Proyect of Cívica

Page 1

Colegio Técnico Profesional Fernando

Volio Jiménez

Royer Romero Araya

Hilary Molina Alvarado

Fernanda Quesada Navarro

Daniela Salas Carmona

Sección: 11-2B

III Fase Proyecto Educación Cívica

Acceso a los sistemas de salud, ¿un derecho de todos? Subtema: Promoción de Políticas

Públicas Inclusivas de Costa Rica

Docente: Kendal Miranda C

2024

Indice

Intruduccion:.......................................Pag 3.

Plantamiento del problema:................Pag 4.

Justificación: ......................................Pag 4.

Objetivos de la investigación: ............Pag 5.

Información principal.........................Pag 6-12.

Conclusiones: ....................................Pag 13.

Anexos: .............................................Pag 14.

Introducción

En Costa Rica, la salud es considerada un derecho fundamental, garantizado por la Constitución y respaldado por un sistema de salud pública robusto. Sin embargo, la realidad para los pobres a menudo es diferente. Aunque tienen acceso a servicios de salud gratuitos o de bajo costo a través de la Caja

Costarricense de Seguro Social (CCSS), la calidad y la disponibilidad de estos servicios pueden variar considerablemente. Los pobres a menudo enfrentan barreras como largas listas de espera, falta de acceso a especialistas y medicamentos, y limitaciones en la infraestructura de salud en áreas rurales. Esto resalta la brecha entre la teoría y la práctica en cuanto al acceso equitativo a la salud en Costa Rica.

Planteamiento

¿Para qué?

Para que los establecimientos, bienes y sistemas de salud sean accesibles para toda la población y así se pueda establecer una población más sana que tiene un acceso al sistema de salud más fácilmente…

Justificación

¿Por qué? Porque el sistema de salud incluye el sector público y uno privado, financiando la mayor parte de servicios personales, entonces queremos evitar la discriminatoria y que puedan existir las condiciones para un acceso físico, accesible económicamente y proporcionar la información necesaria para que así las personas comprendan su atención efectivamente.

Objetivos

Objetivo general:

Analizar la accesibilidad al sistema de salud público costarricense.

Objetivos específicos:

a) Reconocer si las personas de bajos recursos tienen un acceso fácil al sistema de salud público.

b) Conocer la importancia sobre el acceso a los sistemas de salud como un derecho de todos.

c) Describir como se les puede ayudar a las personas que no cuentan con un acceso a los sistemas de salud.

Información principal

En Costa Rica, la salud se considera un derecho fundamental y universal para todos los ciudadanos y residentes legales. Este compromiso se refleja en el sistema de salud del país, que se centra en proporcionar atención médica de calidad y accesible para todos, independientemente de su condición socioeconómica. La CCSS es la institución encargada de garantizar este acceso, ofreciendo una amplia gama de servicios de salud, desde atención primaria hasta especializada, así como programas de prevención y promoción de la salud. Una de las características más destacadas del sistema de salud costarricense es su enfoque preventivo y de atención primaria. Se promueve la salud en lugar de solo tratar enfermedades, lo que ayuda a prevenir problemas de salud antes de que se conviertan en emergencias médicas costosas. Además, la atención primaria se ofrece en centros de salud locales en todo el país, lo que facilita el acceso a la atención médica básica para comunidades rurales y urbanas por igual.

La atención de salud pública en Costa Rica se considera buena comparada con otros países de la región. Costa Rica cuenta con un sistema de salud universal que proporciona atención médica a todos los ciudadanos y residentes legales. El sistema se basa en la atención primaria de salud y está compuesto por una red de clínicas y hospitales públicos. Además, el país tiene altos estándares en términos de acceso a servicios médicos, calidad de atención y expectativa de vida. El financiamiento para la salud por parte del Estado en Costa Rica es significativo. En el pasado, ha representado el financiamiento a la salud en Costa Rica alrededor del 6-7% del PIB del país, lo que lo coloca entre los niveles más altos en América Latina. Sin embargo, los números exactos pueden variar según el año y las políticas gubernamentales en curso. El sistema de salud de Costa Rica también se caracteriza por su financiamiento solidario y equitativo. Se basa en un sistema de seguro social en el que tanto empleadores como empleados contribuyen a través de sus salarios. Este modelo de financiamiento garantiza que todos los ciudadanos tengan acceso a la atención médica, sin importar su capacidad de pago. Además, se han implementado políticas para reducir las barreras financieras y geográficas al acceso, como la

eliminación de copagos para ciertos grupos vulnerables y la construcción de nuevos centros de salud en áreas remotas. En resumen, el sistema de salud de Costa Rica es un ejemplo de cómo un enfoque basado en los derechos puede garantizar el acceso universal a la atención médica. A través de la CCSS, el país ha brindado servicios de salud de calidad para todos sus ciudadanos, demostrando que la salud es un derecho fundamental en Costa Rica.

El artículo 95 establece que el Estado debe promover el bienestar y la justicia social, incluyendo el acceso a servicios de salud. Además, la Ley General de Salud (Ley No. 5395) establece los principios rectores del sistema de salud y las obligaciones del Estado para asegurar la atención integral de la salud poblacional. Ayudar a las personas que no tienen acceso a sistemas de salud puede ser un desafío, pero hay varias acciones que pueden desarrollarse a diferentes niveles:

1. Voluntariado y donaciones: Participar en organizaciones no gubernamentales y grupos de apoyo que ofrezcan servicios de salud a comunidades desfavorecidas.

Las donaciones pueden ser tanto económicas como de suministros médicos.

2. Educación sanitaria: Proporcionar educación sobre temas básicos de salud y primeros auxilios en comunidades que carecen de servicios médicos. Esto puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

3. Clínicas móviles y campañas de salud: Organizar o apoyar clínicas móviles que viajen a áreas remotas para ofrecer servicios médicos temporales. Las campañas de vacunación y chequeos básicos son fundamentales.

4. Abogacía y concienciación: Trabajar en la sensibilización y abogar por políticas públicas que mejoren el acceso a la atención médica para las poblaciones desatendidas.

5. Programas de telemedicina: Apoyar o establecer programas de telemedicina que permitan a los médicos ofrecer asesoramiento y diagnósticos a distancia a quienes no pueden acceder físicamente a los servicios médicos.

Estas acciones, entre otras, pueden ser un valioso aporte para mejorar la situación de salud de personas

y comunidades que enfrentan dificultades para acceder a la atención médica.

En Costa Rica, el acceso al sistema de salud pública es relativamente favorable, incluso para las personas de bajos recursos, gracias a su robusto sistema de seguridad social. La Caja Costarricense de Seguro

Social (CCSS) administra tanto los servicios de salud como los beneficios de pensiones, y es uno de los sistemas más inclusivos de América Latina.

Características del sistema de salud en Costa Rica:

1. Universalidad: El sistema de salud de Costa Rica es universal, lo que significa que está diseñado para cubrir a todos los ciudadanos y residentes legales sin importar su nivel de ingreso.

2. Financiamiento: Se financia principalmente a través de impuestos y contribuciones de empleadores, empleados y el Estado, lo que facilita que las personas de todos los niveles económicos accedan a servicios de salud sin costos prohibitivos al momento del servicio.

3. Acceso a servicios: Las personas de bajos recursos pueden acceder a una amplia gama de servicios de salud que incluyen atención médica preventiva, tratamiento de enfermedades, servicios

de emergencia y medicamentos. Existen esfuerzos continuos para mejorar la infraestructura de salud y la calidad del servicio en todo el país, incluidas las áreas rurales.

4. Programas específicos: Costa Rica también implementa programas dirigidos a poblaciones vulnerables, incluidos indígenas, personas con discapacidades y ancianos, para asegurar que estos grupos tengan acceso adecuado a los servicios de salud. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, el sistema puede enfrentar desafíos como tiempos de espera prolongados para ciertos tratamientos o procedimientos y la necesidad de mejorar continuamente la calidad y eficiencia del servicio.

En general, el sistema de salud de Costa Rica es un modelo en la región en términos de cobertura y acceso, especialmente para las personas de bajos recursos. Costa Rica es conocida por su sistema de salud pública robusto y accesible, administrado principalmente por la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Este sistema ofrece cobertura universal a los ciudadanos y residentes del país, incluyendo una gama amplia de servicios desde atención primaria

hasta procedimientos especializados y hospitalización.

Acceso y Cobertura

1. Universalidad: Todos los ciudadanos y residentes legales tienen derecho a la salud pública, financiada por impuestos y contribuciones de trabajadores y empleadores.

2. Tarifas: Aunque el servicio es en su mayoría gratuito en el punto de servicio, existe un sistema de tarifas basadas en el ingreso para ciertos servicios y medicamentos

Conclusiones

Aprendimos que Costa Rica tiene un sistema de salud que se basa en el principio de universalidad, donde todos los ciudadanos tienen derecho al acceso a la atención médica. Sin embargo, persisten desafíos en términos de equidad en el acceso, especialmente para poblaciones rurales, indígenas y de bajos recursos económicos. Por otro lado, una conclusión importante es el énfasis que se coloca en la atención primaria y la prevención de enfermedades en el sistema de salud costarricense.

Se promueve la atención integral centrada en el paciente, que incluye la promoción de estilos de vida saludables, la educación sanitaria y la detección temprana de enfermedades. Esta orientación hacia la prevención puede ayudar a reducir la carga de enfermedades crónicas y a mejorar la salud de la población a largo plazo, aunque pueden requerirse mayores esfuerzos para asegurar que estos servicios sean accesibles para todos los grupos sociales.

Anexos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.