PORTAFOLIO -AULARIO. - HIDSON FLORES CAMINO

Page 1

Expresión Arquitectónica Virtual -2021.

021E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-202 1E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E 021E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-2021 E.A.V-202


PRESENTACIÓN


PRESENTACIÓN Soy Hidson Flores Camino, nací el 08 de Setiembre de 1995.Desde muy pequeño me gustaron las artes plásticas, y el diseño. Me considero una persona inquieta y creativa, amante innato de la naturaleza. Estudie diseño Gráfico y Artes Plásticas, pero actualmente llevo estudiando la carrera de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad Cesar Vallejo, sede Tarapoto. Correo: hidsonflorescamino@gmail.com Celular: 954652315.


INDICE


INDICE: Portada ............................................................................... Presentación...................................................................... indice.................................................................................... Introduccíón....................................................................... 1. Conceptualización.......................................................... 2.Ubicación.........................................................................´ 3.Contexto............................................................................ 4.Zonificación...................................................................... 5.Planimetría........................................................................ Plantas arquitectónicas Generales................................. Plantas en Corte Generales.............................................. Planos en Elevación............................................................ Isometría Explotada........................................................... 6. Post Producción.............................................................. Plantas Arquitectónicas (zonas Elegidas)...................... 2 Cortes Generales (Transversal y Longitudial).......... 2 Elevaciones ........................................................................ Perspectivas.......................................................................... 7.Conclusiones.....................................................................


INTRODUCCIÓN


INTRODUCCIÓN: Todos los días técnicas y materiales de construcción son desarrollados mejorando tiempos de construcción, seguridad entre otros factores. Sin embargo, las estrategias necesarias para solucionar las rigurosas condiciones climáticas se mantienen. El aparecimiento en cada rincón de "Aulario UCV" que requieren extra energía para confort sigue creciendo y se van ignorando arquitecturas que correspondían las necesidades del clima y que hasta hoy prueban haber sido las adecuadas para el lugar. Es necesario no ignorar el fin de los elementos que fornecen esa energía, hay que saber diseñar lumínicamente, acústicamente y térmicamente impactando menos el ambiente.

INTRODUCCIÓN:

Este trabajo presenta un análisis del comportamiento climático ante la arquitectura tropical aplicado en este proyecto. Busca advertir, y dar a conocer a las generaciones de profesionales del área (arquitectura) la importancia de la lectura de las preexistencias ambientales a la hora de proyectar, generando confort y al mismo tiempo reduciendo el impacto ambiental. S a n o s . Por otro lado, cuenta con una simulación elaborada por un programa computarizado (Archicad 22) sobre la relación del medio y su entorno, tipos de cristales y renovaciones de un modelo basado en un edificio construido con el fin de dar a conocer nuevos espacios que servirán de nuevos programas de enseñanza para los estudiantes en compañía de sus respectivos docentes y su versión después de ser rehabilitado. Se uso en la región San Martín (Tarapoto) con condiciones climáticas tropicales. Por fin se introdujo al modelo base a la vez, cada versión. Los resultados del estudio reforzaron la importancia que tiene la protección solar y la ventilación para climas cálidos, y que la arquitectura debe estar adaptada al medio. En este portafolio se vera el proceso de todo lo aprendido en referencias a los programas que se dicto como ARCHICAD, REVIT, TWINMOSHON durante el curso Expresión Arquitectónica Virtual del ciclo IV - 2021. Donde aplicare todo lo adquirido en la elaboración de un AULARIO como proyecto Final en relación al curso.


UBICACIÓN


HISTORIA Tarapoto (fundada como Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto el 20 de agosto de 1782) es una ciudad peruana capital del distrito homónimo y a la vez de la provincia de San Martín en el departamento de San Martín. siendo la ciudad más poblada y desarrollada de la región San Martín, perteneciendo a la Macrorregión Norte del Perú. Está ubicada a una altitud de 350 m.s.n.m. a orillas del río Shilcayo y el río Cumbaza tributarios del río Mayo. Es uno de los principales centros turísticos y comerciales de la Amazonia peruana. Según el Censo de 2017 su población es de 180 073 habitantes aunque en su área metropolitana alberga un poco más de 200 mil.1, lo que la convierte en la ciudad más poblada del departamento y en la tercera ciudad amazónica más grande y poblada después de P u c a l l p a e I q u i t o s . Su conurbación se extiende por cinco distritos: Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Cacatachi y Juan Guerra. La Ciudad de las Palmeras concentra gran parte de la actividad turística y comercial de la región. Está rodeada por el Norte por el área de conservación regional de la Cordillera Escalera dentro del bosque húmedo tropical sudamericano y por el sur con un valle fértil con cultivos de arroz, maíz, café, cacao, tabaco y diversos productos agrícolas, con bosques estacionalmente secos neotropicales. La ciudad es conocida por su proximidad con innumerables cataratas y cascadas de Selva alta lo que la hace ideal para deportes de aventura como excursionismo, kayakismo, escalada, ciclismo de montaña, senderismo, y deportes de alta montaña. La ciudad es un centro neurálgico de productos de producción agrícola primaria, los alrededores concentran una amplia y enorme biodiversidad endémica, originaria de las últimas estribaciones de los andes orientales, estos dan lugar a una enorme riqueza botánica y biológica, de una increíble variedad de especies de aves, ideal para birdwatching, además de una gran cantidad de caídas de agua, esto dio lugar a un crecimiento del ecoturismo, principalmente desde mediados de los a ñ o s n o v e n t a . Actualmente la metrópolis amazónica cuenta con enormes cadenas de hipermercados, con servicios de todo tipo, hospitales de primer nivel, internet de alta velocidad, servicios hoteleros de lujo, resorts, hoteles de todas las categorías, moteles y alojamientos; La conexión terrestre a mediados de los años sesentas trajo un enorme crecimiento de la ciudad, a raíz de la construcción y asfaltado de carreteras de acceso, desde la carretera central en el sur y/o la carretera Fernando Belaunde Terry en el norte interconectada a las ciudades de Bagua, Chachapoyas, Chiclayo, Piura y Trujillo, y con cercanía al puerto más grande del norte peruano, puerto de paita en el océano pacífico y al puerto de salaverry en la libertad, además de una conexión al Brasil mediante el puerto fluvial de yurimaguas a tan solo unas 3 horas en carretera, y su salida hacia el atlántico por el río huallaga, t r i b u t a r i o d e l r í o M a r a ñ ó n y e s t e d e l r í o a m a z o n a s . La principal actividad económica es el comercio, turismo, la agricultura, la pesca, la ganadería, la industria de procesamiento de productos primarios y agroindustriales.


UBICACIÓN

PAIS: PERÚ

DEPARTAMENTO: SA MARTÍN

DISTRITO: MORALES DIRECCIÓN: JR. COMANDANTE CHIRINOS


ACCESIBILIDAD

ACCESIBILIDAD DE SU FLUJO VIAL : FLUJO ALTO -(JR.COMANDATE CHIRINOS). FLUJO MEDIO -(FRANCISCO IZQUIERDOS RÍOS). FLUJO BAJO -(JR. LUZ ELENA ARÉVALO FLORES)


CONTEXTO


CONTEXTO Tarapoto actúa como el área principal de atracción de los flujos migratorios intra y extrarregionales, concentrando el mayor porcentaje del equipamiento de servicios públicos y privados.

En la búsqueda de espacio para establecer sus viviendas ha dado lugar a las urbanizaciones, pueblos jóvenes, asentamientos humanos, asentamientos vecinales, y habilitaciones urbanas que ahora existen en la periferia del casco urbano de la ciudad.


CLIMA Y TEMPERATURA Los veranos son cortos, muy caliente, bochornosos y parcialmente nublados y los inviernos son largos, caliente, opresivos, mojados y mayormente nublados.

Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 20 °C o sube a más de 37 °C. Para TARAPOTO, el mes con temperatura más alta es diciembre (33.3°C); la temperatura más baja se da en el mes de julio (18°C); y llueve con mayor intensidad en el mes de marzo (156.2 mm/mes)


LLUVIA, VIENTOS Y SOL Tarapoto tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación. Llueve durante el año en Tarapoto. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 19 de marzo, con una acumulación total promedio de 108 milímetros. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 13 de agosto, con una acumulación total promedio de 33 milímetros

El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 1.6 km/h. Orden prevaleciente es del norte (53 %), este (28 %), oeste (17 %) y sur (2 %)

La duración del día en Tarapoto no varía considerablemente durante el año, solamente varía 30 minutos de las 12 horas en todo el año.


EQUIPAMIENTO ALDEA INFANTIL VIRGEN DEL PILAR

IGLESIA APOSTÓLICA CRISTO CAMINO DE VERDAD

RESTAURANTE GOURMET TÍA D´ ZULLY.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA.


ZONIFICACIÓN


ZONIFICACIÓN Es la ubicación de los espacios arquitectónicos en los sitios adecuados según las necesidades que vayan a satisfacer, tomando en cuenta la disposición, coordinación y circulaciones con los demás espacios arquitectónicos de funciones afines y/o complementarias.

L-1 L-2 E-1 L-3 CF-1

O-1

SS.HH

L-4

A-3 P-1

L-5 A-2

ZONAS: *LABORATORIO DE PROYECCIONES BIM (A-3). *AULA DE MAQUETACIÓN (A-1) *SERVICIOS HIGIÉNICOS (SS.HH). *ESCALERAS DE EVACUACIÓN (E-1). *LABORATORIO (L-1). *LABORATORIO (L-2). *AULAS CLASES (L-3). *AULA CLASES (L-4). *AULA CLASES (L-5). *ZONA DE CAFETÍN (CF-1). *PATIO PRINCIPAL (P-1) *OFICINAS (O-1). * ESTACIONAMIENTO DE CICLISTAS (CL-1).

A-1

CL-1


A-1

E-2

O-2 H-2

PT -2

L-7

PT -2

PT -2

ZONAS: *LABORATORIO DE PROYECCIONES BIM (L-7). *AULA CLASES (A-1) *ESCALERAS DE EVACUACIÓN (E-2). *PATIO DE COMIDAS (PT-2). *HALL (H-2). *OFICINA (O-2).


PLANIMETRÍA


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS GENERALES


PLANTAS GENERALES Es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos que tienden a conseguir la representación a escala de todos los detalles interesantes del terreno sobre una superficie plana (plano geometría), prescindiendo de su relieve y se representa en una proyección horizontal.

L-1 L-2 E-1 L-3 CF-1

O-1

SS.HH

L-4

A-3 P-1

L-5

PLANO GENERAL NIVEL 01: *LABORATORIO DE PROYECCIONES BIM (A-3). *AULA DE MAQUETACIÓN (A-1) *SERVICIOS HIGIÉNICOS (SS.HH). *ESCALERAS DE EVACUACIÓN (E-1). *LABORATORIO (L-1). *LABORATORIO (L-2). *AULAS CLASES (L-3). *AULA CLASES (L-4). *AULA CLASES (L-5). *ZONA DE CAFETÍN (CF-1). *PATIO PRINCIPAL (P-1) *OFICINAS (O-1). * ESTACIONAMIENTO DE CICLISTAS (CL-1).

A-2

A-1

CL-1


A-1

E-2

O-2 H-2

PT -2

L-7

PT -2

PT -2

PLANO GENERAL NIVEL 02: *LABORATORIO DE PROYECCIONES BIM (L-7). *AULA CLASES (A-1) *ESCALERAS DE EVACUACIÓN (E-2). *PATIO DE COMIDAS (PT-2). *HALL (H-2). *OFICINA (O-2).


PLANTAS CORTES GENERALES


CORTE TRANSBERSAL

CORTE LONGITUDINAL


PLANT AS PLANOS ARQ UITECTÓNICAS ELEV ACIONES GENERALES


ELEVACIONES


ISOMETRÍA EXPLOTADA


ISOMETRÍA



6. POST PRODUCCIÓN


PLANTAS ARQUITECTÓNICAS (ZONAS ELEGIDAS)


POST PRODUCCIÓN



2 CORTES GENERALES (TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL)


CORTE GENERALES (TRANSVERSAL

CORTE GENERALES

LONGITUDINAL


2 UND ELEVACIONES


ELEVACIÓN GENERALES (TRANSVERSAL

ELEVACIÓN GENERALES (LONGITUDINAL


PERSPECTIVAS


PERSPECTIVAS



7. CONCLUSIONES


CONCLUSIONES * Este caso del PROYECTO AULARIO se me presentaron muchas más complicaciones de las que considere. El uso de ARCHICAD 22 igualmente se me fue útil. Así que los resultados que obtuve y las conclusiones son proporcionales a la información sobre este proyecto innovador .Tuve ciertas complicaciones con el desarrollo de mi aulario, pero a pesar de ello me arriesgue y pienso que di lo mejor en relación a este trabajo. Agradecido con las docentes en relación a sus enseñanzas y mucha paciencia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.