefa de mercadeo de esa red. La entrevista fue colgada en YouTube por el canal de Televisión del entonces Despacho de la Primera Dama. La pareja

Varias personas lanzan consignas contra Fernández, durante una jornada de protesta convocada por el movimiento “Ya Basta” en la avenida Venezuela, Santo Domingo Este. 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

25


15 de noviembre

Movilizaciones en París, Londres, Barcelona, Argentina y Puerto Rico contra la corrupción y el paquetazo fiscal. Foristas de la cadena de televisión CNN fustigan a Fernández y en menor medida al presidente Danilo Medina. Un grupo de 105 diputados respalda a Fernández. El discurso de Fernández eleva la indignación, según Pavel Isa.

16 de noviembre

17 de noviembre

19 de noviembre

La comunidad criolla en La Jóvenes protestan en la Pla- A los integrantes del llamaFlorida forma el Comité de za de la Bandera. Dominica- do Bloque Histórico PatrióIndignados contra el paque- nos en Nueva York protes- tico les da rabia que los jótazo y la corrupción. Estu- tan contra la corrupción. El venes usen el Twitter para diantes protestan contra Procurador Francisco Do- criticar a su líder Leonel Ferla corrupción en la Cumbre mínguez Brito perdonó a nández. El FMI confirma deIberoamericana en Cádiz, Es- Leonel Fernández pero no terioro profundo de la econopaña. Circula vídeo que de- a Félix Bautista. mía, según tituló el periódico muestra cómo la Policía perHOY. El déficit se proyecta mitió las agresiones contra en 8.5% del PIB. Fernández los jóvenes que protestaban dice que hay una manipulaante FUNGLODE el lunes 12. ción grosera en su contra.

20 de noviembre

Leonel Fernández dice es calumnia campaña en su contra y denunció que buscan demeritarlo.

La multitud congregada en el parque La Lira “condenó” a prisión en forma simbólica a Leonel Fernández y lo expropió de sus bienes.

FOTO: orlando ramos

presidencial resaltó cómo en Nueva York, donde su administración había esa comunidad ha esdiseminado por toda Retado protagonizando pública Dominicana los varias protestas. “La Centros Tecnológicos venda de los ojos se le Comunitarios. ha caído a mucha gente Se sabe, sin embargo, que gracias a las redes soFernández es sensible a ciales. Esto no lo para estos temas. Por ejemnadie. La comunidad plo, cuando la campaña dominicana aspira a por el 4% del PIB para la que los corruptos sean Educación se popularizó sometidos a la justicia a finales de 2010, desde y que no haya más imFUNGLODE contrató a punidad, pero también un experto español en requieren barrer con la des para analizar el fenóclase política tradicional meno amarillo y cómo se Khrista Ochoa a la que atribuyen parhabía extendido por los 48 Vocera de la Juventud Alianza País. te del desastre”. Añamil kilómetros cuadrados Dice que es “santiaguera, lasallista, de que el anarquismo, de República Dominicana. aguilucha, política por vocación, miem- en términos políticos, El gurú Antoni Gutié- bro oficial de la generación del cambio. gana adeptos. rrez Rubí analizó al mi- Trabaja por un mejor país. “¡Llueve azufre sobre límetro la estrategia de la Quisqueya, la saqueaCoalición por una Edu- Carlos de Peña da!”, alertó Alexéi Tecación Digna, el uso de Mentor del Proyecto Zurdo que se de- llerías, mientras leía su la tecnología y la crea- fine como un espacio político en cons- poema el pasado 18 de tividad (impacto con el trucción. noviembre en un parcolor amarillo, persistenque Independencia descia, uso del fenómeno de la “viralidad”, bordado de manifestantes de clase media, la alianza con grupos de opinión, etc.) convocados exclusivamente a través de que, al final, impusieron una demanda las redes sociales, evidenciando que ya de años a la clase política. podrían prescindir del poder de los medios tradicionales. El éxito de las conDe lo virtual a la calle vocatorias conmueve los cimientos del Algo nuevo está naciendo en Santo Do- poder, ante las evidencias de que nuemingo. Es la percepción de Julio César vos caminos se abren para la sociedad Malone, periodista dominicano radicado dominicana. 26 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Abrazos en redes Nadime Bachá, de 21 años, una experta en redes sociales, trabaja para una agencia como encargada de contenidos, pondera la forma en que el concepto de opinión pública ha variado ante la emergencia de las redes sociales. “Ya no depende de la prensa tradicional”. Destaca la libertad de expresión de los usuarios y su sentido de comunidad. “Por eso, en las protestas la gente se abraza y saluda efusivamente. Existe un sentimiento de fraternidad creado a través de las redes”.


21 de noviembre

22 de noviembre

La Red de Acción Política y otras organizaciones realizaron un “juicio” contra Fernández en el que fue condenado a 20 años, le fue confiscada la FUNGLODE, y fue inhabilitado de por vida para ejercer cualquier función pública.

El embajador de los Estados Unidos pide al Gobierno de RD enfrentar la corrupción. La agencia española de noticias destaca la condena simbólica contra Fernández.

24 de noviembre

24 de noviembre

29 de noviembre

Euclides Gutiérrez Félix, “Desconocidos” violan el do- El diario digital Acento.com. miembro del Comité Polí- micilio del activista Alexan- do resiste ataques e intentos tico del PLD, descalificó a der Mundaray. Inician cam- de “jaqueos”. La Cámara de Guillermo Moreno para lle- paña de intimidación contra Cuentas dice que la auditovar un sometimiento contra los organizadores de las pro- ría a la gestión del ingeniero Fernández y llamó “monigo- testas. El hijo de la periodis- Félix Bautista no es definites” a quienes protestan ta Altagracia Salazar fue de- tiva; cuatro años fueron incontra el político. tenido y se producen visitas suficientes para concluirlas. a los padres de los jóvenes que promueven protestas.

FOTO: orlando ramos

FOTO: orlando ramos

El combustible ha sido lucha contra la corrupla forma en que se hizo ción y la impunidad; la la reforma tributaria, la aprobación de un preindignación contra la supuesto focalizado en corrupción y la impuatender las necesidades nidad; la muerte de un de la gente y fortalecer el estudiante de la UASD empoderamiento ciuday una maestra, debido a dano. Destacan que Juslos excesos de una poticia Fiscal no tiene fines licía considerada pripartidarios, ni pretende mitiva; la ira contra el demeritar al Gobierno, ex presidente Fernánni a ninguna persona en dez y sus explicaciones particular, sino canalisobre el déficit, obserzar las demandas de la va Galván. población. Los activistas que orgaGalván, de La Multitud, nizan las protestas tie- Tania Hernández cree que “nos tienen mienen diferentes objetivos, Activista social, suspendida por un mes do, porque no tenemos pero convergen en de- de la Oficina Nacional de Estadísticas miedo”. Ese colectivo terminadas luchas. Por (ONE) por fungir como coordinadora surgió en el 2007, como ejemplo, Justicia Fiscal, de la Red de Acción Política (RAP). resultado de la organizaformado al calor del fración de “La Otra Feria”, caso de las conversacio- Maribel Hernández evento que respondió a nes entre el Gobierno y Publicista, persona clave en la Coali- la celebración en 2006 el Consejo Económico ción por una Educación Digna. Ase- del décimo aniversario Social (CES) a propósi- gura que nada cambiará la agenda que de la llegada al poder to de la Reforma Fiscal, este pueblo decidió establecer. del entonces presidenaglutina a varios grupos. te Fernández. Sus voceros, entre los que se encuentra Sobre las movilizaciones, admite su María Fernanda López, de La Revuel- sorpresa. “No esperábamos tanta genta; Tania Hernández, de 21 años, de te, ni en el parque Independencia, ni en la Red de Acción Política (RAP); Ma- FUNGLODE, ni frente al Teatro Nacionuel Robles y el economista Pavel Isa nal, el día de la inauguración del FestiContreras, exigen que el Estado vuel- val de Cine Global, sobre todo, después va a la legalidad. de enfrentarnos a delincuentes contraSu agenda hasta el final de este año y tados para agredirnos sin que la Policía para el 2013 la resumen en continuar la hiciera nada para impedirlo”, denuncia.

Términos de un mundo nuevo hashtag: Es una etiqueta sobre un tema identificado por el signo de número. En el caso de la Reforma Fiscal fue #NRF (No a la Reforma Fiscal). Trending topics: Tendencia. Cuando muchas personas hablan de un mismo tema. Haters: Comunidad de personas con opiniones crudas o ríspidas. Por ejemplo, cuando Sergio Carlos empezó a hacer comentarios críticos contra la Vicepresidenta, los haters se volvieron contra él, acusándolo de haber formado parte del equipo de sus asesores digitales.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

27


28 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

luchas en Un mundo conectado Las organizaciones de jóvenes que se valen de las redes sociales en el país han logrado éxito en convocatorias a distintas movilizaciones, como cuando protestaron por la instalación de una planta cementera en Gonzalo, dentro del área de influencia del Parque Nacional de Los Haitises. En el país se apoyaron movilizaciones en las redes sociales como la protesta contra el indulto de la ex ejecutiva de Baninter, Vivian Lubrano de Castillo, por parte de la gestión de Leonel Fernández o la campaña contra la instalación de transformadores eléctricos de alta potencia de la tienda IKEA. Consciente de la importancia de las redes, un grupo de apoyo a la candidatura presidencial de Danilo Medina denominado danilo.lomejorparatodos, ha estado enviando mensajes por correo electrónico llamando a utilizar Twitter y Facebook para contrarrestar las protestas contra el Gobierno, promoviendo mensajes positivos. Internacionalmente, el potencial de las redes quedó establecido en 2011, cuando motorizaron una revuelta popular en Túnez que obligó a que el 14 de enero el dictador Zine el Abidine Ben Ali, de 76 años de edad, huyera, tras 23 años en el poder. La rebelión surgió a partir del 17 de diciembre de 2010, cuando Mohamed Bouazizi, un joven de 26 años de edad diplomado de Informática, se inmoló con fuego frente al Ayuntamiento de la ciudad de Sidi Bouzid, en protesta porque la policía local le confiscó el puesto de frutas y verduras con el que se ganaba la vida. Al igual que en Túnez, en Egipto las redes sociales impulsaron movilizaciones que llevaron a la salida del presidente Hosni Mubarak, el 11 de febrero de 2011. También fueron utilizadas en Libia en el levantamiento contra el régimen de Muamar el Gadafi. • FOTO: orlando ramos

¿Por qué protestaron frente a FUNGLODE? “Es el poder detrás del poder. El lugar más simbólico del poder real. Aspiramos a que haya un Presidente que realmente gobierne. La sociedad empezó a despertar. Desde luego, habrá problemas, porque hay una clase política que no se quiere jubilar, pero el pueblo va a dar el salto”, dice Galván. En cambio, María Fernanda destaca que el movimiento social tiene varios años articulándose, por lo que rechaza que se hable de un nuevo “fenómeno”. La Revuelta, explica, es un grupo independiente de los partidos políticos tradicionales. Nuestras luchas han ido desde las bregas feministas, ambientales, y por la Educación, entre otras. Afirma que fue “reclutada” por María del Mar Mella y Fernando Gil, ambos estudiantes, fuera del país. López es nativa de Santo Domingo, egresada de UTESA (Universidad Tecnológica de Santiago), y trabajó como abogada ayudante en la Fiscalía del Distrito Nacional en las gestiones de José Manuel Hernández Peguero y Alejandro Moscoso Segarra. Cursa un postgrado en Pensamiento Crítico Latinoamericano. Explica que La Revuelta no improvisa. “Tenemos reuniones, análisis y decidimos cuál va a ser nuestro hashtag en las redes, e inventamos eslóganes con mensajes contundentes. Queremos transformar a este país en una sociedad más justa, construir una nueva sociedad”.

FOTO: fuente externa

FOTO: orlando ramos

Uno de los manifestantes caracteriza la muerte durante una protesta contra Fernández en la avenida Venezuela, Santo Domingo Este.


LA opinión de flavio darío espinal

Jóvenes y redes sociales: ¿sujetos del cambio? La cuestión de los sujetos del cambio ha sido una preocupación perenne en las ciencias políticas y sociales. Carlos Marx pretendió desarrollar una teoría universal sobre el cambio social sobre la Quien subestime base de una la ley inmutable de la historia, según la cual y satanice políticamente el desarrollo de las fuerzas productivas conducirían ne- este fenómeno lo hace cesariamente a una simplifi- a riesgo de no entender cación de los antagonismos entre dos clases sociales, la lo que representa este burguesía y el proletariado, correspondiéndole a esta úl- cambio social, cultural tima liberarse a sí misma y a y comunicacional de toda la humanidad de toda forma de explotación. Marx nuestra época. fracasó en su teoría tanto de la historia como del sujeto, lo que derrumbó la certeza política que existió durante mucho tiempo entre las fuerzas socialistas y progresistas en general. En lugar de simplificarse, la realidad económico-social se hizo cada vez más compleja con las transformaciones del capitalismo, lo que produjo una proliferación de antagonismos entre múltiples sujetos que Marx no pudo prever en su gran esquema sobre la historia, la sociedad y el Estado. Muchos de sus seguidores salieron a buscar los sectores sociales que remplazarían al proletariado como sujetos del cambio. En la euforia de Mayo del 68, los estudiantes pasaron a ocupar un lugar central en la reflexión teórica y la acción práctica de las organizaciones progresistas. En poco tiempo, sin embargo, se desvaneció la apuesta por el estudiantado, al tiempo que surgían

“ “

nuevos actores y nuevas demandas, con lo que quedó atrás cualquier pretensión de asignar a un determinado sujeto la centralidad inevitable en el cambio social. Estas discusiones se dieron en el mundo occidental, especialmente Europa, pero tuvieron su repercusión en América Latina. Del proletariado se pasó al campesinado y de éste a los marginados urbanos en una búsqueda esencialista por encontrar al sujeto que sería el portador indiscutible del cambio social. La realidad se hizo cada vez más compleja en América Latina por las aceleradas transformaciones económicas, sociales y políticas, por lo que no fue posible prefijar a priori los “auténticos” sujetos del cambio, como pretendió Marx en su momento. En República Dominicana hemos tenido también este debate. Luego de que en los años sesenta y setenta fracasaran los intentos de aplicar mecánicamente ciertas categorías sociales concebidas para sociedades más desarrolladas, en los años ochenta se produjo en algunos círculos políticos un entusiasmo excesivo sobre la potencialidad transformadora de los marginados sociales ante la agudización de los conflictos y las protestas barriales. Ciertos sectores de la izquierda llegaron a plantear en abril de 1984 que estábamos ante una “revolución inminente”, para poco tiempo después encontrarse ante el reflujo y la dispersión de los sectores anteriormente movilizados.

Esta reflexión viene a propósito de la emergencia de los jóvenes de clases medias como actores en la vida pública a partir de las redes sociales como forma novedosa de comunicación y protesta. Quien subestime y satanice políticamente este fenómeno lo hace a riesgo de no entender lo que representa este cambio social, cultural y comunicacional de nuestra época; pero quien lo magnifique y lo glorifique lo hace a riesgo de quedar atrapado en una euforia desproporcionada respecto a la capacidad de estos sectores de convertirse en sujetos centrales del cambio político y social. Algunos rasgos de estos movimientos deben al menos preocupar, entre estos su marcado rechazo a la política, su tono rupturista de todo o nada y su proclividad a la consigna, el insulto y la simplificación del mensaje, aunque otros aspectos, como el deseo de participar, exigir rendición de cuentas y defender con pasión determinadas causas, son muy saludables para la vida política del país. No estamos, sin embargo, ante otra “revolución inminente” ni ante un estremecimiento político al estilo de la primavera árabe, sino ante un fenómeno que llegó ciertamente para quedarse con grados mayores o menores de intensidad según las coyunturas particulares, pero sin ninguna garantía de que se articule como factor real y sostenible del cambio político en nuestra sociedad.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

29


Tenemos más provincias que cualquier otro país con territorio similar

UNA NACIÓN

FRAGMENTADA

Por Bernardo Vega

La República Dominicana está compuesta por 31 provincias y un distrito. Guatemala, con un territorio doble en extensión del dominicano, apenas tiene siete. Costa Rica, con más o menos la misma cantidad de kilómetros cuadrados que nuestro país, también opera con siete. Cuba, con el doble del territorio nacional, solo tiene 15, la mitad de las que posee la República Dominicana. Honduras, con más del doble del territorio dominicano, solo cuenta con 18 provincias. Algo parecido ocurre en Nicaragua y Panamá.

En 1890 teníamos solo 12 provincias

30 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


El contar con tantas provincias implica un gasto enorme para el país en términos de senadores, diputados, gobernadores, juntas municipales, ayuntamientos municipales, distritos municipales y juntas de distritos municipales. No siempre ha sido así. Cuando los taínos, según Pedro Marte de Anglería, la isla de Santo Domingo entera apenas estaba dividida en cinco cacicazgos. Con motivo de la entrega a Francia de la parte occidental en 1795, la antigua colonia española fue dividida en cinco provincias: Santo Domingo, Santiago, Azua, La Vega y El Seybo. Cuando logramos la independencia en 1844 dividimos al país en esos mismos cinco departamentos.

Para 1890, según lo evidencia el mapa de Casimiro N. de Moya, nuestro país apenas contaba con 12 provincias. El gran “fragmentador” fue Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Para contar con un control absoluto del país necesitaba una fortaleza en cada pueblo importante, con su edificio del Partido Dominicano, con su cuartel de policía y con una gobernación llena de espías. Para lograrlo fue multiplicando la cantidad de provincias. A los nueve años de estar en el poder ya existían quince. Con el propósito de “dominicanizar” la frontera, a partir del 1940, se crearon siete nuevas provincias en esa zona, y para 1952, sumaban veintitrés.

Caída la dictadura, los congresistas se dieron cuenta de que si creaban nuevas provincias, las zonas que representaban contarían con nuevos gobernadores y gobiernos municipales, lo que los haría simpáticos ante sus representados. Hoy día contamos con 31 provincias más el Distrito Nacional. ¿Es posible echar hacia atrás esta fragmentación tan costosa? Parece que no. Una vez que una comunidad logra convertirse en provincia, los intereses creados más los orgullos locales son tales que políticamente deviene muy difícil lograr la reducción de gastos que implicaría eliminar provincias. Sin embargo, no hay nada que impida que el Ejército cierre algunas fortalezas construidas

Para 1939 eran 15 las provincias

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

31


Trujillo subió las provincias a 23

durante la dictadura. El país cuenta ahora con una cantidad de buenas carreteras que permiten trasladar tropas de un lugar a otro con suma velocidad. Mientras tanto, tenemos que reconocer que parte de las razones tras el abultamiento de la nómina pública es la fragmentación de nuestro territorio.

32 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Hoy tenemos 31 provincias


tamaño de paises y número de provincias

nicaragua 129,942 Km² Honduras 112,492 Km²

guatemala 108,889 Km²

cuba 104,945 Km²

panamá 75,515 Km²

costa rica 51,100 Km²

república Dominicana 48,422 Km²

31 18 15

provincias más 1 distrito

TAMAÑO PROMEDIO DE LA PROVINCIA

1,563 Km²

departamentos

6,250 Km²

departamentos más 2 regiones autónomas 8,663 Km²

15

provincias y1 municipio especial 6,996 Km²

9

provincias

8,390 Km²

7

provincias

7,300 Km²

7

provincias

15,552 Km²

Los últimos intentos por fragmentar el país Entre las últimas iniciativas de división territorial que se barajaron en el Congreso Nacional figura la creación de las provincias Gregorio Luperón, a partir de la fragmentación de Santo Domingo. También, la de Constanza, municipio que sería separado de La Vega. Lo mismo ocurrió con un proyecto relativo a Haina, según Radhamés González, presidente de la Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados. González, diputado del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) por la provincia Santo Domingo, propuso en 2003 la división de esa demarcación en tres provincias: Santo Domingo Norte, Santo

Domingo Oeste y Santo Domingo Oriental. La También existen intentos por elevar de categoría iniciativa no prosperó. “Lo que pasa es que en al Distrito Municipal de San Luis, en Santo la creación de una provincia intervienen varios Domingo Este. Lo mismo ocurre en Santiago, aspectos y el primero es mediático. Los medios donde existen sectores que propugnan por una informativos me quisieron linchar”, dice en nueva división. tono de broma. La Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados ha emitido, desde agosto de 2010, nueve informes para elevaciones de categoría de distintas demarcaciones. Siete El contar con tantas provincias fueron negativos y dos positivos: el relativo implica un costo enorme. a la elevación de municipio del paraje San Víctor, en Moca; y a paraje la sección La Rosa, en Restauración.

• •

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

33


Atiemar estancada Por Nicanor Leyba

La lujosa torre Atiemar se deteriora. Mientras, lleva casi dos nleyba@lalupa.com.do años en manos del Banreservas, entidad financiera estatal que deberá terminar la obra, entregar los apartamentos a sus propietarios y acabar de vender el proyecto completo, para Dos años y medio de encierro y deteriorecuperar US$34 millones. Además, deberá resarcir a otros ro pesan sobre la torre Atiemar, el lujoinversionistas y a la Fiscalía del Distrito Nacional que lleva el proceso por lavado de activos contra Arturo del Tiempo Mar- so condominio erigido como estandarte qués, apresado en España por un alijo de 1,200 kilos de cocaína de confort y que cayó en litis judicial a

partir de marzo de 2010 con la detención en España con un alijo de 1,200 kilos de cocaína de su inversionista principal, Arturo del Tiempo Marqués. El Estado dominicano tiene invertidos en Atiemar, a través del Banco de Reservas (Banreservas), US$14 millones en préstamo hipotecario, que a la tasa actual rondan los RD$550 millones, muestra de la solvencia del inversionista inmobiliario Del Tiempo Marqués, ahora detenido en España por la supuesta responsabilidad sobre el citado alijo detectado en marzo de 2010. Aunque un tribunal le adjudicó el edificio a la entidad financiera hace casi dos años, en febrero de 2011, el banco informó que no ha vendido los apartamentos porque la obra no 34 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


FOTOs: roberto guzmán

en el tiempo estaba completa y tuvo que someterla a un proceso de terminación. La adjudicación fue por US$34 millones de dólares. Un año y nueve meses después de la adjudicación, el Banreservas asegura que todavía no ha comercializado el inmueble porque los apartamentos “se encuentran en la fase de terminación, obra que está en proceso”. Sin embargo, en el edificio no se nota ningún tipo de intervención intensiva y ni se observan brigadas de obreros en actividad alguna. En justificación a la lentitud del proceso, la entidad bancaria explica que ha tenido que dar mantenimiento general y custodia a la torre, hacer un inventario de los materiales y equipos encontrados allí y calcular el costo total para su terminación. Los 21 pisos del imponente inmueble ubicado en el céntrico sector La Esperilla, de la capital, dejan ver desde el exterior los efectos que la lluvia y el desuso van causando sobre ellos, mientras en la zona se desarrollan ambiciosos proyectos de viviendas. Ya lucen descoloridas y en parte mugrientas las paredes externas de este edificio,

de esbelto e imponente diseño, que resalta sobre un “balcón natural”, como destacaba la promoción comercial cuando el complejo representaba un símbolo de modernidad urbanística. En el lobby faltan bloques de plafones y se divisan pequeñas áreas con cemento sin pintar, lo que sugiere correcciones posteriores al lanzamiento comercial. En la planta baja faltan algunas láminas de vidrio y en el interior se alcanzan a ver escombros y residuos de materiales de construcción. Las áreas externas, que constituían uno de los valores agregados que daban aire de exclusividad al condominio, lucen abandonadas. La jardinería, por ejemplo, abunda en malezas y arbustos y las piscinas y jacuzzis contienen agua estancada y putrefacta. La inmobiliaria Prado Universal también anunciaba en ese ambiente un solárium (máquina de bronceado artificial), gazebo, área de juegos, cancha de tenis y gimnasio. El complejo permanece con candados en el área de acceso a las rampas de estacionamiento y áreas externas, y dos militares, apostados en la oficina

administrativa, se encargan de que nadie penetre al inmueble sin la autorización del Banreservas, entidad que financió la construcción. Mientras su cierre se acerca a los tres años, justo en frente, varias familias empezaron a habitar la torre Torre Villa Palmera, con 14 pisos y terminaciones de primera. A unos 200 metros hacia el este por la avenida Pedro Henríquez Ureña 105, se erige otro edificio de apartamentos de similares características. Demanda contra Del Tiempo Marqués

El Banreservas explica, a través de su Oficina de Acceso a la Información Pública, que “la garantía (la torre Atiemar) fue ejecutada y adjudicada a favor del Banco, por lo que la deuda, desde el punto de vista estrictamente legal, no existe”. Mientras, Fabiola Medina, jurista que representó a esa institución bancaria en el proceso legal, afirma que, como se trata de un caso de lavado de activos, “el Banco de Reservas tiene un acuerdo hecho con el Estado Dominicano, en este caso con la Fiscalía del Distrito Nacional 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

35


específicamente, en el cual el banco se compromete a cobrar el inmueble, exclusivamente su deuda, y el resto depositarlo en la cuenta de la Fiscalía”. Al Banreservas le corresponde también retribuir a los otros inversionistas de la torre, cuyos abogados tuvieron que emplearse a fondo para dejar establecido ante la Justicia dominicana el origen legal de sus riquezas. Antes de que estallara el escándalo, el bufete del abogado Erick Raful había sido apoderado por la familia española Solís Barchino para entablar una demanda civil contra su entonces socio, Del Tiempo Marqués, por alegada estafa en el manejo accionario del proyecto inmobiliario, proceso que aún no tiene resolución irrevocable en la Justicia, aunque el demandado obtuvo ganancia en primera instancia. Según esa oficina jurídica, de más de US$20 millones que sumó la inversión, el Banreservas financió US$14 millones y US$9 millones salieron de los fondos de los socios, que también incluyen el holding Hispano Holandés, por lo que Del Tiempo Marqués sirvió sólo como un simple promotor. La Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional favoreció con la sentencia al Banreservas 24 el de febrero de 2011. En las distintas salas de la Cámara Civil y Comercial del Distrito Nacional existen al menos 12 expedientes de demandas relacionados con Atiemar, ya sea en lo atinente a litigios por división accionaria, por demanda de pagos de

contratistas de la obra o por recursos vinculados al proceso de administración secuestraria. Aunque todavía no estaba listo para la entrega, ya había 12 adquirientes en marzo de 2010, cuando guardias civiles españoles detuvieron en Barcelona a Arturo del Tiempo Marqués, al que le atribuyen traficar con los 1,200 kilos de cocaína que días antes entraban por la aduana del Puerto de Valencia. Iban desde República Dominicana, camuflados en piezas de mármol, material de exportación de una empresa del acusado.

Justicia penal también estancada El caso penal por las operaciones de narcotráfico vinculadas a la torre Atiemar se encuentra actualmente en un limbo, porque la Justicia dominicana no tiene un solo detenido, según informa la Fiscalía del Distrito Nacional. Esta unidad del Ministerio Público confirma que todavía la Interpol y la Justicia no atrapan al supuesto socio de Del Tiempo Marqués, el colombiano Germán Eduardo Duque García, quien se fugó luego de ser beneficiado con una libertad bajo fianza el 22 de julio de ese año. El Tribunal de Atención Permanente envió al extranjero a prisión el 15 de marzo de 2010, pero a los cuatro meses la suplente Nathalie Nova Soto, del Séptimo Juzgado de Instrucción, le varió la medida a libertad con garantía económica de RD$5 millones, fianza que el imputado pagó cuatro días después. La Fiscalía recurrió la decisión el 18 de agosto y el 26 de octubre de 2010, recursos declarados inadmisibles por tribunales diferentes. El 18 de noviembre de ese año, el Segundo Tribunal Colegiado del Distrito, apoderado del juicio de fondo, declaró en rebeldía al acusado. 36 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Las comodidades de Atiemar ■

Apartamentos de 450 metros cuadrados, con salas de hasta 100 metros cuadrados.

Cada uno con tres dormitorios, jacuzzi, baños independientes y walking closets, estudio, biblioteca, cocinas de importación, cuarto de servicio y área de lavado.

Paredes en vidrio y acabados en mármol y maderas preciosas.

■ Vidrios anti impacto de tres capas,

tintados, reflexivos al sol y con cámara de aire para garantizar el máximo confort sonoro y térmico.

■ Ascensores de gran velocidad con

cabinas para once pasajeros.

Parqueos soterrados con disposición de tres parqueos por apartamentos

Piscinas para adultos y para niños, jacuzzi independiente, solárium, gazebo, cancha de tenis, cancha de squash, pista de jogging y gimnasio con vestuarios, sauna y spa.

Perímetro cerrado con portón eléctrico, lockers en el parqueo, sistema de video en las entradas, instalación parabólica e internet.


FOTOs: roberto guzmán

Sentencia civil

Los 12 adquirientes Aunque las autoridades tardaron en dar a conocer los nombres de los adquirientes de los apartamentos, los medios de comunicación difundieron la lista extraoficial, como ésta que publicó el semanario Clave el 5 de agosto de 2010, con 12 compradores de 15 unidades: 19-E Ada Rivera 13-W y 13-E Macao Investments Corp., representada por Francisco Sáez 21W, 22W Héctor Cabral y/o y 11-E Estela Milagros Cabral Guerrero 10-E Jean Mellik Issa, representado por la abogada Mayra Tavárez 19-W Zobeida Rodríguez Bautista 17-E Itzhak Peschach 16-E Jangle Marco Antonio Vásquez Rodríguez 20-E Macedonia Business Corp., representada por el general (R) Rafael Guillermo Guzmán Acosta 12-E Luis Martínez Toro 21-E Bidgood Devolopment, S.A. 15-W Juan Rafael Peralta Arias 14-E Promax Financial Corp., representada por Aura Peralta Arias

Según el banco, le ha tocado dar mantenimiento general y custodia al inmueble, cotizar los trabajos de terminación y hacer un inventario a materiales y equipos encontrados en el lugar. Además, “evaluar los contratos con los adquirientes de buena fe para verificar los pagos realizados y los montos pendientes para completar el pago total”. De esta explicación se deduce que el ente financiero, además de cobrar su capital y sus intereses, descontará del total de las ventas la cantidad que invierta en terminación y, a juzgar por las condiciones actuales, también en reparación. “El banco ha hecho una declaración unilateral frente a todos los compradores que existían desde antes, de que va a respetar los acuerdos que ellos habían suscrito, que lo que habían pagado del monto se les va a acreditar, lo único que van a tener que pagar es la diferencia”, especifica Medina. La abogada agrega que en ese acuerdo, el pago de cada comprador le será reconocido así sea para la venta definitiva del apartamento o para la devolución del dinero. Atiemar tiene 36 apartamentos que en su momento se ofrecían entre US$1.3 y US$1.7 millones, lo que los definía como bienes destinados a una clase privilegiada, como el ex jefe de la Policía,

De acuerdo con la sentencia de la Quinta Sala Civil y Comercial, el Banco de Reservas se cobrará US$34.7 millones, que representa “el valor actual de mercado del inmueble y que engloba, además, el valor de los montos garantizados mediante las hipotecas que fueron consentidas en primer, segundo y tercer rango a favor del Banco de Reservas, más el balance insoluto del capital prestado, los intereses convenidos y vencidos y por concepto de mora”. Banreservas también se descontará seis millones de pesos, que fue la cantidad aprobada por el tribunal para pagar las costas de los abogados que representaron a esa entidad financiera estatal. A partir de ahí, “los valores que constituyan la diferencia entre el monto total de la acreencia del Banco de Reservas y el valor total del inmueble queda automáticamente incautado en manos de la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional, por tratarse del inmueble en cuestión de un bien mezclado, respecto del cual aún persiste parcialmente una investigación abierta respecto de una proporción de los fondos invertidos en los inmuebles de que se trata, en contra de la sociedad Prado Universal Corp. y el señor Arturo de Tiempo Marqués y de más accionistas y vinculados a dicha sociedad”.

Rafael Guillermo Guzmán Acosta, padre de Rafael Guillermo Guzmán Fermín, quien para entonces ocupaba ese mismo cargo. Fue bajo la jefatura de Guzmán Fermín que Del Tiempo Marqués se convirtió en “policía honorífico”, nada indigno si gozaba de tan buen prestigio que fue reconocido como un importante inversionista cuando el entonces presidente Leonel Fernández dio el picazo inaugural de la torre en 2005 e incluso llegó a recibirlo como visitante en el Palacio Nacional. Hoy el empresario español, de 62 años, cumple prisión en la cárcel modelo de Barcelona, donde ya fue enviado a juicio de fondo.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

37


La administración de fernández informó que invirtió RD$450 millones en la creación del Centro Cultural de las Telecomunicaciones. Sin embargo, documentos del Indotel avalan que esa cantidad se duplicó. Más de un año después se cuestiona la pertinencia de la obra, aunque personas ligadas a las telecomunicaciones entienden que verlo funcionando como fue concebido es cuestión de tiempo

El museo de Indotel

450 Ó 974

FOTO: roberto guzmán

millones de pesos

Por Felivia Mejía fmejia@lalupa.com.do

38 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

La fachada conserva su diseño arquitectónico antiguo, en contraste con la modernidad y la tecnología avanzada de lo que ocupa su interior. El edificio que acoge el Centro Cultural de las Telecomunicaciones (CCT) es un derroche de innovación. Le costó al Estado RD$450,185,115, según las cifras que ofreció en el acto inaugural el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), institución que propuso la obra en las postrimerías de la gestión de José Rafael Vargas (2004-2010).


los medios electrónicos de comunicación en el país, en instalaciones contiguas a la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV). El economista Alejandro Fernández calificó entonces la obra como un abuso, un lujo que el país no estaba en condiciones de darse: “¿Qué prioridad puede tener invertir en un Museo de las Telecomunicaciones cuando aquí hay cualquier cantidad de comunidades que todavía carecen de un centro comunitario tecnológico, o de lo que fuere? Eso a mí me parece que es lamentable”, sostuvo. El derroche se observó hasta en el acto de inauguración. De acuerdo con el presupuesto aprobado por Indotel en 2010, para ese evento oficial, que encabezó el entonces presidente Leonel Fernández, se reservó una partida de cinco millones de pesos.

FOTOs: roberto guzmán

Sin embargo, en la resolución 10412 del Indotel, que emite el acta de aceptación final del contrato de supervisión del CCT y autoriza el desembolso del pago final a la firma Noboa Pagán Arquitectos y Asociados, se especifica que los montos de los trabajos contratados por el organismo que rige las telecomunicaciones ascienden, en total, a RD$974,044,877, más del doble de lo informado en su inauguración, el 18 de julio del año pasado , siendo director del Indotel José Pérez Taveras. Sólo el contrato de la empresa Nutech para diseñar y equipar el auditorio, con capacidad para 144 personas, asciende a RD$554,048,584, de acuerdo con la resolución 104-12. Entre otros contratos costosos están el suscrito con la Constructora Saipan, que se encargó de la electrificación y climatización (RD$203,770,188), la empresa Comtelsat, responsable de la tecnología del soporte museográfico (RD$102,211,571), y ARQA (Arquitectura Integral), que se encargó del diseño arquitectónico interior (RD$84,398,520). En 2009 se empezaron a dar detalles de lo que sería un museo “único en su clase en toda América y el Caribe”. Ya para el 2010, el presupuesto aprobado por Indotel contenía un monto de RD$352,350, 084 para establecer el centro y al año siguiente, el monto para concluir la construcción y el equipamiento ascendía a RD$97,835,031. Siempre que se trate de aportes a la cultura y la educación las oposiciones sobran, pero para muchos es importante considerar el contexto y la transparencia con que se ejecutan esos proyectos. Esta inversión millonaria, realizada en momentos en que en el país se debatía un “paquetazo fiscal”, fue criticada con cuestionamientos por su pertinencia, tomando en cuenta que el contenido informativo y educativo del museo no compensaba su costo. Además, ya existía el Museo Lulio Moscoso, que recogía la historia de la evolución de

• La resolución No. 104-12 está firmada por David Pérez Taveras, como presidente del Consejo Directivo de Indotel; Miguel Guarocuya Cabral, en representación del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y miembro exoficio del Consejo Directivo del Indotel; Joelle Exarhakis Casasnovas, directora ejecutiva del Indotel; y los miembros de ese consejo Domingo Tavárez y Leonel Melo Guerrero.

• 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

39


La oferta

40 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

del recorrido (extendido por poco más de media hora), apenas permite escuchar un anuncio de 30 segundos de la época y apreciar menos de un minuto de un video actual. De CERTV al CCT

Las piezas de la cuarta sala corresponden casi en su totalidad a la colección del Museo Lulio Moscoso, que fue trasladado completamente al lugar ubicado en la Zona Colonial. Para Pablo Garrido, última persona que estuvo al frente del museo, que formó parte de CERTV, fue “un disparate” trasladar las piezas al nuevo centro, a pesar del deterioro en que se encontraban las desmanteladas instalaciones, donde ahora funciona de manera temporal una escuela laboral. “No fue acertada la idea de mover la colección del Lulio Moscoso, lo dije desde el principio. A mí no me quedó otra (opción) que ceder, para cumplir las

órdenes de la dirección general y me fui de ahí”, expresa. Recuerda que desde los pueblos del país se acercaban grupos de estudiantes “porque se presentaba realmente la historia de la radio dominicana a través de los instrumentos de La Voz Dominicana”, una de la primeras estaciones de radio. “Me siento mal. Yo tengo 71 años de edad y tuve 50 años como locutor en La Voz Dominicana. En ese nuevo centro no se explica bien cómo fue que aquí se instalaron los primeros medios de comunicación”, apunta Garrido. El edificio que aloja el CCT albergó en principio las oficinas del Correo. Después pasó a ser ocupado por la Dirección General de Telecomunicaciones y el Palacio de las Telecomunicaciones. Antes de decidir que se construyera el centro cultural, se evaluó la posibilidad de trasladar las oficinas del Indotel, pero para evitar los inconvenientes de estacionamiento de la zona se descartó la idea. Centro Cultural de las Telecomunicaciones Calle Isabel la Católica #192, Zona Colonial. Horario: martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. / sábados de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. / domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Entrada: Adultos RD$100.00 / Niños, estudiantes y mayores de 65 años RD$50.00 / Extranjeros EU$10.00

Características Sótano: Cybercafé (no funciona) y mediateca Primera planta: Museo; Sala uno: Túnel del Tiempo. Sala dos: Desarrollo de la Telefonía

FOTO: roberto guzmán

Con pantallas táctiles y un juego de luces y sonidos se exhiben –en las cuatro salas que componen el museo– los primeros equipos de radio y televisión que se utilizaron en el país, así como fotografías de programas antiguos y de las primeras figuras que dominaron los medios de comunicación locales. Un grupo de 80 estudiantes hace fila próximo al mediodía para conocer la muestra. Este es el tipo de público que más acude al centro, de los 6,000 visitantes que mensualmente se registran (menos de la mitad de lo que reportan museos de la Zona Colonial, como el Alcázar de Colón, que ronda las 13 mil visitas al mes). La primera sala intenta ser un “túnel del tiempo” en el que el visitante conoce las primeras formas de comunicación del hombre, pasando por el indio arcaico (3,000 A.C.) la época de Mesopotamia, el origen de la escritura, la colonización española, la sociedad dominicana en el siglo XIX y el código Morse. Aunque la idea es presentar la evolución de la comunicación en República Dominicana, este túnel no pasa por el tiempo en que los aborígenes utilizaban caracoles o fogatas para comunicarse entre las tribus. Poco atrae la atención de un grupo de adolescentes, la mayoría alumnos de la educación media. La segunda sala se dedica al desarrollo del siglo XX, con fotografías de la primera central telefónica y del Palacio de las Telecomunicaciones inaugurado en 1945 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Además, se presentan los diferentes modelos de teléfonos fijos y móviles utilizados en el país. La sala siguiente se dedica a la robótica. Allí la algarabía se apodera de los chicos, pues presenta videos de cómo sería la comunicación en el futuro y tiene pantallas con juegos que permiten la interacción. El recorrido termina en la sala dedicada al avance de la radio y la televisión dominicana, con fotos montajes y proyecciones brevísimas de videos y audio de la época en que se realizaban las primeras transmisiones. Se vende la idea de que usted puede disfrutar de una amplia muestra de audio y videos –supuestamente, el CCT guarda 75,000 documentos históricos–, pero la prontitud

Segunda Planta: Museo; Sala tres: Infocomunicación y Robótica. Sala cuatro: Radio y Televisión Dominicana.

• En Honduras, Uruguay y Argentina funcionan museos de las telecomunicaciones.

Además, cabina de radio y un pequeño estudio de televisión. Tercera planta: Auditorio Cuarta planta: Oficinas administrativas Azotea: Restaurante-mirador que permite apreciar la belleza de la Zona Colonial (no funciona)


FOTO: roberto guzmán

Eva Camilo, directora del CCT. En defensa del museo

Eva Camilo, directora del CCT, enfatiza que se trata de un centro cultural que tiene un museo. No de un simple museo. Lo dice porque la edificación en sus cuatro niveles –aprovecha desde el sótano hasta la azotea– ofrece varios espacios para realizar actividades culturales como tertulias, presentaciones, puesta en circulación de libros, conferencias y talleres. “Es un proyecto diferente, porque utiliza muchos recursos tecnológicos, recursos interactivos, y eso lo convierte en un proyecto al nivel de los más avanzados museos internacionales. El dominicano que visita este lugar se da cuenta de lo que pasa en otros países al nivel de (los) museos”, apunta. Camilo defiende la obra, porque considera que República Dominicana siempre ha estado a la vanguardia en el uso de las telecomunicaciones en la región y necesitaba un espacio para difundir esos avances.

República Dominicana es el quinto país de América Latina que probó la televisión (1952), veinte años después de que en Estados Unidos se realizaran las primeras transmisiones experimentales. Mientras que en cuanto a la radio, ya para 1926 se realizaban transmisiones a través de las ondas Hertzianas en el país. Indotel registra este año más de 1.3 millones de cuentas de Internet y más de 9.8 millones de líneas de teléfonos móviles y fijas, una muestra del desarrollo del sector en el país. “Lo que tú encuentras en este museo no tiene precio. No tienes que cruzar el mar para tener toda esa riqueza que sucede a nivel internacional, donde los museos ya no son estáticos, son dinámicos, interactivos, utilizan muchos recursos para promover la historia de un pueblo y dar a conocer su patrimonio”, agrega Camilo. El pago de entrada está por debajo del costo de los museos de la zona porque el propósito de Indotel es cubrir sus gastos como un aporte social al país. En el presupuesto aprobado para 2011 del Indotel se previó que por concepto de ingresos del CCT recibirían RD$8,775,000. Para el 2012, en el renglón de ingresos corrientes por parte del CCT, la cifra aumentó a RD$10,004,615. En ese mismo presupuesto aparecen cuentas del centro por pagar de RD$17,935,000. “Nuestro interés no es tanto recaudar fondos a través de las entradas, sino recaudar a través de nuestros espacios; su mayor entrada es a través de los alquileres de los salones y sus servicios del departamento audiovisual”, explica Camilo. Rentar el auditorio tiene un costo de RD$15,000 y la cabina de radio RD$1,000 por hora, aunque para estudiantes sólo son RD$500. Mientras

que las tarifas del estudio de televisión, de alta definición, dependen del tipo de grabación que se vaya a realizar. “La mayoría de los bienes del museo Lulio Moscoso debieron restaurarse, por lo que no estaba cumpliendo su función de preservar, conservar y difundir los bienes culturales y patrimonio de la nación. Esa colección viene a tener aquí un nuevo valor”, indica. Cuestión de tiempo

Hay quienes ven el CCT como un proyecto en expansión que promete mucho. El empresario radial y locutor Teo Veras entiende que el centro de las telecomunicaciones se está alimentando de donaciones de personas ligadas al medio o familiares de comunicadores ya desaparecidos. Cree que es cuestión de tiempo verlo funcionar como fue concebido. “Este es un país sobre comunicado y pocas personas manejan la teoría y el origen de las comunicaciones. A mí me da la impresión de que este centro viene a llenar ese vacío”, opina Veras. Dice que si esa institución se ocupa de concienciar y hacer una campaña de recuperación de material es posible que le lleguen aportes que se puedan usar de manera didáctica. “Nosotros tenemos algo muy bien puesto y es solo buscar lo que hace falta”, dice. “Es hora de que la gente saque cosas que tiene para que el Centro pueda trabajar con eso; ahí hay una plataforma grande y bien hecha para hacer cualquier cosa”, añade. Una carta por jugar es la de la promoción para que más dominicanos se empoderen del centro. Podría compensar en parte la elevada inversión realizada por el Estado.

Empresa Función

Monto contratado

Spectro Lighting Iluminación Arqa Arquitectura de interiores Nutech Auditorio Comtelsat Soporte museográfico C. Martínez Mural perimetral Cosmopolitan Mobiliario Saipan Obra civil, electrificación Fuente: Resolución No. 104-12 del Indotel

RD$ 23,425,671.65 RD$ 84,398,520.39 RD$ 554,048,584.57 RD$ 102,211,571.98 RD$ 2,925,000.00 RD$ 3,265,343.06 RD$ 203,770,188.47

FOTO: roberto guzmán

Montos de los trabajos contratados por el Indotel para lo cual la entidad Noboa Pagán Arquitectos y Asociados realizó labores de supervisión y fiscalización

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

41


42 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


Rezagos en el sistema penitenciario de menores Por Lery Laura Piña lpina@lalupa.com.do

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

43


república dominicana cuenta con nueve centros de retención que albergan alrededor de 550 niñas, niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. Algunos de esos recintos carecen de las condiciones mínimas para reformar a los internos

República Dominicana continúa acumulando la deuda que tiene con el sistema penitenciario de niños, niñas y adolescentes. Alrededor de 550 menores cumplen sanciones o están recluídos de manera preventiva en los nueve centros de retención que hay en el país. Los que tienen la suerte de ser ingresados en los recintos considerados “modelos” participan en los programa de rehabilitación y reinserción social, pero muchos están recluidos en centros que funcionan con un pronunciado nivel de precariedad. Tal es el caso del recinto de Higüey, llamado “centro de detención” antes que “centro de atención integral”, debido a que faltan casi todas las condiciones requeridas para ofrecerles cualquier tipo de asistencia a los internos. Las carencias, en todos los aspectos, están a la vista. En la institución no hay suficientes recursos económicos ni humanos, ni se aplica ningún programa de rehabilitación y reinserción socio familiar, en violación a la disposición de la Ley 136-03, que crea el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. “Tenemos que pedir para la comida de los muchachos. Yo he visitado a algunos que me han dicho: ‘Licenciada, con todo el respeto que usted se merece, si quiere yo le regalo esta pistola para que vaya y los mate a todos´”, subraya con indignación Andrea Santana, directora del Centro de Detención de Menores de Higüey, mientras explica las limitaciones económicas que 44 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

tiene esa institución para operar como lo hace, en condiciones de completa precariedad. El improvisado centro de detención, cuyo presupuesto debe ser proveído por la Procuraduría General y el Consejo Nacional de la Niñez (Conani) dispone de un espacio tan reducido que ni siquiera permitiría, en caso de que las haya, tener camas para los 11 internos que tiene actualmente, encerrados en un cuartito Tenemos que pedir de aproximadamente 6.5 por para la comida de los 3 metros cuadrados. Aunque el reclusorio ha llegado muchachos. a tener hasta 25 adolescentes en calidad de preventivos, el presupuesto para su alimentación es de apenas RD$10 mil Andrea Santana, al mes, una cifra poco signifidirectora del Centro de Detención cativa que obliga a las autoridade Menores de Higüey des del recinto a salir a pedir para evitar que los adolescentes padezcan hambre. “buenos resultados” que su diLa directora lo explica con más ligencia ha tenido hasta el mosatisfacción que pena, por los mento: “Ya sabes cómo me la

“ “

tengo que buscar en la calle, pidiendo ayuda. Pero la gente me apoya. Cuando se termina eso (los RD$10 mil), voy a donde personas amigas a las que suelo acercarme. Ayer mismo la muchacha de la cocina me llamó y me dijo que solo tenía arroz y aceite. Yo llamé a alguien que de una vez me dijo que pasara a buscar un cartón de huevos”, cuenta. No sólo para comida hay que pedir colaboración. El pago del alquiler de la casita que aloja al centro y el agua que beben los internos, por ejemplo, también son producto de donaciones de ciudadanos que se solidarizan con la destartalada institución. Los menores, de entre 15 y 17 años de edad, lucen como completos desconocedores de sus derechos y de las oportunidades que podrían tener en un centro correctamente habilitado. Algunos testifican que

MENORES RECLUIDOS EN LOS NUEVE CENTROS QUE HAY EN EL PAÍS AL 26 DE NOVIEMBRE DE 2012 CENTRO

Najayo

PREVENTIVOS SANCIONADOS TOTAL

178

109

287

Santiago

26

16

42

Manoguayabo

19

8

27

8

0

8

Higüey

10

0

10

Cristo Rey (CERMENOR)

39

2

41

La Vega

16

56

72

Instituto de Niñas de Santo Domingo

10

13

23

6

34

40

312

238

550

San Francisco de Macorís

San Cristóbal (Refor) Total

Fuente: Dirección Nacional de Atención Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal.


FOTOs: roberto guzmán

se sienten muy bien en el lugar y destacan que les dan comida tres veces al día, les pasan la manguera para que se bañen en el área que ocupan y les compran juegos de barajas y dominó para ayudarlos a “combatir” su permanente ocio. Se trata del centro de menores que presenta las peores características en todo el país. Las estimaciones realizadas hasta el momento indican que la habilitación de un nuevo recinto, proyectado donde está ubicada la Fortaleza de La Altagracia, costaría al menos RD$14 millones, suponiendo que reciban una donación del espacio. Aunque se ha hablado del tema durante los últimos seis años (desde que fue creado el centro de privación de libertad) y a que las autoridades se han pronunciado en más de una ocasión sobre la necesidad de convertir esta institución en un organismo que trabaje acorde con las leyes dominicanas y las tendencias del derecho penal moderno, su restauración no ha sido contemplada en ningún presupuesto. Andrea Santana, la directora, teme que en este escenario es difícil pensar en garantizar el respeto a los derechos de los menores internos mediante la aplicación de los programas de rehabilitación y reinserción social. Sabe que su esfuerzo y el de los colaboradores del centro tiene unos resultados muy limitados: “De nada sirve que los encerremos aquí, ni que vele la guardia allá afuera, si no tenemos la forma de educarlos para que sean mejores personas y ciudadanos”, reflexiona. La realidad de los adolescentes privados de libertad

en Higüey contrasta mucho con la que viven los de los centros en los que se aplican los programas de rehabilitación y reinserción social, como el Refor, de San Cristóbal; el Instituto de Señoritas, de Villa Juana; el centro de atención integral de Najayo o el del Batey Bienvenido, en Manoguayabo. Estos centros funcionan con el criterio de que la delincuencia juvenil se combate atacando “la patología” que lleva a los adolescentes a delinquir. Los menores retenidos son asistidos mediante programas que incluyen terapia psicosocial, personalizada y en el ámbito grupal, y participan en ciclos de enseñanza y prácticas de orientación vocacional y espiritual. “El objetivo es ayudarlos a prepararse para devolverle a la sociedad un joven más formado y con criterios de ética y valoración del trabajo”, señala Miguel Antonio Pascual, director del Centro de Menores en Conflicto con la Ley de Batey Bienvenido. Sin embargo, ni siquiera en los centros considerados “modelos” se cumplen a cabalidad las disposiciones de la ley para proteger los derechos del menor, según explica Carlos Guerrero Hernández, director nacional de los centros de atención integral de adolescentes que incurren en actos reñidos con la ley.

El funcionario reconoce que en la mayoría de los centros hay serios problemas para la aplicación de los programas de regeneración. “Voy a ser honesto. No estamos cumpliendo la norma a cabalidad, en un ciento por ciento, en ninguno de los casos. Hay centros donde eso se aplica en un 75% y hay otros en los

El objetivo es ayudarlos a prepararse para devolverle a la sociedad a un joven más formado y con criterios de ética y valoración del trabajo.

Miguel Antonio Pascual, director de l Centro de Menores en Conflicto con la Ley de Manoguayabo

que las condiciones no están dadas para aplicarse ni en un 15%”, detalla. La primera causa que cita es el déficit presupuestario, aunque destaca que el actual procurador general, Francisco Domínguez Brito, le ha manifestado que tiene la intención y el compromiso de “pagar la deuda pendiente” con el sistema penitenciario de menores. En este aspecto, Guerrero Hernández explica que aunque la ley dispone que la dependencia que encabeza tenga autonomía presupuestaria, este mandato nunca se ha cumplido y el organismo se ha mantenido, tradicionalmente, funcionando más como una oficina coordinadora que como una dirección de gestión y administrativa. A esto se suma el hecho de que algunos de los centros de atención a adolescentes en conflicto con la ley (La Vega, Refor, Instituto de Señoritas y Cermenor Crist Rey) permanecen bajo la sombrilla del Ministerio de Salud Pública pese a que hace años que debieron pasar, en virtud de lo que contempla el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, a ser gestionados por la Procuraduría General de la República. Al respecto, el funcionario explica que pese a que en más de una ocasión se han empezado las negociaciones para diluir el conflicto entre los dos organismos, ninguna de esas iniciativas ha prosperado. Hay otro elemento que suma dificultades que entorpecen la buena gestión de este sistema: la ausencia de centros en el sur del país y en la región 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

45


fronteriza. Esta situación provoca un problema de sobrepoblación en el recinto de Najayo, que está concebido para albergar a 220 internos y tenía, a finales de noviembre, 287.

Niveles de reincidencia desconocidos

La reincidencia es una buena variable para medir la diferencia entre los centros que aplican los programas de reinserción social y los que no, pero el país no dispone de números confiables en este sentido; Carlos Guerrero Hernández no se aventura a dar datos de los niveles de reincidencia de los adolescentes. La razón es simple: para hacer la medición hay que tener una interconexión entre los sistemas de jóvenes y de adultos, que en República Dominicana no existe. Además, en el caso de los menores, las dificultados se agudizan porque muchas veces Voy a ser honesto. los infractores ingresan al sisNo estamos cumpliendo tema con identidades falsas: “Cuando llega un adolescente, el medio para identificarlo la norma a cabalidad, que tenemos es su acta de naen un ciento por ciento, cimiento. En muchos casos el acta no obedece a la realidad. en ninguno de Te dice un nombre. ¿Cómo relacionas el nombre con el los casos. sujeto? Mucha gente entra al sistema con acta de nacimiento que no es suya. Si tú eres la madre de un muchacho que Carlos Guerrero Hernández, se presume adolescente por director nacional de los Centros de Atención Integral de Adolescentes su apariencia física, y tienes en Conflicto con la Ley un hijo menor que él, pones el acta de ese para que te involucren al muchacho en el sistema de menores”, explica. De este modo, aun si no existiera la primera dificultad señalada, una misma persona puede entrar al sistema de menores y al de adultos con identidades distintas y sin que se cuente como un caso de reincidencia en el delito.

FOTOs: roberto guzmán

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL SEGÚN EL TIPO DE INFRACCIÓN Datos de siete centros a septiembre de 2012. * INTERNOS PREVENTIVOS INFRACCIONES

TOTAL

Golpes y Heridas

11

Robo Simple

153

Homicidio

74

Violación Sexual

42

Violación Ley 50-88

22

Violación Ley 36

6

INTERNOS SANCIONADOS INFRACCIONES

TOTAL

Robo Agravado

100

Porte de Arma

28

Homicidio

52

Violación Sexual

7

Golpes y Heridas

5

46 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

*Datos obtenidos a partir de las estadísticas siete centros. No están incluidos el Reformatorio de San Cristóbal ni el Instituto de Señoritas, de Santo Domingo. Fuente: Dirección Nacional de Atención Integral de la Persona Adolescente en Conflicto con la Ley Penal


LA opinión de wilfredo lozano

La sentencia de la CIDH Recientemente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó sentencia contra el Estado Dominicano, a propósito de la demanda interpuesta por diversas organizaciones de la sociedad civil en torno a la Masacre de Guayubín de 2004, en la cual fueron asesinados varios ciudadanos haitianos y dominicanos por miembros del Ejército Nacional de RD en un confuso incidente fronterizo. Esta es una buena ocasión para reflexionar en torno al lugar que ocupa la CIDH en nuestro sistema de justicia y la relevancia política de la misma. El compromiso de los estados nación con los derechos humanos es parte de la democracia cosmopolita que hoy se construye a escala global, y en la cual estamos inmersos. Esto implica asumir el respeto al derecho de la gente en la esfera internacional como componente nacional del Estado de Derecho. La CIDH es parte del compromiso global del Estado dominicano, teniendo jurisdicción constitucional para el país, y por ello sus sentencias deben acatarse. La democracia cosmopolita establece una defensa del ciudadano común contra el potencial despotismo y las arbitrariedades de los estados. Las sentencias de la CIDH pueden interpretarse como creadoras de jurisprudencia nacional, en la defensa de los derechos humanos de quienes vivimos en el mundo global y en cada Estado-nación. Lo pertinente no es negarnos a reconocer esta realidad cosmopolita, sino actuar en consecuencia, contribuyendo a la defensa de nuestros ciudadanos

y la de los ciudadanos del mundo. El país, como miembro de la comunidad internacional, debe acatar la sentencia de la CIDH en torno a la Masacre de Guayubín. Este caso y otros que se han dado nos obligan a pensar nuestro lugar en el sistema internacional de derechos en torno a dos asuntos básicos. a) Generalmente, las sentencias que la CIDH ha dado contra el Estado dominicano tienen que ver con la violación del derecho de los descendientes de inmigrantes haitianos nacidos en el país a tener una identificación que les otorga un lugar en el mundo, y a partir del cual ellos se construyen como sujetos de derecho. La negación sistemática a ese derecho, sobre todo a los nacidos en el país antes de la Constitución de 2010, la injusta e ilegal decisión de la JCE a no otorgar actas de nacimiento a esos dominicanos de origen haitiano, la arbitrariedad de las autoridades, negándose a la expedición de documentos, y sobre todo quitándoselos a los que ya los tienen, son elementos más que evidentes de las violaciones al estado de derecho que en esta materia se cometen a diario en el país. b) El otro asunto es el de las fallas de la justicia dominicana y los prejuicios de las élites que conducen a los titulares de nuestras instituciones a actuar con autoritarismo y brutalidad, como fue el caso de Guayubín. Esos dos asuntos muestran cómo nuestro sistema de justicia adolece de fallas que simplemente tiran por el suelo los fundamentos del Estado de Derecho. Todo esto indica que el

Lo sensato es reconocer el nuevo mundo que habitamos, cumplir las reglas del derecho internacional y aceptar la vida ciudadana, cumpliendo con compromisos como la sentencia de l a CIDH sobre Guayubín.

país debe trabajar mucho en el efectivo cumplimiento de la ley, en el ejercicio concreto de la Justicia, pues la distancia que media entre la ley y las decisiones de nuestras autoridades está poblada de injusticias y corruptelas de burócratas, militares y políticos. La dimensión política de esta situación no es menos relevante. Mientras el país se mantenga como incumplidor consuetudinario de sus propias normativas jurídicas y constitucionales, nuestra situación internacional será siempre vulnerable y eso afectará nuestro desempeño económico, nuestros lazos con el sistema interamericano y los vínculos con aliados fundamentales como la Unión Europea y los Estados Unidos. Asuntos claves de nuestra vida económica quedarán afectados, como son nuestras exportaciones hacia los países de la Unión Europea, o las inversiones en nuestras zonas francas, donde se asientan empresas de origen norteamericano. Vivimos en un mundo globalizado donde la democracia cosmopolita es un hecho en desarrollo. República Dominicana no puede sustraerse a esa realidad. Lo sensato es reconocer el nuevo mundo que habitamos, cumplir las reglas del derecho internacional y aceptar la vida ciudadana, cumpliendo con compromisos como la sentencia de la CIDH sobre Guayubín. Hagamos de nuestro Estado un ente que asegure la existencia de una comunidad política protegida por derechos y cuide sobre todo los derechos de los más débiles, sean estos nacionales o extranjeros.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

47


El artículo 193 del proyecto de ley del nuevo Código Penal establece de dos a tres años de prisión y multas de siete a nueves salarios para las personas que injurien o difamen al Presidente y una serie de funcionarios. Los defensores de la libertad de prensa están en pie de lucha

“Ley Mordaza” en el Congreso amenaza

FOTO: roberto guzmán

con obligar a callar a los dominicanos

Por Edwin Ruiz ejruiz@lalupa.com.do

Como si República Dominicana estuviese regida por una monarquía, cuya sucesión de monarcas fueran designados por Dios, en la Cámara de Diputados se cuecen iniciativas que condenan a la cárcel a los ciudadanos que se atrevan hasta a susurrar en público palabras que agreden el honor divino de sus representantes en el Estado o al Estado mismo. El artículo 193 del proyecto de ley sobre el nuevo Código Penal establece de dos a tres años de prisión menor y multas de siete a nueves salarios para las personas que injurien o difamen al Presidente de la República, a los legisladores, a los ministros, a los jueces, al procurador, a los fiscales, a los embajadores o representantes diplomáticos, y hasta a los presidentes y representantes de gobiernos extranjeros.

48 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

De este modo, los ciudadanos dominicanos deberán llevar la mordaza al alcance de la mano para tapar su boca antes de emitir públicamente palabras que se consideren delitos de “lesa majestad”. Su aprobación en primera lectura por la Cámara de Diputados, el 17 de octubre pasado, como parte del nuevo Código Penal, se da en el contexto social de movilización de jóvenes en todo el territorio nacional

en contra de la reforma fiscal, y de una ola de imputaciones públicas a funcionarios del pasado Gobierno –incluyendo a su cabecilla, el ahora ex presidente Leonel Fernández–. Demóstenes Martínez (PLD), presidente de la Comisión Permanente de Justicia de la cámara baja, recuerda que este mismo proyecto en 2006 fue convertido en ley por el Congreso, pero que fue observado por Leonel Fernández,


El siglo XIX desplaza al XXI

Por lo menos, en cuanto a libertad de expresión, la iniciativa introducida al Congreso es copia fiel de las ideas decimonónicas y napoleónicas incorporadas en el vigente Código Penal dominicano, que se remonta a 1884. Asimismo, copia la Ley 6132, sobre Expresión y Difusión del Pensamiento, que data de 1962, la cual también regula la libertad de expresión en República Dominicana. Esta ley fue resultado de una traducción de una legislación francesa del siglo XIX, explica el abogado Nanphi Rodríguez. Ambas incluyen penas agravadas de cárcel cuando particulares injurien y difamen a los funcionarios públicos. También es considerado delito con pena de cárcel cuando las injurias y difamaciones de los particulares (o ciudadanos comunes) se dirijan a los incorpóreos y despersonalizados poderes del Estado. Por ejemplo, si un ciudadano expresa públicamente

Leonel es contrario a la despenalización del delito de opinión

FOTO: orlando ramos

Rafael Molina Morillo, director del periódico El Día

¿Los jóvenes que se movilizan y se convocan a través de las redes sociales son una expresión de una sociedad despierta que defiende la libertad de expresión? Claro que sí. La libertad de expresión no es solo de los medios clásicos. Hay una libertad de expresión en el arte, en las manifestaciones callejeras, en las protestas. Como hay una explosión en ese sentido, mucha gente lo ve como un caos. Pero eso es bueno, mientras más oportunidad haya de que la gente se exprese, mucho más oportunidades existen de que tengamos una buena sociedad. ¿A quién le interesa o beneficia que se penalice el delito de difamación e injuria? Hice esa pregunta precisamente a la Comisión de Justicia la Cámara de Diputados y ni sus propios miembros me pudieron decir de dónde salió eso. Pude determinar que esta idea es vieja. No es de ninguno de los diputados que están ahí ahora, sino que hace 10 o 12 años se empezó a reformar en una comisión en la que estaba Artagnan Pérez Méndez y

otros expertos. Es un proyecto que ha perimido que lo vuelven a proponer. Esos conceptos, en cuanto a la libertad de expresión, se ve que son copiados de otras leyes viejas y atrasadas. Por ejemplo, se considera como agravante que los funcionarios o dignatarios de bajo rango sean ofendidos por difamación. Eso viene de la monarquía, cuando el rey era un enviado de Dios y ofenderlo era ofender al Estado. Y debe ser todo lo contrario. ¿Se desinteresó Leonel Fernández del trabajo de la comisión que designó para reformar las leyes relativas a la libertad de expresión? No. Leonel se guardó los cinco anteproyectos de ley que elaboró la comisión que él mismo designó. Nos daba seguimiento y a veces hasta iba a las reuniones y opinaba. No hacía hincapié en nada. Cuando entregamos los informes pensamos que los proyectos iban a ser sometidos directamente al Congreso. Parece que no estaba de acuerdo con algunos artículos, sobre todo los que reforman la Ley 6132. Después, hicimos en FUNGLODE algunas reuniones con participación del público para airearlos y Leonel Fernández asistió a una, y se manifestó por lo menos sobre un aspecto con el que no estaba de acuerdo. Una de las principales conquistas consistía en la despenalización de la difamación y la injuria para que sea un delito civil, porque eso llevaría a un temor y a una autocensura. Él piensa lo contrario y expuso sus argumentos. Quizá, él quería someter esos anteproyectos que elaboramos a discusión y a refinamiento. Ahí se perdió tiempo y le llegó el momento de entregar la Presidencia. Nosotros lo que pretendemos es que se sometan. Estamos haciendo gestiones para ver si algunos diputados lo hacen. (P.C.) •

FOTO: Cortesía de César Sánchez/El Día

por causa del controvertido tema del aborto y por el de los crímenes de lesa humanidad. “En ese entonces, nadie dijo nada”, afirma. El proyecto del nuevo Código Penal fue reintroducido a través de la Cámara de Diputados el 19 de enero de 2012, por Abel Martínez (PLD), presidente del organismo, Ramón Rogelio Genao (PRSC) y Luis Romero Caminero (PLD-BIS). Su origen se remonta al año 1997, cuando Fernández designó por decreto una comisión encabezada por el jurista Artagnan Pérez Méndez, e integrada por los abogados Ramón Andrés Blanco Fernández, Víctor José Castellano, Víctor Juárez Castillo, Lorenzo Fermín y Mercedes Cosme de Gonell, para la revisión y actualización del Código Penal.

Rafael Molina Morillo defendió la libertad de prensa ante la Cámara de Diputados en compañía de otros ejecutivos de medios, como Miguel Franjul, director de Listín Diario; y José Monegro, subdirector de El Día. Le acompañaron juristas como Trajano Vidal Potentini . 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

49


50 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

“En 2006 el Código fue aprobado y nadie dijo nada”

Demóstenes Martínez, presidente de la Comisión Permanente de Justicia de la Cámara de Diputados

FOTO: roberto guzmán

“maldito Congreso” corre el riesgo de ir a parar a la cárcel. “Lo que ellos están proponiendo es un retroceso institucional”, apunta Rodríguez. Según el diputado Demóstenes Martínez, la comisión de expertos designada por el presidente Fernández en 1997, en lo relativo a la difamación e injuria, copió lo que estaba en el viejo código y lo puso en el nuevo. De este modo, en esa materia, el siglo XIX se traslada al siglo XXI. Diez años después, en 2007 el presidente Fernández, de vuelta al poder, nombró otra comisión presidida por el director de El Día, Rafael Molina Morillo, con la misión de formular propuestas para la regulación de los medios de comunicación y la libertad de expresión en República Dominicana. Esta comisión, integrada por periodistas, directores de medios y juristas emitió una propuesta compuesta por cinco leyes que regularían los diversos ámbitos de la citada materia. La propuesta fue recibida por el presidente Fernández unos nueves meses antes de concluir su mandato e incluía la despenalización de los delitos de opinión, informa uno de sus integrantes, el abogado y periodista Nanphi Rodríguez. Hasta la fecha, la iniciativa está engavetada. “Parece que ya todo el proceso institucional y político absorbió su tiempo (el de Fernández) y no hubo tiempo para llevar los proyectos al Congreso”, interpreta Rodríguez. Sin embargo, el ex presidente Fernández es abanderado de penalizar los delitos de opinión, lo que se corresponde con las penas incluidas en el proyecto de Código Penal que ha despertado el repudio de los defensores de la libertad de prensa en el país. “El presidente Fernández sostiene que la honra es uno de los

¿La libertad de expresión será un privilegio para toda la sociedad o solo para la prensa? Los particulares van a quedar regidos por el Código Penal y la prensa por la Ley de Expresión del Pensamiento. Pero, ¿usted dice que habría desproporcionalidad? ¿No es falta de equidad penalizar la difamación por particulares? Yo entiendo que sí, pero igualmente la Constitución de la República establece que también debe cuidarse el buen nombre y la honra de las personas. Pero, para lograrlo, ¿es necesaria la pena de cárcel para los particulares? Esa es la parte que estamos discutiendo. Ahora, hay algo que queda claro. La difamación e injuria (entre particulares) no podrá ser sacada del Código Penal, independientemente de que sea multa o pena, porque una persona pobre que es difamada

bienes más preciados social y políticamente, y que el resarcimiento económico pudiera no ser suficiente”, observa Nanphi Rodríguez. Reacciones

Una vez que el proyecto sobre el nuevo código penal fue aprobado en primera lectura por los diputados, sus artículos 190 al 197 desataron un revuelo mediático. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reaccionó. La propuesta legislativa “viola la Constitución de la República y el artículo 13 de

no tiene dinero para buscar un abogado para hacer un sometimiento por la vía civil. Para los medios de comunicación, cuando se modifique la Ley 6132 sobre la Libertad de Expresión y Difusión del Pensamiento, podrá ponerse en esa modificación que sea por lo civil. ¿Se busca “sobreproteger” al Presidente y a los funcionarios con el nuevo Código Penal? La pena máxima de cárcel es de dos a tres años. Pero en el código vigente existe ese incremento de la pena cuando (la injuria o la difamación) es contra el Presidente, los ministros o los jueces. No lo estamos inventamos nosotros. Pero, ¿por qué se aumenta la pena? Porque en todo el nuevo código penal se aumentan las penas, y la máxima se lleva de 30 años a 40 años. Eso implicó una revisión de todas las penas. Pero en la Comisión de Justicia se está considerando, incluso, si son pertinentes (esas penas) en los casos de difamación e injuria de particulares contra el presidente y los funcionarios. Se está estudiando eso. ¿De dónde surgió la propuesta de pena de cárcel por difamación e injuria? Fue una comisión de expertos designada mediante decreto por el Presidente, que fue presidida por el doctor Artagnan Pérez Méndez y un conjunto de juristas que lo acompañaron en 1997. En el año 2000 entregaron la propuesta al doctor Leonel Fernández, quien la sometió al Congreso Nacional. Esta propuesta tiene 12 años y sobre ella se han hecho vistas públicas. Es más, en 2006 fue aprobada por la Cámara de Diputados y por el Senado, convirtiéndose en ley, con la misma redacción que tiene ahora, y nadie dijo nada. Pero el Presidente la observó por el tema del aborto y los crimines de lesa humanidad. •

la Convención Americana de Derechos Humanos al imponer un régimen de lesa majestad, ley mordaza o ley de desacato”, declaró el organismo. Agrega que estos artículos equivalen a un régimen de “censura previa” para el tratamiento de asuntos relacionados directamente con los principales gobernantes. Además, el periodista Rafael Molina Morillo los ve como una “grave amenaza a la libertad de prensa”. El diputado Demóstenes Martínez considera un hecho que

con relación a la prensa, el delito de injuria y difamación no será regulado por el Código Penal, y que será un tema que le corresponderá a la Ley 6132. Esta ley también incluye penas de cárcel y se supone que deberá ser modificada. Sin embargo, al mantenerse las penas de cárcel para los particulares en el Código Penal, constituye “una falencia conceptual”, al crearse “privilegio para los periodistas” dentro de una sociedad amordazada, dice Nanphi Rodríguez.


Libertad de expresión en la Constitución Dominicana

Libertad de expresión en la Convención interamericana de los Derechos Humanos (República Dominicana es signataria)

■ Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa.

■ Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

■ Toda persona tiene derecho a la réplica y rectificación cuando se sienta lesionada por informaciones difundidas. Este derecho se ejercerá de conformidad con la ley;

■ El ejercicio de este derecho no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley

■ El disfrute de estas libertades se ejercerá respetando el derecho al honor, a la intimidad, así como a la dignidad y la moral de las personas, en especial, a la protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público.

■ No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.

FOTO: orlando ramos

■ Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional.

La Constitución garantiza el derecho a la libre expresión sin censura previa.

Compre y venda sus dólares

en Banco ADEMI

Compra y venta de divisas

portafolio de servicios le permite de una manera Nuestro ágil y confiable, realizar la compra y venta de dólares estadounidenses en todas las oficinas del banco. Tels.: 809-683-0203 / 829-732-3364 1-809-200-0203 Desde el interior sin cargos www.bancoademi.com.do 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

51


El enfoque irreverente de marino zapete

JARABE PARA LA MEMORIA DE LOS DOMINICANOS En la edición más reciente de La Lupa sin Trabas compartimos con los lectores algunos postulados, promesas y consideraciones de Leonel Fernández Reyna, uno de los principales protagonistas de nuestra historia reciente. En esta ocasión comparto algunas de las líneas de acción y pensamiento de Hipólito Mejía Domínguez, uno de los presidentes más “atípicos” que hemos tenido. Mejía Domínguez ocupó el “carguito” de Presidente de la República, como él mismo le llamaba, en el período 2000-2004. Cuando desarrollaba su campaña política en busca del poder, Mejía hizo la promesa siguiente: “Cuando yo gane la Presidencia, voy hacer casas por dondequiera, dotaré los hospitales con medicinas, haré escuelas, caminos vecinales, acueductos, iglesias para estar más cerca de Dios, complejos deportivos; aunque no sé de donde voy a sacar tantos cuartos, pero lo voy hacer, porque yo soy un hombre de palabra”. Cuando Mejía ganó la Presidencia, una de sus primeras disposiciones fue anular el expediente de corrupción que involucraba al ex presidente Salvador Jorge Blanco, condenado en primera instancia por la justicia. Dijo lo siguiente: “A Jorge Blanco yo lo perdono y le borro todas sus culpas, porque aquí todo el mundo sabe que ese juicio fue político, pero a los corruptos del gobierno pasado los perseguiré con todo el peso de la ley”. Mejía cambió la hora en el país. Cuando lo anunció, dijo: “La hora la voy (a) adelantar en el país para ahorrar combustible”. 52 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Un mes después revocó la medida, diciendo lo siguiente: “La volví a atrasar, porque no era que había que adelantarla, era atrasarla, pero ya eso se quedó así, no voy a estar con ese tira y jala”. En una ocasión, siete abogados de su partido falsificaron un decreto para autonombrarse fiscales en distintos puntos del país, y cuando los periodistas le tocaron el tema, respondió: “Eso no se puede condenar, porque eso fue una broma de ellos, eso se sabía que se descubriría, ¿o acaso ellos son tan tontos?”. Al finalizar el gobierno de Leonel Fernández, las autoridades de Educación Superior cerraron una universidad, alegando que allí se vendían títulos a personas que no habían cumplido ningún programa de estudios, y al tomar posesión del gobierno, Hipólito Mejía decidió reabrir el centro docente. Cuando los periodistas lo cuestionaron al respecto,

Cuando Mejía ganó la Presidencia, una de sus primeras disposiciones fue anular el expediente de corrupción que involucraba al ex presidente Salvador Jorge Blanco, condenado en primera instancia por la justicia.

respondió: “Yo, responsablemente, abrí la universidad privada de salud, porque se la cerraron por chismes políticos en el gobierno pasado”. Siete días después, volvió a cerrar la universidad, y declaró lo siguiente: “La cerré de nuevo por decreto, porque a mí nadie me dijo que ahí había ese desorden. Pero ya él –el propietario de la universidad– prometió que va a arreglar ese lío y después que lo arregle, vuelvo y se la abro por decreto, aquí hay muchísimo papel en esta oficina”. Cuando le cuestionaron su ausencia en la apertura de un museo a las hermanas Mirabal, Mejía explicó: “Yo mandé a Milagros –la vicepresidenta– a la inauguración de ese mausoleo, porque eso es cosa de mujeres, yo no buscaba nada ahí”. En una ocasión, un militar agredió a varios jueces en La Vega, y cuando pidieron su opinión, el Presidente dijo: “¿Que un coronel le fajó a galletas a tres jueces? Eso no es nada, en todos los gobiernos se dan galletas, a mi me han dado mas de 40, por eso quedé calvo”. En una ocasión se encontraba en la Florida, USA, reunido con un grupo de potenciales inversionistas del turismo, y para motivarlos, les dijo lo siguiente: “En la República Dominicana tenemos muchas cosas que ofrecer; mujeres negras, mulatas y unas cuantas blanquitas que aún aparecen”. En un desayuno con otros dignatarios en Curazao, le llevaron un vaso con jugo que no le agradó, y dijo: “Llévense ese jugo de ahí, que eso no sirve, y pasen por República Dominicana si quieren un jugo de naranja de verdad”. Mejía estuvo muy cerca de volver a ganar la Presidencia de la República Dominicana en las elecciones del 20 de mayo del 2012. “Quién no conozca su historia, está condenado a vivirla de nuevo”. “La historia de un pueblo no es lo que ese pueblo ha vivido, sino lo que ese pueblo recuerda y cómo lo recuerda”. “El mejor profeta del futuro es el pasado”.


LA opinión de ALEJANDRO FERNáNDEZ W.

El neo-estatismo Las dos principales autoridades económicas destacan la re-activación y hasta el “dinamismo” de la economía al analizar el crecimiento de la banca dominicana. ¿Cómo se ha logrado ese crecimiento? Prestándole al Gobierno mucho dinero. Hasta 107% más que hace un año. Ahora bien, ¿cuánto más se le prestó a los hogares y las empresas dominicanas? Apenas un 0.6%. De cada RD$100 que aumentó la cartera de crédito bancaria, RD$58 financiaron al Gobierno. Pero crecemos, ¿verdad? El déficit fiscal aumenta exponencial e ilegalmente, en una magnitud sin precedentes en la historia económica reciente de la República Dominicana. Se dice que este aumento en el gasto público es parte de una política económica “anticíclica” para lograr hacerle frente a la crisis mundial. En el sector construcción, por ejemplo, se aumentó el gasto público, a septiembre de 2012, más de un 152%. Solamente esa partida absorbe más del 30% del gasto (¿inversión?) del Gobierno ejecutado en 2012. ¿Cuál fue el crecimiento del valor agregado del sector construcción a esta fecha, según el Banco Central? Fue negativo (-0.2%). De hecho, fue el único sector de la economía que decreció a esa fecha. Pero crecemos, ¿verdad? El administrador general del Banco de Reservas destaca que la situación económica del país está en un “buen momento, ya que esa entidad ha tenido un crecimiento considerable”. Tan bueno es el

momento que a septiembre de 2012 ese banco obtuvo las mismas utilidades netas que Estos son solo las de septiembre de 2007. ejemplos del rol Cuando la banca privada crece su cartera de crédito a un creciente, y las ritmo moderado (5.3%), el Banreservas casi lo triplica exageradas expectativas, (14.6%). ¿A quién le presta el coloso estatal? A su mismísi- que sobre el Gobierno mo dueño: al Estado dominiel neo-estatismo cano. Y aun así, la morosidad del banco público (5.6%) más que duplica la morosidad del imperante está creando resto del sector (2.3%). Pero en la sociedad. crecemos, ¿verdad? La Presidencia destaca el impresionante apoyo que el Gobierno de 100 días le ha brindada a las micro, pequeñas y medianas empresas del país. Son números que sobrecogen, todos supuestamente logrados bajo la sombrilla de los estatales PromiPYME, “Banco Solidario”, el Banco de Reservas y su Fundación Reservas (hasta el momento desconocida). Dicen que “75,000 microempresarios fueron bancarizados a través de la Banca Solidaria.” ¿Qué es la Banca Solidaria? ¿Qué recursos presta? ¿Bajo cuál marco legal? Ni idea. Lo que sí sabemos de fuente oficial es que, en 15 meses, el Banreservas redujo en 1,339 el número de PyME a las que le prestaba, mientras que dos microfinancistas privados (Ademi y Adopem) dieron 31,364 nuevos préstamos. A pesar de esta realidad, toda la estrategia del Gobierno se centra en relanzar instituciones e iniciativas de orden público, de nefastos precedentes, no a apoyar los proyectos privados cuyos resultados sí son transparentes,

irrefutables y reconocidos como de clase mundial. El único frente con algo más de pesimismo (aunque con el mismo neo-estatismo), entre tanta luz pública, proviene de la CDEEE. “Vienen días difíciles” advierte una “fuente”, por lo visto bien informada y de alto nivel del sector eléctrico oficial. Para resolver el dilema eléctrico, el gobierno de Danilo Medina debe renegociar los contratos del acuerdo de Madrid para así lograr, como mínimo, economías anuales de hasta US$330 millones. ¡Anuales! La fuente por lo visto deja a un lado que todas las utilidades netas del parque de generación privada no alcanzaron en 2011 los US$200 millones. Y que, además, un buen porcentaje de esas utilidades son pagadas en dividendos al… ¡Estado dominicano! Pero no, debemos enfrentar a esos generadores privados, a las buenas o a las malas. Solo así avanzaremos, ¿verdad? Estos son solo ejemplos del rol creciente, y las exageradas expectativas, que sobre el Gobierno el neo-estatismo imperante está creando en la sociedad. Expectativas que, en mi opinión, nunca serán satisfechas, siempre que se mantenga al gestor o capital privado como contrario o, como mucho, relegado a un segundo plano.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

53


poder empresarial “La seguridad en transacciones electrónicas empieza con el consumidor”

Eduardo del Orbe

FOTOs: roberto guzmán

vicepresidente ejecutivo de CardNet

Por Nicanor Leyba nleyba@lalupa.com.do

Eduardo del Orbe representa lo que se puede llamar un hombre de la banca, por sus 25 años de labor en el sistema financiero dominicano, 12 de ellos como vicepresidente ejecutivo de CardNet. El servicio de intermediación tecnológica para compras y pagos con tarjetas de crédito y de débito crece a un ritmo anual aproximado de 10%. Del Orbe conversó con La Lupa Sin Trabas de los retos que implica este desarrollo en materia de seguridad e innovación. Cuenta que su carrera en el sector financiero se inicia en 1987, cuando entró a una de las más grandes instituciones privadas del sector y adquirió una gran experiencia en medios de pago electrónico y servicios bancarios. Explica que, luego, en la década de 1990, “había una iniciativa de formar una compañía adquiriente única que se encargara de la filiación de los establecimientos comerciales para la aceptación de las tarjetas, pues había mucha duplicidad de costos, cada banco por separado. Ya en el año 2000 se confía en mí la responsabilidad de trabajar en la formación y puesta en marcha de CardNet y tengo aquí ya unos 12 años”. 54 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


¿Qué posición en el mercado tiene ahora CardNet?

Somos la principal, estimamos nuestra participación en alrededor de 80% u 82% del mercado. Estimo que este año debemos terminar con 175 millones de transacciones, eso indica que cada segundo facilitamos múltiples transacciones. Eso, obviamente, ha logrado que CardNet contribuya con una gran eficiencia al sector financiero, porque imagínese usted que toda esa cantidad de transacciones se estuviera realizando de manera manual.

que está creciendo y que nosotros esta- de dinero hay en fraude, versus la canmos mirando muy de cerca. tidad de dinero en las ventas. El índice de fraude en República Dominicana, ¿Ya los chips están en funcionamiento? por lo menos el que vemos en los coSí, son una realidad. Sé que por lo me- mercios, que es la cifra que manejanos uno de los principales bancos lo está mos, no tengo el monto ahora, pero haciendo y nosotros, como la platafor- sí está por debajo del índice promedio ma tecnológica para facilitar todas esas de fraude de la región. Aclaro: el frautransacciones, lo que estamos es prepa- de significa que una tarjeta no legítima, rando el parque de terminales. Debe- falsificada o algo así, va y se usa en un mos tener entre 10% y 15% del parque comercio legítimo. de terminales con capacidad para manejar transacciones con chip. ¿En qué grado aportan sus terminales a

¿En términos de seguridad, cómo está el ¿Cuáles implicaciones en términos de in- mercado y hacia dónde avanza? novación trae este compromiso? El fraude en el sector se mide como

Sí, este es un sector que evoluciona tecnológicamente a ritmo sin precedentes, tenemos que estar muy pendientes de lo que está pasando en el mundo, las tendencias, los estándares. Estamos enfocados en completar el despliegue de la tecnología chip en todas las terminales de los puntos de venta, lo que ha conllevado cuantiosas inversiones, tanto de la banca como de CardNet. Pero hay muchas otras cosas que estamos evaluando y observando, ahora mismo estamos trabajando en un piloto de los pagos sin contacto. Eso es aproxima- El fraude con tarjetas está por ción: usted puede realizar un pago de una transacción en un establecimiento debajo del promedio de la región. sin hacer ningún contacto, simplemente aproximando su tarjeta a una terminal, a un punto de pago, sin tener que insertar la tarjeta. CardNet en cifras También algo que estamos observando ■ Presente en más de 25,000 establecimientos para introducir próximamente es convertir los teléfonos inteligentes en ter- comerciales, con más de 35,000 terminales. minales de pago. Toda aquella persona ■ 2000 cajeros automáticos, con acceso a que tenga un teléfono inteligente y que más de 20 instituciones financieras. tenga la necesidad de hacer transaccio- ■ En cada terminal se aceptan todas las nes, de vender algo, podrá usar su propio teléfono para vender bienes y servicios. tarjetas del mercado dominicano y la mayoría

“ “

¿Qué tendría instalado el teléfono?

El teléfono tendría un dispositivo, un lector, podría ser un cradle (base para carga) o un case (cubierta), para protegerlo, con cierto lector de tarjeta ya sea para el chip o la banda magnética; ya el teléfono tiene la inteligencia para manejar la transacción o realizar la venta y por la comunicación celular se transmite la transacción igual que lo hace la terminal de punto de venta. Esto es algo

ese nivel de seguridad?

Tenemos que invertir recursos y esfuerzos grandiosos para garantizar la seguridad de las transacciones; nosotros, porcentaje de las ventas, qué cantidad por ejemplo, fuimos la primera empresa, creo que en toda Latinoamérica, en implementar la tecnología end-to-encription para proteger la data de los tarjetahabientes, que cuando una transacción sale desde un comercio, la información viene totalmente codificada hacia nuestro sitio; o sea, que si alguien interviene esa información en el camino, no le va a ser útil, porque no va a tener forma de descifrarla.

de las internacionales. ■ En 2011 se procesaron 164.5 millones de transacciones, de las cuales 71 millones fueron en punto de venta, moviéndose RD$135,000 millones. ■ En 2012 se han procesado 143 millones de transacciones, de las cuales 71 millones fueron en punto de venta, moviéndose RD$124,000 millones al 31 de octubre. ■ Las transacciones crecen a un ritmo aproximado de 10% anual.

¿Algún tipo de consejo para la seguridad con tarjetas de crédito y débito?

Es una labor de todos, nosotros ponemos nuestro granito de arena, pero cada quien tiene que poner el suyo. Yo diría que esto empieza con el propio consumidor. Exhorto a la gente a que mantenga siempre el control de su tarjeta. Nosotros, por ejemplo, tenemos terminales inalámbricos para que el usuario en ningún momento tenga que perder el control de su tarjeta. Usted puede decir tráigame el terminal aquí, porque en la medida en que estás en control visual de tu plástico hay menos posibilidades de que te hagan fraude.

¿Qué busca su empresa con la promoción actual?

Tenemos ahora la promoción punto débito de CardNet, con esto buscamos incrementar las transacciones electrónicas. Creemos que haciendo esto beneficiamos a los bancos, reduciendo costos, al comercio, se beneficia el sistema, se benefician las recaudaciones, el país es más eficiente; es algo ganar-ganar, ganamos todos.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

55


CARAS Y COSAS Narrador, poeta, dramaturgo y ensayista vegano, ganador de premios literarios, Pedro Valdez es autor de las novelas Carnaval de Sodoma y Bachata del ángel caído

PEDRO antonio VALDEZ

“Escribo exclusivamente para las mujeres”

Las mujeres. Escribo exclusivamente para las mujeres.

Magic”, de Godiego. En Palomos, mucho reguetón. Y en La Salamandra, “Downtown”, de Petula Clark, “Sing, sing, sing”, de Louis Prima, y “Hit the road, Jack”, de Ray Charles.

¿Cuáles libros están en este momento en tu mesita de noche?

Si comes algo mientras escribes, ¿qué comes?

Por Bernardo Vega ¿Quién es tu lector perfecto?

¿Cuándo supiste que ibas a ser un escritor?

FOTOs: orlando ramos

Zama, de Antonio Di Benedetto, y el guión de Pulp Fiction, de Quentin Tarantino y Roger Avary.

En una ocasión, a los 19 años, me encontraba en Aruba. Estaba muy deprimido y no sabía qué me sucedía. Leyendo Me gustaría que Danilo Medina y yo un artículo de la revista Deshabláramos de los aportes y limitaciones pertad descubrí que la depresión era un estado de salud, de la austeridad y de lo bueno de cuidarse como el dolor de cabeza, y que una de sus curas radide las compañías inadecuadas. caba en aferrarnos a lo que más nos gusta y mejor sabemos hacer. Lo que se me daba mejor era escribir. Regresé al país sabiendo definitivamente que me dedicaría poesía y la pintura, de Gotthold ¿Qué música te ayuda a escribir? a la escritura. Ephraim Lessing, Pedro Pára- Dependiendo del libro. En Bamo de Juan Rulfo. Todos los chata del ángel caído escuchaba ¿Qué libros cambiaron tu vida? demás me han cambiado de mucha bachata, bolero y tango. Los cuentos de Bosch, El Lao- alguna forma, pero quizás En Carnaval de Sodoma, escucoonte o sobre los límites entre la ningún otro tanto como estos. chaba principalmente “Monkey

56 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

No suelo comer, y nunca bebo alcohol en medio de la escritura. En Carnaval de Sodoma me cogió con beber té de jazmín al inicio de cada sesión de escritura. ¿Cuándo te sientes más libre?

Cuando estoy acostado. El ocio de encontrarme en una cama me produce una gran sensación de libertad.

¿Cuál fue el mejor consejo que te dio un familiar?

Que “no andara con juntitas”. Mi madre siempre me advirtió de no mezclarme más de lo necesario con la gente fuera de la familia.

¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo?

La Vega. A lo mejor el patio de mi casa. Yo me inventé una frase: “No hay mejor camino que el que va de vuelta


a casa”. Y ese camino me conduce a La Vega. ¿Qué libro te habría gustado escribir?

Pedro Páramo. ¿Quién quisieras que te pusieran a tu lado durante una cena?

Actualmente, Danilo Medina. Me gustaría que habláramos de los aportes y limitaciones de la austeridad y de lo bueno de cuidarse de las compañías inadecuadas. Preferiría pagar la cena o elegir mi plato. ¿Qué es la cosa más rara que has tenido que hacer cuando investigabas para un libro?

En una ocasión, buscando algunos datos sobre un crimen que nunca llegó a aclararse, por cosas de la vida me encontré con un testigo que había observado todo como a eso de las 5 de la madrugada. Me dio todos los detalles. Fue medio espeluznante.

¿Qué autores han influido más en ti?

San Agustín, Bosch, García Márquez, Borges, Bioy Casares, Díaz Grullón, Rulfo, Neruda... Si te quedaras atascado en un ascensor, ¿con quién quisieras estar?

Oh, con el tipo que lo repara. ¿A qué le tienes miedo?

Al poder puesto en manos de quienes no piensan o carecen de experiencia. Algún día la humanidad deberá encontrar la fórmula de dar felicidad a los imbéciles e ignorantes sin necesidad de otorgarles poder. ¿Cuál fue la primera novela que leíste?

La mala hora, de Gabriel García Márquez.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

57


Fotos: Cortesía de la Universidad de Zamuramo, Honduras

La Universidad Zamorano, una de las entidades académicas más prestigiosas de la región en el campo agropecuario, registra ya 149 profesionales de República Dominicana entre sus egresados

Dominicanos de escasos recursos mejoran su condición tras acceder a becas en Honduras Por Gabriela Read Francisco Morazán (Honduras).- De lunes a sábado, a partir de las 5:00 de la mañana, cientos de jóvenes se levantan a realizar las labores más duras del campo: arrear vacas, ordeñar, asistir el nacimiento de cerdos o tomar el machete para limpiar terrenos. Son estudiantes, pero aprenden sobre la actividad agropecuaria a partir del propio esfuerzo, del trabajo de sol a sol.

gread@lalupa.com.do

Una mañana de principios de diciembre, la dominicana Kairy Pujols pronunciaba un emotivo discurso en el que recordaba la dureza de esos días en el campo en sus últimos cuatro años, frente a cientos de personas que asistieron a la graduación en la Universidad Zamorano, ubicada en el valle del Río Yeguare, en el departamento Francisco Morazán, a 30 kilómetros de la capital, Tegucigalpa. 58 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Pujols se graduó junto a cuatro de los 12 dominicanos que hasta el año pasado estudiaban aquí. Aunque no se trata del grupo más numeroso (lo son los hondureños y los ecuatorianos), se podría decir que República Dominicana siempre se benefició de la enseñanza de Zamorano, pues en 1947 se graduaron los tres primeros, totalizando hasta la fecha 149 egresados (algunos de ellos, incluso, han llegado

a ser secretarios de Agricultura, como es el caso de Ligio Tavares Miolán). Seleccionada entre los 229 graduandos para dar el discurso en nombre de su clase, Kairy no sólo hablaba, emocionada, de las dificultades, sino también de los aprendizajes y satisfacciones obtenidas en una de las universidades más prestigiosas de América Latina, que en la actualidad alberga entre 1,200 y 1,500 estudiantes.

Fundada en 1942 por el presidente de la United Fruit Company, Samuel Zemurray, la Escuela Agrícola Panamericana, conocida como Universidad Zamorano, cumplió 70 años formando profesionales de la agroindustria con un modelo académico difícil de replicar: teoría y práctica en partes iguales, a partir de un internado en el que los muchachos y muchachas de 21 países viven inmersos de lunes a


sábado, lejos de sus familias. Una de las características de la universidad es la fuerte relación con sus egresados, quienes se encuentran organizados en asociaciones en sus distintos países. Estas se encargan no sólo de promover su alma máter y buscar recursos económicos para becar estudiantes, ya sea con los gobiernos o con instituciones privadas, sino también de entrevistarlos personalmente y señalar si cumplen con los requisitos que exige la universidad, entre ellos, el máximo grado de excelencia académica. “En el caso de Dominicana, tenemos una asociación muy fuerte. Pero las oportunidades dentro del país para estudiar agricultura no son tantas. Sin embargo, esta asociación ha hecho todo lo posible, de manera que siempre hemos tenido nosotros por lo menos la oportunidad de medias becas para los jóvenes dominicanos, las cuales combinamos posteriormente con fondos de Zamorano”, explica el decano académico, Raúl Zelaya. En general, en República Dominicana las medias becas son financiadas por el Ministerio de Educación Superior o por el de Agricultura, y el resto es asumido por la universidad o por fondos dotales que consigue la asociación local de egresados. Pero se trata de una educación costosa. La matrícula universitaria puede costar hasta 16 mil dólares al año por estudiante. A pesar de ello, y como un dato curioso, el 70% de los matriculados en Zamorano está subsidiado de alguna forma, ya sea con una beca completa o parcial. “Eso es una estructura financiera muy particular y que no se replica con mucha frecuencia en ningún lugar de Latinoamérica, de hecho, en ningún lugar del mundo”, considera Juan Carlos Hernández, quien

es responsable de la recaudación de fondos en Honduras. Para 2014, dice Hernández, la universidad se propone tener un representante a tiempo completo en República Dominicana, papel que hasta ahora ha desempeñado la asociación de egresados. El año pasado, ningún estudiante dominicano inició sus estudios en Zamorano, aunque esto se debió, según explica su decano, a un retraso en la publicación de la convocatoria que hace el MESCYT en el país. Este año sí se También estudian ciencias forestales La Escuela de Ciencias Forestales de Honduras (ESNACIFOR) es otra institución hondureña nacida en 1969, que poco después de sus inicios comenzó a recibir a dominicanos para estudiar ciencias forestales. El mes pasado, esa universidad firmó un acuerdo con el MESCYT para el intercambio de profesores, estudiantes y tecnología. A partir de este acuerdo, 10 estudiantes dominicanos irán becados el próximo año. Pero desde 1975, a través de becas del gobierno o financiadas por organismos internacionales, han egresado 51 dominicanos de esta casa de estudios, siendo el cuarto grupo más numeroso, incluso por encima de países centroamericanos como Guatemala y El Salvador, según informaciones aportadas por su rector, Miguel Valdez. Recientemente, se constituyó una asociación de egresados del centro, con sede en Jarabacoa, donde está también la Escuela Nacional Forestal, que envían estudiantes a Honduras. El modelo académico también es un internado en el que el 40% corresponde a teorías y el 60% a las prácticas en el campo. ESNACIFOR está reconocida como una de las instituciones de educación forestal más importantes del mundo en esta especialidad.

Choque cultural En el extenso y húmedo bosque de pinos, una reserva forestal de 6 mil hectáreas, donde la universidad Zamorano tiene sus instalaciones, los estudiantes dominicanos encuentran la manera de adaptarse. A pesar de compartir con Honduras el Caribe y el idioma, admiten que para ellos el choque cultural ha sido fuerte. La cocina hondureña cuenta con los mismos elementos que la dominicana –si bien las cosas se comen de forma distinta–, así que vivir la experiencia del internado supone un reto para los jóvenes que inician su experiencia en Zamorano. “Cuando me sirvieron esos frijoles molidos pensé que era lodo”, dijo Eduardo Díaz, refiriéndose a los frijoles refritos típicos de la gastronomía hondureña. Se propuso variar un poco el menú y lo logró. Dice ser el único estudiante que ha logrado, en los 70 años de universidad, cocinar para el resto de sus compañeros. “He entrado a esa cocina 14 veces”. También habla de “aclamación popular” de algunos de sus platos, típicamente dominicanos, entre los que cita el asopao, el más solicitado de todos.

consiguieron más becas, pero la aspiración de la universidad es que puedan ser becas completas. El proceso de selección tiende a ser riguroso, pues no sólo

toma en cuenta los aspectos académicos, sino también los psicológicos, dado que los estudiantes estarán internos durante cuatro años. Además, hace una evaluación del impacto de la formación recibida en la vida de estos estudiantes y en sus comunidades, que tienden a ser lugares muy empobrecidos de los distintos países de donde provienen. “Jóvenes dominicanos de limitados recursos económicos, provenientes de nuestras áreas más limitadas de la nación, alcanzan movilidad socioeconómica a través de una educación agrícola de calidad excepcional mediante los programas de becas”, explica José Miguel Cordero, un dominicano que pertenece a la junta de regentes de la universidad. Zamorano se precia de tener un índice de colocación en el mercado laboral de un 95% en toda Latinoamérica. “Si usted estudia aquí, va a tener un trabajo cuando salga”, asegura Hernández. En ello influye la excelencia académica que exhibe la universidad, pero también las redes de apoyo que constituyen las asociaciones, a través de las cuales se contactan unos con otros y se avisan de las plazas vacantes. Es el caso de Jhonny Sanlate, un dominicano que estudió en Zamorano y que hoy se desempeña como técnico de laboratorio.

Las clases son teorias y prácticas en Zamorano.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

59


Algunos dominicanos en Zamorano Eduardo Díaz

Graduado en 1967, forma parte de la Junta de Fiduciarios, la máxima autoridad de la Universidad Zamorano, la cual se encarga de elegir al rector, entre otras cosas. Se trata de un equipo voluntario de 19 personas de distintos países y experiencias profesionales. Cordero se mantiene viajando entre Honduras y República Dominicana, donde tiene negocios agroempresariales.

La dominicana Kairy Pujols fue una de las más destacadas en la clase 2012.

Oriundo de Santiago, pero residente en Santo Domingo. Acaba de entrar a su tercer año. Escogió estudiar Agroindustria alimentaria. “La carrera me gusta porque tiene que ver con procesos de alimentos”, dice. Estudiaba magisterio, mención matemática y física, en la UASD, cuando vio el concurso del Ministerio de Educación Superior y solicitó la beca. Lo más difícil ha sido adaptarse a la comida. Ha sido el pionero en introducir nuevas recetas al comedor estudiantil, dice.

Junior Gómez

Jhonny Sanlate Matos

Kairy Pujols

Mistral Valenzuela

Proviene de Padre Las Casas. Acaba de entrar a su segundo año. Escogerá Administración de Agronegocios cuando llegue a su tercer año. Solicitó tres veces la beca y fue rechazado en dos ocasiones porque su hermano estudiaba aquí. Mientras, estudiaba economía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. “Cuando llegué tenía noción de cómo era la escuela, así que no me costó tanto acostumbrarme. Los dos primeros años son los más difíciles. En dos años que tengo aquí no he vuelto a Dominicana”.

Oriundo de Baní, estudió en el politécnico Máximo Gómez, y fue becado para estudiar en Zamorano en el 2006, donde se graduó. El año pasado fue llamado para cubrir una plaza vacante en el laboratorio químico de la universidad. Se encarga de hacer análisis sobre etiquetado nutricional para clientes externos, además de recibir grupos de estudiantes a los que enseña técnicas de laboratorio.

Oriunda de San José de Ocoa, estudió ciencias agroindustriales. Fue seleccionada para pronunciar el discurso de graduación y su proyecto de tesis fue reconocido como uno de los mejores este año. Se trató de una investigación sobre polímeros para lograr sustancias naturales que permitan a los huevos alargar su vida en los anaqueles de venta, sobre todo en aquellos lugares donde no existe acceso a sistemas de refrigeración. Fue llamada por la Universidad de Louisiana para realizar una pasantía pagada de seis meses, y después solicitará una maestría. Pujols ya había estado realizando prácticas pre-profesionales allí y por su desempeño, la universidad solicitó su regreso.

Fotos de estudiantes: gabriela read

José Miguel Cordero

Fotos: Fuente externa

Proviene de Baní, del politécnico Máximo Gómez. Acaba de entrar a su cuarto año. Realizará su pasantía en República Dominicana, durante seis meses, con Partner Of Americas. “Fue la mejor oportunidad que pude encontrar. He visto la importancia que les dan a los ingenieros graduados de Zamorano. A mí siempre me gustaron los agronegocios”. Para ella, lo más difícil fue dejar a su familia y adaptarse al internado. “Cuando les dije que me dieron una beca para estudiar acá, se preguntaron qué lugar era. Fuimos investigando y nos dimos cuenta de que era una universidad de prestigio. Me di la oportunidad de venir acá, con las manos vacías, no sabía casi nada, pero no me arrepiento”.

Junior Gómez, Mistral Valenzuela y Eduardo Diaz, tres de los 12 dominicanos que estudian en Zamorano. 60 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Dos de los cuatro años de estudio se les cuenta como experiencia laboral.


planeta verde

Una ciudad vulnerable El proyecto Geo-Ciudades del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lanzó este año un informe con las evaluaciones ambientales urbanas de distintas ciudades de América Latina, con el fin de prever el impacto del cambio climático en una región calificada como la más urbanizada del mundo en desarrollo. Según la encuesta aplicada a Santo Do- CONAU y Universidad Autónoma de cambio climático ha modificado los pamingo, los problemas identificados como Santo Domingo (UASD). trones de lluvia, exponiendo a los habiprioritarios en esta ciudad fueron la con- Si bien los datos a los que hace referen- tantes de zonas vulnerables a continuas taminación del aire por partículas, la cia datan del año 2007, se espera que a inundaciones; segundo, porque el mal contaminación por el vertido de aguas partir de este diagnóstico se creen meca- manejo de las cuencas hidrográficas, así residuales; el manejo inadecuado de re- nismos para poner en marcha soluciones como la ausencia de un sistema de alcansiduos sólidos, los altos niveles de ruido a mediano y largo plazo, así como dise- tarillado, impactan negativamente tany la rápida expansión de la ciudad a zo- ñar políticas de adaptación y respuesta to a los habitantes de la ciudad, como a nas de importancia ecológica, siendo las al cambio climático. la industria del turismo, sobre la que se principales fuentes para este informe el La presión sobre el recurso agua es uno sostiene la economía dominicana. (G.R.) • Consejo Nacional de Asuntos Urbanos de los más urgentes. Primero, porque el Crecimiento urbano

Aire

■ La presión urbanística genera procesos de conurbación con ■ El relieve de la ciudad y su cercanía provincias y sectores que antes eran considerados rurales (Haina, con el mar permiten la circulación del viento y la dispersión de los gases Los Alcarrizos, Villa Mella, etc.). ■ En el polígono central, por ejemplo, la ocupación de los solares contaminantes. va de 93-98%, cuando los expertos en desarrollo sostenible ■ La mayor contaminación atmosférica proviene de la combustión de urbano recomiendan una ocupación máxima de sólo 65%. gasolina y gasoil y presenta un 60% del material particulado en el aire de Santo Domingo. ■ Cifras preocupantes: el diesel tiene entre 7,000 y 7,500 ppm de azufre cuando debería situarse en 50. El combustible para la industria, Agua que debería situarse en 10 mil, tiene ■ El 89% de la población de la provincia más de 30,000 ppm. recibe agua a través de alguna tubería, pero sólo el 46% tiene llaves dentro de la vivienda. ■ Sólo el 27% está conectado a un sistema de alcantarillado. ■ El 70% de las aguas residuales van a parar al subsuelo por falta de drenaje Residuos sólidos sanitario. ■ Sólo el 73% de los hogares cuenta con servicios de recogida de basura. Fuentes:Proyecto Geo Ciudades 2012. PNUMA Informe del CEDAF: Contexto Actual de los ■ Se calcula que cada persona genera Residuos Sólidos en la República Dominicana www.santodomingoverde.com 0,9 kg de basura al día. 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

61


LA cultura EL LIBRO

LA PELícula

la obra

Ejercicios de memoria

“Nunca reprimas nada”

Supremacía Exposición de Ney Díaz Hernández

Acertadas y muy precisas las palabras de La frase, dicha por un paciente (y psiquiatra) El artista Ney Díaz Hernández expone hasta Camilo Venegas sobre este libro de Mario que no se impone límites de ningún tipo a el próximo 30 de enero en la galería de arte Dávalos en su presentación, la cual se re- su psicoanalista, Carl Jung, es el desen- District & Co. la muestra “Supremacía”, que

sume en lo siguiente: las narraciones aquí presentadas son ejercicios de memoria, se trata de un libro en construcción y las historias son muy diversas. Lo retomamos porque no podríamos decirlo mejor, apenas sí añadir algunas cosas más: que un libro, aun cuando lo caracteriza la diversidad, tiene un hilo conductor, así sea muy sutil, que nos lleva a algún sitio (en este caso es la dominicanidad, como bien señala Venegas), así que cierto criterio editorial nos empuja a hacer una buena selección, y con ello estamos diciendo que pudo prescindirse de algunos textos, como aquel denominado “Mi abuelo”, que desentona con el resto y que es prácticamente la misma declaración de principios de la dedicatoria. Nos gustan los libros en construcción porque hacen que el lector tome parte activa en la escritura de ese “otro libro”. Ahora, no nos gustan los excesos del estilo Bukowski, porque a estas alturas… terminan aportando más pobreza. (G.R.)

62 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

cadenante de la trama principal de esta película, Un Método Peligroso, que explora la relación entre Jung, Sigmund Freud y Sabina Spielrein, trío a partir del cual cambió toda la historia del psicoanálisis. Las sobrias interpretaciones de Michael Fassbender, Viggo Mortensen y Keira Knightley en los tres papeles principales, aportan mucho a una historia que por momentos nos parece muy didáctica; mientras, acercarnos a la historia íntima de Jung y Sabina nos hace preguntarnos, ¿fue así, realmente o es un exceso imaginativo del director? La película pudiera resultar densa (apenas si hay variaciones que exalten al espectador). En cuanto a la edición, dos escenas nos parecieron extrañamente montadas: la del barco que va hacia América, y que luego no conduce a ningún sitio, y la escucha de Wagner y las “sesudas” observaciones que hace una paciente psiquiatra –Sabina– que luego deviene en psicoanalista. Una película demasiado intelectual. (G.R.)

explora el tema de las relaciones sociales y de poder, así como el tema del nepotismo criollo. Esta vez su descarga creativa se inspira en circunstancias muy actuales, tomando como punto de partida una fecha, el 16 de agosto, a la que denomina “decreticidio nacional”. Los personajes que muestran sus pinturas, evidentemente, son funcionarios de Estado. Lo sabemos porque recurre al estereotipo para representarlos (saco y corbata, desorden oficinesco). Pero también porque los trazos denotan actitudes –negativas– con las que solemos identificarlos. Para reforzar su discurso, rostros deshumanizados, y algunos de rasgos animales predominan en los lienzos de esta exposición. La idea es evocar en quien los observa el mismo rechazo que generan aquellos a quienes acusamos de sostener un sistema corrupto e inhumano. La galería está ubicada Ave. Gustavo Mejía Ricart número 11, en el Ensanche Naco. (G.R.)


EN IMÁGENES

El lente de Ángel García Crespo La muestra es resultado del ejercicio profesional de Ángel García Crespo en el campo inagotable que constituye el carnaval como expresión gráfica. Este fotógrafo manejó su primera cámara cuando apenas contaba con diez años. Estudió fotografía en una universidad canadiense. Ha participado en cinco exposiciones colectivas en República Dominicana y ganado cuatro premios. También ha expuesto en Argentina y Cuba.

19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

63


EL restaurante y el bar

LA RUTA DEL CHICHARRÓN

Fotos: orlando ramos

No se puede negar que somos un país “chicharronero”. Al buen dominicano le encanta un chicharrón, con viagra o sin viagra –ahora le dicen “viagra” al agrio de naranja sazonado que ofrecen con el “chicha”–. Como evidencia del amor patriótico por el chicha, recientemente la alcaldía de Santo Domingo Norte prometió construir en Villa Mella “La Plaza de Chicharrón”. Es innegable que Villa Mella se destaca por su delicioso y crujiente chicharrón, pero no siempre hay que darse un viaje hasta allá (aunque sea en Metro) habiendo hoy en día tantos otros lugares excelentes y especializados en chicharrón en el Distrito Nacional. Aquí algunos de ellos:

Chancho Gusto

Ofrece chicharrón, tocino y productos lácteos marca Barriga Verde. Los miércoles y sábados también ofrece locrio de chicharrón. El nuevo local cuenta con varias mesas para comer, o puede llevarse su “chicha”. En cualquiera de los casos no olvide de pedir el delicioso agrito sazonado aparte. Se lo empacan en un vasito plástico con tapa. Calle Heriberto Núñez #15 /prolongación José Amado Soler, diagonal a Bondelic, Urbanización Fernández (antes se encontraba detrás del colegio Claret). Teléfono: (809)563-3168 Horario: Lunes a sábado de 10 a.m. - 9 p.m.; domingos de 10 a.m. -3 p.m. Precio por libra de chicharrón: RD$275.00

El Caldero

Abrió recientemente sus puertas. El chicharrón lo preparan al momento y su cocción toma unos 20-25 minutos, así que llame antes o planifique bien antes de salir. También ofrece tocino, longaniza de pollo y de cerdo, filete de res y de cerdo, catibías de pollo o de res, fajitas de pollo, yaniqueques y bollitos de plátano maduro, de queso, o de res. Ave. Núñez de Cáceres #72, entre la Oloff Palmer y la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos. Teléfono: (809)227-1340 Horario: Todos los días de 12 p.m. - medianoche. Precio por libra de chicharrón: RD$240.00

Chicha Gourmet

Ofrece chicharrón y tocino acompañado de yuca o casabe y su inolvidable “viagra”. A veces, también venden el cuerito tostadito, especial para hacer mofongo. Calle Polibio Díaz #68 casi esquina a Máximo Avilés Blonda, Ensanche Evaristo Morales. Teléfono: (809)566-5749 Horario: Miércoles a sábado de 10 a.m. - 9 p.m. Precio por libra de chicharrón: RD$275.00

La Parada del Chicharrón Light

Técnicamente más bien un chimi que una parada, ofrece una versión más saludable del chicharrón, sin la gran capa de grasa que caracteriza al tradicional, pero bien crujiente y sazonado. Calle Cayetano Germosén esq. Republica de Ecuador. Teléfono: (809)508-3310 Horario: Todos los días desde las 12 p.m. - medianoche. Precio por libra de chicharrón: RD$240.00

64 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

Los Reyes del Chicharrón

Ofrece chicharrón y mofongo. El chicharrón siempre está bien frito, crujiente y delicioso. Cuenta con sillitas verdes con el logo de Presidente para los que opten por comer allá –¿y por qué no?– acompañar su chicha con una fría, como debe ser. José Contreras #254 casi esquina Ciudad de Nicayo, Ensanche La Paz. Teléfono: (809)341-4793 Horario: Todos los días desde las 8:30 a.m. - medianoche. Precio por libra de chicharrón: RD$250.00

La camioneta blanca

en el parqueo del supermercado Hola Los chicharrones que vende Juan los consideramos uno los mejores en toda la ciudad y lo evidencia la popularidad del lugar. Siempre están crujientes y tiernos a la vez, ya sea masita o cuerito, y van con un buen pedazo de yuca. Calle Amelia Francasi esq. Núñez de Cáceres, Los Prados. Teléfono: (809)536-2775 (celular de Juan). Horario: La camioneta está ahí todos los días en que esté abierto el supermercado. Precio por libra de chicharrón: RD$250.00

El final del peregrinaje. Si

sus triglicéridos y colesteroles no han llegado aún a niveles muy preocupantes, puede finalizar el recorrido trasladándose al kilómetro 33 de la autopista Duarte (en sentido norte-sur), donde está “El Boricua”. Allí puede disfrutar de un excelente puerco asado.


LA TECNOLOGía

Ciegos usan las redes sociales, pese a dificultades de accesibilidad Por Gabriela Read

Aunque hace tiempo que las personas ciegas pueden acceder a la Internet y hacer uso de las computadoras a través de programas que leen en voz alta lo que aparece en la pantalla, espacios de interacción como las redes sociales tienden a ser excluyentes y no tomar en cuenta las necesidades especiales de este colectivo.

El diseño para la inclusión es el principal postulado de la Iniciativa de Accesibilidad Web –conocida como WAI (Web Accessibility Initiative)–, organización que traza pautas para que los desarrolladores de contenidos para Internet tomen en cuenta a la hora de diseñar páginas que no excluyan a personas con ciertas discapacidades. Aunque para muchos pasa desapercibido, aquellas páginas que asumen estas pautas tienen hacia el final un sello con las siglas W3C y algún que otro código que indica el nivel de accesibilidad. Estos sellos no están presentes en redes sociales populares como Facebook, Twitter o Google Plus. Estas pautas no intentan hacer páginas especiales para ciegos,

sino páginas accesibles para todos. De alguna manera, es una forma de concienciar sobre el derecho a la accesibilidad que tienen todas las personas sin importar su condición. En mayo pasado, la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) denunciaba, en el Día Internacional del Internet, la limitada accesibilidad de los ciegos a las redes sociales. No se trata de falta de destrezas por parte de los invidentes, sino de que los desarrolladores web no toman en cuenta técnicas de diseño accesibles que mejoren la experiencia de navegación de quienes usan el teclado y no el mouse para acceder a los contenidos. “En la actualidad, ante la irrupción de las redes sociales como elemento de comunicación, información y relaciones sociales

gread@lalupa.com.do

personales, las personas ciegas y con discapacidad visual grave encuentran todavía numerosas barreras de accesibilidad para poder mantenerse al mismo nivel que el resto de usuarios”, aseveró la ONCE en un comunicado. Rompiendo barreras

Dentro del propio colectivo de personas con discapacidad visual surgen alternativas. Una de ellas es Blindworlds, una red social surgida en España especialmente para ciegos, en el sentido de la accesibilidad, pero abierta para todas las personas, tal como lo anuncia en su portal. Con un diseño bastante sencillo, en general carece de fotografías y cuando las hay, están etiquetadas de manera que el usuario sepa de qué se trata aunque no pueda verlas.

Pero para algunos de sus usuarios, como el dominicano José Beltrán, el problema con estas redes es que tienden a reunir personas del mismo sector, con lo que los esfuerzos de inclusión terminan siendo excluyentes. “La lucha no debe estar encaminada a crear redes que segmenten más de lo que está la comunidad con discapacidad visual del resto”, considera. Una navegación rápida por el sitio permite comprobar que muchos dejan su nombre de usuario en Facebook y Twitter para ser contactados por allí. El propio Beltrán, por ejemplo, maneja su propia cuenta de Facebook y de Twitter desde hace dos años. Para sortear los problemas de accesibilidad de la popular red social, no entra por la página 19 de DICIEMBRE de 2012

LA LUPA SIN TRABAS •

65


principal, sino por la versión alternativa disponible para celulares, m.facebook. com o m.twitter.com. En estas versiones, explica, los enlaces están más juntos y los recursos gráficos son menos, lo que hace más ágil la navegación. Otras opciones, plantea, es utilizar programas especiales como The Qube (disponible para Twitter) y Aim (disponible para Facebook). Se trata de programas que se vinculan a las cuentas de esas redes sociales y de alguna manera traducen a un código accesible (aunque con limitaciones) todo lo que se va publicando, lo cual le llega a los usuarios ciegos a través de formato de sonido. En el país, la Fundación Dominicana de Ciegos cuenta con una página en Facebook a la que apenas 32 usuarios han dado “me gusta”. Hace un tiempo que no se actualiza. Un diagnóstico hecho por el propio Beltrán para una revista extranjera, señala el uso limitado de las asociaciones que reúnen personas con discapacidad de distinto tipo. “Con el nivel de alcance que tienen las redes como Facebook y Twitter, no sería muy complicado hacer llegar un mensaje de inclusión social mediante estas”, opina.

Un asunto de mercado Mientras los desarrolladores de redes sociales no han visto en el público ciego a un posible cliente, los fabricantes de tabletas y teléfonos inteligentes sí que han tomado en cuenta sus necesidades para desarrollar aplicaciones que les permitan hacer un mejor uso de esos dispositivos. Esto a pesar de que los sistemas de pantalla táctil, cada vez más predominantes, también se considerarían una barrera para este colectivo. De todas formas, algunas marcas trabajan sistemas de accesibilidad interesantes: ■ La marca Qualcomm se encuentra probando un celular llamado Project Ray, que bajo la plataforma Android contará con aplicaciones como reconocimiento de objetos a través de la cámara, respuestas

auditivas por medio de voz sintética, sistema de navegación especial, y un sistema de selección de menú que, en vez de ser tocando la pantalla, funcionará alzando el dedo, entre otras características. De esta manera, los ciegos podrán utilizar el celular para algo más que hacer llamadas. Estaría disponible para 2013. ■ Braille para tabletas. Un software desarrollado por la Universidad de Stanford, aún en fase de prueba, permite que las personas ciegas puedan usar la pantalla táctil para escribir en braille, a modo de impresora virtual. La pantalla lo que hace es adaptarse al usuario, quien al colocar las yemas de sus dedos sobre el dispositivo, ya está accediendo a una impresora braille, las

cuales, en general, son caras y poco portables. ■ Lectores de pantalla. Los dispositivos con sistema operativo Android vienen con aplicaciones como VoiceOver, mientras que Blackberry cuenta con Blackberry Screen Reader. Básicamente, lo que hacen es traducir, mediante una voz sintética, el contenido de las pantallas. ■ TweetBlind, una aplicación para celulares desarrollada por un estudiante español. Un lector de pantalla traduce a voz el contenido del Twitter (mensajes, menciones, seguidores, entre otros), mientras que el teclado táctil simula el alfabeto braille para que al pulsar alguno de los seis puntos, los ciegos puedan escribir sus mensajes.

Si no está ya suscrito a La Lupa sin Trabas, la puede encontrar en: LIBRERIAS Y PAPELERIAS

LIBRERÍA CUESTA AV. 27 DE FEBRERO ESQ. ABRAHAM LINCOLN LIBRERÍA BAZAR J & S CARRETERA SÁNCHEZ KM 9 1/2 PLAZA INTERNACIONAL NEW HORIZONS BOOKSHOP AV. SARASOTA # 51, BELLA VISTA PAPELERÍA ARROYO HONDO AV. LUIS AMIAMA TIO #74 LIBRERÍA MATECA AV. LINCOLN ESQ. JOSÉ CONTRERAS LIBRERÍA LA TRINITARIA C/#arzobispo nouel #160, ZONA COLONIAL LIBRERÍA LUNA C/JOSÉ REYES #53, ZONA COLONIAL

SUPERMERCADOS

SUPERMERCADO LA CADENA AV. SARASOTA SUPERMERCADO LA CADENA AV. LOS PRÓCERES SUPERMERCADO LA CADENA AV. NUÑEZ DE CÁCERES SUPERMERCADO LA CADENA AV. CORREA Y CIDRÓN SUPERMERCADO LA CADENA AV. ABRAHAM LINCOLN SUPERMERCADO LA CADENA CALLE CERVANTES SUPERMERCADO LA CADENA AVE. SAN VICENTE DE PAÚL ESQ. BONAIRE SUPERMERCADO LA CADENA CARRET. MELLA

FARMACIAS

FARMACIA ANA LUISA AV. RÓMULO BETANCOURT EDIF. # 1 APTO. # 1 FARMACIA LAS PRADERAS AV, NúñEZ DE CÁCERES FARMACIA SANTA MARÍA AV. BOLÍVAR, ESQ. ÁNGEL MARÍA. LIZ PLAZA, LOCAL 102 FARMACIA DANY KM 9 1/2 AUTOPISTA DUARTE # 31, VILLA MARINA

66 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012

FARMACIA SANTA MARÍA AV. RÓMULO BETANCOURT ESQ. PRIVADA FARMACIA J Y N AV. NÚÑEZ DE CÁCERES #110, PLAZA MIRADOR FARMACIA GISELITA C/CAONABO #.41, PLAZA LAUREL FARMACIA JERDING AV. NÚÑEZ DE CÁCERES FARMACIA BRASIL C/RAFAEL AUGUSTO SÁNCHEZ #102 FARMACIA BAIK AV. ENRIQUILLO / AV. PRIVADA, BELLA VISTA FARMACIA DE LA ROSA AV. ISABEL AGUIAR # 108 FARMACIA NEPO AV. ENRIQUILLO #27 SUPER FARMACIA O & D AV.INDEPENDENCIA #20, KM. 9 FARMACIA BAIK AV. PROLONGACIÓN KM. 10 FARMACIA BRASIL AV. RÓMULO BENTACOURT FARMACIA LOS HIDALGOS AV. SARASOTA #85, BELLA VISTA MALL FARMACIA MEDIMALL AV. SARASOTA, BELLA VISTA MALL (3ER.PISO) FARMACIA AZIL AV. CORREA Y CIDRÓN ESQ. ABRAHAM Lincoln FRENTE AL VICTORINA FARMACIA POPULAR AV. 27 DE FEBRERO #.417 FARMACIA OLGA AV. 27 DE FEBRERO #361 BUNNIES,S.A./TELE FARMA REGINA AV. NÚÑEZ DE CÁCERES FARMACIA MIGUELITO C/ FRANCISCO PRATS RAMÍREZ FARMACIA MERCEDES ALTAGRACIA C/ LUIS F. THOMÉN #8 ESQ. COTUBANAMÁ FARMACIA CONCHITA ALBERTO NÚÑEZ #. 45 FARMACIA KELVIN C. POR A. AV. NÚÑEZ DE CÁCERES #. 60 ESQ. OLOFF PALMER

FARMACIA EXTRA, SRL AV. NÚÑEZ DE CÁCERES ESQ. GUSTAVO M. RICART, PLAZA SAINT MICHELL, APTO. A FARMACIA ARACENA C/ DR. DEFILLO # 82 FARMA XTRA CHARLES SUMMER, FRENTE A PRICEMART FARMACIA JARDÍN RÍOS AV. FONTAINEBLEAU # 13 FARMACIA GLENN AV. VERSALLES #. 13 FARMACIA MEGA AV. LOS PRÓCERES #46, FRENTE A LA PUBLICITARIA YOUNG & RUBICAM FARMACIA POLE AV. CAMINO CHIQUITO, FRENTE AL POLA FARMACIA REGAL C.POR A. AV. WINSTON CHURCHILL ESQ. C /10 , PLAZA PARAÍSO FARMACIA ENCARNACIÓN AV. LUIS AMIAMA TIO # 1 FARMACIA LOS HIDALGOS AV. LINCOLN FRENTE A LA CADENA FARMACIA LINCOLN AV. ABRAHAM LINCOLN ESQ. MAX H. UREÑA FARMACIA DR. DELGADO AV. BOLÍVAR #809 FARMACIA TANIA AV. RÓMULO BETANCOURT # 287-A FARMACIA LOS ROBLES AV. SARASOTA FARMACIA LOS HIDALGOS AV. 27 DE FEBRERO CASI ESQ. ABRAHAM LINCOLN FARMACIA LOS HIDALGOS AV. 27 DE FEBRERO ESQ. GÓMEZ PLAZA 2000) FARMACIA THASULIJ AV. MÉXICO # 89 TELEFARMA NACO C/FRANK F. MIRANDA #26 FARMACIA METROPOLITANA AV. JOHN F. KENNEDY ESQ. ORTEGA Y GASSET

FARMACIA RAPHA S.R.L AV. GUSTAVO MEJÍA RICART CASI ESQ. LOPE DE VEGA, LOCAL 102, PLAZA COMERCIAL UNO FARMACIA PIANTINI C/ JOSÉ AMADO SOLER # 23 FARMACIA CARMINA AV. MAX HENRIQUEZ UREÑA # 27, PLAZA ROMÁN FARMACIA FARMART C/ SANTIAGO #501 ESQ. PEDRO IGNACIO ESPAILLAT FARMACIA CARMINA C x A. AV. INDEPENDENCIA 351 ESQ. PASTEUR FARMACIA MÉXICO AV. MÉXICO #46 GAZCUE FARMACIA SURIEL AV. MÁXIMO GÓMEZ, PLAZA ENRIQUILLO FARMACIA TIRADENTES AV. TIRADENTES #15 FARMACIA LAS EMERGENCIA II AUT. DE SAN ISIDRO, PLAZA JACKPOT FARMACIA LARIMAR AUT. SAN ISIDRO #24, CENTRO COMERCIAL ERIC FARMACIA EVELYN AV. LAS AMÉRICAS SUPER FARMACIA TAMAYO AV. SABANA LARGA # 25 FARMACIA MAXIM AV. CHARLES DE GAULLE

OTROS

SERVICIOS ATZI, S.A. AV. 27 DE FEBRERO # 674 FRENTE A CENTRO AUTOMOTRIZ JAQUEZ ANTHURIANA DOMINICANA C/JACINTO MAÑON, #27 JOYERIA CHAMON AV. 27 DE FEBRERO, PLAZA CENTRAL 1ER PISO, LOCAL 48-A TIGER MARKET ESSO EL MILLÓN AV. NÚÑEZ DE CÁCERES # 445 EMILY ROSE AV.INDEPENDENCIA #2503 (ALTOS) AL LADO DE METALDOM TRIPLE-T, S.A. AV. GUSTAVO M. RICART #211 ESQ. DR.DEFILLÓ



68 • LA LUPA SIN TRABAS

19 de DICIEMBRE de 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.