Portafolio

Page 1

Portafolio

...¨Itaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella no habrías emprendido el camino. Pero no tiene ya nada que darte¨...

-Konstantino Kavafis

JUAN DELVAL LUIS ALEJANDRO MARTÍNEZ BYUNG CHUL HAN BEATRIZ AISENBERG Estudiantes de Práctica IV CARLESSERRA CARLACIAVAGLIA ANTONI SANTISTEBAN FERNÁNDEZ LUISA OCAMPO OSPINA ... JUVENAL TABARES DUQUE NUBIA SANCHEZ VASQUEZ

“El conocimiento está en la sociedad y es traspasado al individuo por la presión social. Aunque sea cierto que el conocimiento circule en la sociedad, desde el punto de vista del psicólogo lo que hay que explicar precisamente es cómo se produce esa interiorización del conocimiento. El individuo tiene un papel activo en su elaboración que va mucho más allá de formar parte de un coro o de interiorizar lo que piensan otros”.

“Todo conocimiento tiene un origen social. El conocimiento sólo es posible viviendo en sociedad y compartimos con los otros el conocimiento, tanto el que tiene como objeto el mundo inanimado, como el que se ocupa de los seres vivos en general o de los seres humanos en particular. Por lo tanto, tiene que quedar claro que todo conocimiento es social en su origen. Pero el conocimiento puede versar sobre la realidad inanimada, sobre los seres vivos o sobre los humanos y sus relaciones. El sujeto que adquiere un conocimiento no se limita a repetir lo que otro sabe, sino que lo tiene que reconstruir”.

“Una escuela cuyo objetivo sea hacer a los individuos libres. El conocimiento de la realidad social constituye un aspecto esencial, quizás el más importante de todos los conocimientos que pueden adquirir, pues los individuos sólo son libres cuando conocen sus propias limitaciones, cuando conocen las presiones y las restricciones a las que están sometidos; cuando conocen sus capacidades, lo que deberá permitirles actuar como agentes autónomos. Por el contrario, la ignorancia de la propia situación no conduce a la libertad, sino a la sumisión, a ser un súbdito más dócil y maleable. En la sociedad actual se tiende a hacer que los individuos vivan engañados en un mundo de ficciones bien instaladas en su conciencia, una de las cuales es la ilusión de que son libres, sobre todo para consumir, cuando en realidad somos casi autómatas programados y sometidos a múltiples controles, y se nos somete a un lavado de cerebro intensivo a través de los medios de comunicación y de la publicidad para que lleguemos a creer que lo que se quiere que hagamos es en realidad lo que nos gusta”.

“Los fenómenos sociales implican objetos físicos y naturalmente personas, pero esos objetos y personas adquieren un significado distinto por el hecho de formar parte de una relación social.”

“...todavía el aspecto social, que precisamente trasciende a los individuos, no depende de su voluntad; no se entiende que, por el contrario, los individuos están sometidos a la presión del grupo. No podemos sustraernos a las normas sociales más que a riesgo de marginarnos de la vida social. Si no seguimos los rituales de saludo, las costumbres en las relaciones con los otros, si no desempeñamos nuestra actividad como está prescrito, nos convertimos rápidamente en marginales. Todos los aspectos de la realidad social deben ser objeto de estudio dentro de la escuela y pueden ser un objeto de estudio muy fascinante el vestido, las formas de vivienda, las formas de alimentación, las relaciones sociales, el cuidado de los niños, el establecimiento de la familia, los rituales de amistad y amorosos, todo ello puede resultar muy interesante”.

“Entender al hombre supone entender a la sociedad y buena parte de la actividad en la escuela debería estar orientada a conseguir ese objetivo”.

...“lo importante es ver cómo un individuo se hace adulto dentro de una sociedad determinada y va adquiriendo las ideas y valores compartidos en esa sociedad; y también cómo va entendiendo las instituciones sociales, las reglas de funcionamiento social, Etc. Lo característico de los fenómenos sociales es que se trata de relaciones entre personas, pero de relaciones en las que lo importante es la forma de la relación, más que las características específicas de la persona. En la vida social los individuos se mueven dentro de instituciones, los individuos identifican el tipo de situaciones y conocen algunas reglas sobre cómo comportarse.”

“Es necesario tomar conciencia de nuestra naturaleza social y del peso que lo social tiene en nuestra condición de seres humanos, conocer los diferentes aspectos de la realidad social en los que participamos, ser capaces de obtener información acerca de ellos y poder descentrarnos respecto a nuestra propia realidad para situarnos en otras perspectivas, en otras realidades sociales, que creo que es el mejor antídoto contra el nacionalismo, el fanatismo y la intolerancia. La sociedad es el conjunto de las relaciones entre los individuos, que no es reductible a los aspectos individuales, y ese aspecto propiamente social es lo más difícil de entender, y lo más tardío”.

“No cabe duda de que para el desarrollo de las competencias sociales y ciudadanas, para la formación del pensamiento crítico y para una enseñanza de la participación, trabajar con problemas sociales en las aulas, sea cual sea su denominación, es imprescindible. Los problemas o los conflictos sociales, su interpretación y la apuesta por pensar un futuro diferente, son el contenido y el método para la educación de una nueva ciudadanía, para dar vida al currículum moribundo. Transformar las clases de historia, geografía y ciencias sociales en un laboratorio donde se resuelvan problemas sociales, el laboratorio es, por lo tanto, una oportunidad también para reflexionar sobre las conexiones interdisciplinares necesarias para afrontar el desafío de la complejidad”.

Los sujetos forman sus propias ideas a partir de la práctica cotidiana y debemos partir de esas ideas para enseñarles. La actividad del sujeto tiene un papel determinante en la construcción de los conocimientos. Los conocimientos se construyen, no se reciben ya elaborados.

PROBLEMAS SOCIALES RELEVANTES

...“ considerar las problemáticas más incómodas, los tabúes, los temas latentes y controvertidos de nuestra sociedad, en los contenidos esenciales para trabajar en las clases de ciencias sociales, situar en el corazón de la enseñanza de las ciencias sociales aquellas cuestiones controvertidas, que implican reflexión y que están vinculadas con la actualidad y con el contexto histórico. Los problemas sociales relevantes permiten al alumnado relacionar la escuela con la vida, sin que se produzca esa disociación terrible que tiene lugar demasiadas veces, cuando el alumnado piensa que aquello que aprende en la escuela no tiene nada que ver con su vida cotidiana”.

TEMAS CONTROVERTIDOS

La controversia estimula la conciencia crítica, ayuda a construir la opinión y el juicio razonado, a aceptar las posiciones diferentes a la nuestra, promueve la participación y conecta la realidad del mundo, sus conflictos y su complejidad, con los conocimientos que se adquieren en la escuela. Todo esto nos lleva a concluir, que para favorecer el aprendizaje de un pensamiento crítico que contribuya a que los jóvenes desarrollen sus competencias socia y ciudadanas, desde la perspectiva de la ciudadanía transformadora se requiere que el alumnado:

CUESTIONES SOCIALMENTE VIVAS

a. reconozca los problemas de su entorno, lo cual puede enseñarse a través de las QSV o temas controvertidos;

b. seleccione y utilice las fuentes de información para entender los diferentes puntos de vista, así, actividades como estudios de caso favorecen una mejor comprensión y empatía;

c. argumente y se posicione respecto a los problemas, aunque este posicionamiento venga forzado por las demandas del profesorado;

d. se implique con los problemas de su entorno, a partir de la discusión, la cooperación y el consenso, y adquiera un compromiso.

Según Kant, nadie tiene «más derecho que otro a estar en un lugar de la tierra».

“La hospitalidad no es una noción utópica basada en la caridad, sino una idea forzosa de la propia razón, no estamos hablando de filantropía, sino de derecho, y en tal caso «hospitalidad» significa el derecho de un extranjero al llegar a tierra extraña a que esta no lo trate con hostilidad”.

“El interés propio no es una categoría de la razón, sino del entendimiento. Regirse por el interés propio es racional, pero no sensato. Eso carece de moralidad. Quien se rige por el interés propio no actúa movido por los «resortes de la moralidad». El interés propio es una «inclinación» humana que hay que superar en aras de la razón. Las inclinaciones nos hacen dependientes y nos quitan libertad”.

“La razón moral debería tener prioridad sobre el entendimiento calculador. La moralidad se diferencia básicamente del negocio y del cálculo. En cierta manera es ciega. Precisamente en ello consiste su fuerza incorruptible, su humanidad”.

“A la vista de la crisis de refugiados se ha afirmado recientemente: «Quien solo siente compasión no tiene entendimiento». Kant replicaría: «Carece de razón quien solo tiene entendimiento». Si alguien advirtiera incluso del elevado precio que cuesta un niño refugiado sin padres, Kant señalaría expresamente su dignidad, que hay que preservar a toda costa. El precio pertenece a la categoría del entendimiento, mientras que la dignidad pertenece a la categoría de la razón”.

“En el hipercapitalismo actual solo importa el precio. La dignidad no tiene cabida en él. Hoy el capital lo somete todo a sí. La persona humana es reducida aquí a su valor como cliente o al valor mercantil. Este concepto se basa en la intención de traducir la persona entera, toda su vida, a valores puramente comerciales. El hipercapitalismo también disuelve por completo la existencia humana en una red de relaciones comerciales. Hoy ya no queda ningún ámbito vital que no se someta al aprovechamiento comercial. Le quita al hombre su dignidad y la reemplaza completamente por el valor mercantil. El mundo se ha convertido hoy en unos grandes almacenes”.

“La escuela, entonces, legitima las diferencias al reforzar la inculcación y la transmisión, pero el papel fundamental en este sentido está en la familia. El proceso de reproducción actúa en la medida en que la cultura dominante es reconocida y afirmada por la escuela. La esencia del proceso de reproducción a través del sistema educativo se produce por el hecho de que la cultura escolar es isomorfa, [cuerpo] Que tiene diferente composición química que otro u otros cuerpos, pero la misma estructura molecular e igual forma cristalina respecto de la cultura dominante”.

“La estructura de las relaciones sociales en ámbitos como la familia y la escuela refleja la estructura de las relaciones sociales en el lugar de trabajo. Así, la práctica de determinadas relaciones sociales propiciaría la formación de personalidades dotadas de los rasgos actitudinales apropiados para el buen funcionamiento de la economía. La paradoja de que los jóvenes de clase obrera, que parecen oponerse al sistema, negando la teoría y el conocimiento, están reproduciendo el lugar social de trabajadores manuales que el sistema les tenía reservado”.

“La educación es socialización que requiere el aprendizaje de funciones a lo que se suma una fortísima internalización de valores, que se consideran obvios en la tradición respectiva y que dejan marcas en la conformación de identidades individuales y/o sociales.”

“La función de la socialización puede sintetizarse como el desarrollo en los individuos de las lealtades y de las capacidades que son requisitos previos esenciales de su futuro desempeño de roles desde el punto de vista de la sociedad es una agencia de ubicación de energía humana”.

“El accionar de los hombres da lugar a procesos sociales heterogéneos que modifican espacios, valores, mentalidades. Pero no todo cambia, algunas cosas permanecen por un tiempo mayor. Los procesos se complejizan, se relacionan con procesos semejantes o diferentes de otras sociedades. Las Ciencias Sociales se ocupan de esos cambios y permanencias, y se modifican junto al objeto que estudian”.

“La escuela aquí y ahora es reproductivista y cada vez en mayor medida y que para ello emplea toda una maquinaria muy sutil y engañosa. Entiendo que el concepto de apropiación es válido pero el uso deshonesto del mismo es peligroso: si la elección del individuo, del sujeto, pasa únicamente por decidir si se apropia o no del capital cultural que le tocó en suerte y sólo eso, no se puede hablar de movilidad social ni de ruptura de una estructura clasista”.

“La construcción de conocimiento es al mismo tiempo un proceso individual y social. cada uno de los alumnos construye en función de su historia intelectual, social y afectiva, de su vínculo con la escuela y con la disciplina escolar. Pero sus procesos de aprendizaje de contenidos escolares se desarrollan porque participan en ciertas prácticas áulicas. La construcción que realiza cada estudiante depende de cómo participa en esas prácticas, del trabajo cognitivo que despliega en esas prácticas”.

“La tensión entre determinación y posibilidad, entre la permanencia y la transformación es fundamental en la actual concepción de la temporalidad. Se trata, en otras palabras, del diálogo permanente entre lo homogéneo y lo heterogéneo, lo regular y lo azaroso, lo irreversible y lo reversible, lo necesario y lo contingente que atraviesa la vida toda”.

“Los alumnos construyen conocimiento social, cuando aprenden los contenidos que enseñamos, los transforman en función de sus marcos interpretativos. Por eso, en general, los contenidos aprendidos son diferentes de los contenidos enseñados”.

“Debemos buscar las estructuras de significación que revelan los detalles y las intenciones entre diferentes vínculos y relaciones que se tejen entre el contexto y los sujetos, desde los elementos más significativos de la realidad que se expresan en conductas, acciones y relaciones”.

“Las comparaciones, implícitas o explícitas, son una actividad cognitiva fundamental en la construcción de conceptos, son la expresión de la interacción entre lo conocido y lo que están conociendo.”

“Observar, con sentido de indagación científica, implica focalizar la atención de manera intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de capturar sus elementos constitutivos y la manera como interactúan entre sí, con el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación”

“La participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador apuntando su objetivo a “estar dentro” de la sociedad estudiada”. Estar dentro significa ser parte de la población estudiada y ser parte del problema analizado, tener la capacidad de hacer extraño lo cotidiano, de ser aceptado por el grupo estudiado, de lo contrario la observación podría tener un sesgo en el momento de registrar los datos y van a perder validez en el proceso de análisis. Observar para participar es una técnica dentro de la observación, que le permite al observador valga la redundancia, acercarse y emplear la subjetividad para comprender los acontecimientos sociales”.

“El enfoque etnográfico debería ser, pues, holístico, debería relacionar a los individuos con su entorno físico, con los materiales y la tecnología que utilizan, con su manera de organizarse socialmente, con sus creencias religiosas, con su situación y sus estrategias económicas, con su visión del mundo y su ideología, etc. Hay que integrar el estudio de los problemas en el contexto general en el que se producen, y hemos de hacerlo guiados por los contextos teóricos que hemos seleccionado como adecuados. ”.

Diferentes autores han insistido en las cualidades personales que han de tener los etnógrafos, y que, por la manera en que han sido descritas, podrían considerarse casi mágicas. Se ha creado, en cierto modo, lo que podría considerarse una mística de la etnografía y del trabajo de campo. No todo el mundo puede hacer investigación etnográfica, ya que los etnógrafos tienen que ser observadores sensibles y perceptivos, comprensivos, escépticos, objetivos y curiosos, además de tener energía física, estabilidad emocional y flexibilidad personal, un «sexto sentido», hacen referencia a la «percepción ampliada» que requiere el etnógrafo para ser sensible a una realidad esquiva al subrayar las cualidades de un etnógrafo, tendríamos que insistir tanto en sus cualidades científicas formación teórica, rigor metodológico y capacidad técnica, como en las personales.

“Aprehender la totalidad de lo social que se manifiesta en la experiencia”

John Jamer Higuita Vásquez Lic. Ciencias Sociales Práctica Pedagógica IV

2023
UdeA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.