Revista Mundo Ejecutivo Hidalgo | Febrero 2025

Page 1


COLUMNA

6. Conexión Global Fitur, un espejo que refleja nuestras prioridades

8. Agenda de negocios

Comercio exterior en México: desafíos ocultos y claves para triunfar en un entorno volátil

10. Mundo Corporativo

Musk y sus mil caras ESPECIAL FITUR 2025

Los 6 estados con las mejores y más valiosas propuestas en la Fitur 2025

12. Así se vivió la gran vitrina del turismo mundial

16. México brilla en la Fitur 2025

Un país con resplandor

20. Concanaco Servytur en la Fitur 2025

LOCAL

22. Hidalgo también es un destino audiovisual

24. Reforma al Poder Judicial en Hidalgo

Una pausa estratégica para fortalecer el sistema de justicia

27. Economía en movimiento

Más allá del escritorio 14 4

El camino de Hidalgo hacia la modernidad

GOBIERNO

30.Encuesta de posicionamiento de Gobernadores del 16 al 31 de enero de 2025

EMPRESARIAL

32. CRM: la herramienta fundamental para el éxito ¿Cómo la gestión de relaciones con los clientes propicia el crecimiento empresarial?

34. De la idea a la acción Transforma tu proyecto en realidad

36. Internacionalización, alianzas y desarrollo La contribución de la Concanaco Servytur a la economía mexicana

REPORTAJE

40. Nómada digital

Eduardo Rivera S.

Presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Arturo Ortiz Rico

Director Creativo

Allan Morgan Director Digital

Paola Ponce Correctora

Contacto: 552 541 7830

Av. Juárez No. 1105, int 305, Colonia Revolución, Pachuca de Soto, Hidalgo.

Estimados lectores:

Apenas a finales del mes pasado se llevó a cabo la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025 en Madrid, la cual nos mostró con la claridad de un espejo bien pulido el reflejo de nuestras prioridades, nuestros aciertos y las omisiones en la promoción del turismo mexicano. Como presidente del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo, tuve el privilegio de participar en encuentros estratégicos con delegaciones estatales y reuniones en la Embajada de México en España, donde se presentaron proyectos turísticos ante turoperadores europeos.

En esta edición, les ofrecemos una cobertura in situ, capturando tanto las estrategias bien ejecutadas como aquellas coyunturas desperdiciadas. En mi columna, “Fitur 2025: Un espejo que refleja nuestras prioridades”, comparto un análisis de las diferencias abismales entre quienes fueron a trabajar y generar oportunidades, y quienes tomaron ese foro como un simple trámite. Veracruz, Tlaxcala y Jalisco, entre otros pocos, demostraron con hechos cómo se debe representar a un destino, mientras que otros, inmersos en la inercia, dejaron pasar una ocasión invaluable.

Además, presentamos la columna de Octavio de la Torre, quien en “Comercio exterior en México: desafíos ocultos y claves para triunfar en un entorno volátil” examina los retos que enfrentan las empresas mexicanas en el comercio global. En Mundo Corporativo, Maca Riva y Rosa Laura López analizan “Musk y sus mil caras”, un retrato de la complejidad de uno de los empresarios más influyentes del mundo.

La Fitur 2025 también nos llevó a un papel futuro trascendental: México será el País Socio en la edición de 2026, un rol que nos impone una responsabilidad mayor, no solo para solidificar lo ya alcanzado, sino para renovar nuestra presencia en el escenario internacional con propuestas innovadoras y una narrativa coherente que refleje la riqueza y diversidad de nuestro país.

Después de la experiencia vivida en la Fitur 2025, sería esperable que el papel que desempeñen las representaciones estatales en el próximo Tianguis Turístico de Baja California refleje un cambio sustancial. En ediciones previas del Tianguis de Acapulco, la informalidad y el relajo han restado seriedad a un foro que debería ser prioritario para el desarrollo del turismo en México. La Fitur dejó en evidencia que quienes asumen con profesionalismo estos encuentros logran resultados tangibles. Ahora, de cara a la edición de Baja California, la pregunta es si las representaciones estatales aprovecharán la oportunidad o repetirán las mismas actitudes que han restado impacto a su presencia en años anteriores.

Este especial busca ser un punto de partida para la reflexión crítica, el análisis profundo y, sobre todo, una invitación a mirar al turismo como una palanca estratégica para el crecimiento económico y social de México.

del Consejo Editorial de Grupo Mundo Ejecutivo

Mundo Ejecutivo® CDMX, número 9, febrero 2025, es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® CDMX operado por Global Media Servicios®S. de R. L. de C.V. Oficinas generales: avenida Miguel de Cervantes Saavedra s/n. Corporativo Antara 1, piso 5, colonia Granada, alcaldía Miguel Hidalgo, código postal 11520, Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830, correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com, sitio web mundoejecutivocdmx.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102. Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, col. Álamos, código postal 03400, alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 50,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® CDMX. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® CDMX. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos.

CONEXIÓN GLOBAL

!esde mi llegada a la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2025), realizada del 22 al 26 de enero en Madrid, observé de cerca el desenvolvimiento de la delegación mexicana. Como cada año, la feria es un escaparate inigualable para proyectar nuestros destinos al mercado internacional y captar la atención de inversionistas y turoperadores de todo el mundo. Pero en esta ocasión, las diferencias entre quienes aprovecharon la oportunidad y quienes la echaron al cesto de la basura fueron particularmente notorias.

Este foro, que reúne a los actores más relevantes de la industria turística mundial, es un escenario ideal para que los representantes de cada estado demuestren por qué nuestro país ha sido siempre un paradigma turístico internacional.

Pero, lamentablemente, fui testigo de cómo muchos de nuestros funcionarios dejaron pasar la ocasión sin brillo ni lustre.

UN ESPEJO QUE REFLEJA NUESTRAS

PRIORIDADES

Y es que la feria sirve también como espejo que refleja nuestras fortalezas y debilidades. Las interrogantes que dejó esta edición son: ¿qué tipo de representantes queremos en eventos de esta magnitud?, ¿los que se quedan sentados viendo su teléfono (como la mayoría de los que asistieron este año), o los que buscan inversiones, visitan otros pabellones y entablan relaciones, como algunos países competidores y contadas excepciones de la representación mexicana?

Lo que debería de ser una vitrina para mostrar la riqueza y diversidad de nuestro país, se convirtió en un ejercicio de inercia. Varios secretarios de Turismo estatales, sentados, sin citas ni una agenda clara, parecían esperar a que el trabajo llegara a ellos.

En contraste, hubo figuras que demostraron que la Fitur puede ser un catalizador de oportunidades cuando se aborda con compromiso. Por ejemplo, la delegación veracruzana llevó una de sus joyas más representativas: un stand de La Parroquia que, además de atraer a interminables f ilas de visitantes, funcionó como centro activo de promoción, liderado personalmente por la

#9:;<!(=>?9@AB<! !*'0$#%/

gobernadora Rocío Nahle, quien el primer día atendió a turoperadores, medios de comunicación y ciudadanos.

Verla promover con pasión los tesoros de la entidad demostró lo que signi f ica liderar con visión, un tipo de compromiso que contrasta profundamente con otros casos en los que la presencia fue más simbólica que efectiva, como sucedió con Querétaro: los tacos que se ofrecían para promocionar su gastronomía tuvieron un éxito rrotundo; se formaban largas filas de curiosos que querían probarlos. En tanto que el gobernador del estado, que acompañaba a la delegación, resultó poco menos que invisible. Mientras los tacos atraían a la multitud, él parecía estar de paseo, sin lograr un impacto signi f icativo ni aprovechar el foro para posicionar a su estado.

Destacada también fue la participación de la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, quien no escatimó esfuerzos para dar a conocer las bondades de su estado. Su enfoque activo y constante mostró cómo una estrategia bien ejecutada puede hacer la diferencia. Estas acciones difieren profundamente de la apatía y falta de dirección que mostraron otros representantes.

Ni qué decir de la secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez Zamora, quien también merece un reconocimiento especial, pues durante toda la feria se le vio de un lado a otro, participando en reuniones y eventos paralelos en Madrid. Su agenda incansable no solo puso el ejemplo de cómo representar al país, sino que también reforzó la importancia de una visión coordinada entre la federación y los estados.

!"#$%&'()*'+#,&'+(&)$,%&)"

Mientras tanto, países como Puerto Rico y Colombia demostraron cómo se debe aprovechar un evento como este. Con estrategias claras y un enfoque en sectores específicos, como los cruceros, arrasaron al captar la atención de los inversionistas y visitantes. Estos países entendieron que la clave está en adaptarse al perfil del mercado internacional, algo

que muchos de nuestros representantes, como el de Quintana Roo, parecieron pasar por alto.

-+$$,%&+*#.)()#+"#/0'0(%

La Fitur no es solo un evento para estar presente; evidentemente es un espacio para destacar, competir y demostrar por qué somos uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Pero esto requiere esfuerzo, estrategia y compromiso. La pasividad de algunos funcionarios estatales va más allá de desaprovechar oportunidades, ya que, tristemente, envía un mensaje equivocado sobre nuestras prioridades.

Las acciones de las gobernadoras de Veracruz y Tlaxcala, así como la de la secretaria Rodríguez Zamora, son ejemplo de lo que se puede lograr cuando se trabaja con propósito. Algunos funcionarios activos, merecedores de un aplauso por su trabajo exhaustivo y preciso en la promoción de sus entidades, son: Alejandra Frausto (Turismo CDMX), Fabricio Mena (Turismo Tlaxcala), Michelle Fridman (Turismo Jalisco), Verónica González (directora del Buró de Congresos y Visitantes de Aguascalientes) y Saymi Pineda (Turismo Oaxaca).

La Fitur 2025 nos dejó una lección clara: quienes fueron a trabajar pusieron a sus estados y al país en el radar internacional; quienes no, simplemente dejaron pasar una oportunidad invaluable. El futuro del turismo mexicano depende de nuestra capacidad para actuar con responsabilidad, estrategia y compromiso. Sería bueno que los representantes entendieran que su papel no es solo estar, sino liderar y construir el futuro turístico que México merece.

Eso sí, no faltó el momento en que los inertes abandonaron su refugio tras las pantallas de sus teléfonos y el confort de sus sillas, para correr a posar en la foto oficial. El anuncio de que México será el país socio de la Fitur 2026 parecía haberles devuelto, aunque fuera brevemente, un propósito en la feria. Lástima que ese mismo entusiasmo no se re f lejara en acciones concretas durante el evento. 2(34(4'!5657!8!

DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente de la Concanaco Servytur AGENDA

1(,&$,.)"+*#(+'%*#+&#$%2+($,%#+3'+(,%(

A la pregunta: ¿Cuáles son los principales retos que enfrentarán las empresas en comercio exterior?, los participantes respondieron:

COMERCIO

DESAFÍOS

OCULTOS Y CLAVES PARA TRIUNFAR EN UN ENTORNO VOLÁTIL

"ecientemente se llevó a cabo un Congreso Virtual de Comercio Exterior, que logró reunir a más de 2,000 líderes de opinión, inversionistas, directores, gerentes y especialistas en temas internacionales. El enfoque principal del evento fue analizar los desafíos y las oportunidades que enfrenta el comercio exterior mexicano.

El congreso dejó en claro que las empresas nacionales y extranjeras en México operan en un entorno cada vez más complejo y dinámico, en especial en áreas como cumplimiento fiscal, revisión del T-MEC, cambios regulatorios y seguridad jurídica.

Uno de los aportes más valiosos del evento fue la investigación de mercado realizada entre 600 líderes del sector. A continuación, se destacan los hallazgos más relevantes.

Cumplimiento f iscal y comercio exterior en México ( 59% )

Revisión del T-MEC ( 16% )

Modi f icación de las reglas en México ( 14% )

Seguridad jurídica y pública ( 11% )

1(+%$0.)$,%&+*#*%4(+#")#(+5,*,6&#7+"#89:!;

En cuanto a la pregunta: ¿Qué puntos son preocupantes respecto a la revisión del T-MEC?, los resultados fueron los siguientes:

Tema laboral ( 7% )

Restricciones de importación de insumos desde China ( 40% )

Reglas de origen ( 36% )

Facilitación aduanera ( 18% )

10&'%*#$(<',$%*#+&#")#$+(',/,$)$,6&#=>?9=!1@

La certi f icación IVA-IEPS, fundamental para las empresas exportadoras de servicios, manufactura y maquila, también fue evaluada. A la pregunta: ¿Qué puntos consideran críticos para mantener dicha certi f icación?, las respuestas fueron:

Fracciones sensibles ( 31% )

Procedimientos de cancelación de IVA-IEPS ( 39% )

Múltiples avisos ( 17% )

Actualización del proceso productivo ( 13% )

!*'()'+A,)*#.)()#0&#$02.",2,+&'%#+/,$)B

Respecto a las estrategias que podrían ayudar a las empresas a cumplir de manera efectiva con sus operaciones de comercio exterior, destacaron:

Capacitación ( 45% )

Auditorías preventivas ( 38% )

Mayor personal ( 5% )

Asesor permanente ( 12% )

C+/"+3,6&#D#)&E",*,*

Con base en estos resultados, es posible dividir las preocupaciones en dos categorías:

A) Retos que México puede resolver internamente B) Retos que requieren intervención externa

Uno de los desafíos internos más relevantes es el cumplimiento f iscal y aduanero. Esto refleja una clara preocupación por la volatilidad normativa en México, así como por las estrictas regulaciones aduaneras y tributarias. Estas condiciones generan incertidumbre y elevan los costos administrativos para las empresas.

Más allá de las discusiones políticas, la seguridad jurídica y pública es clave para el desarrollo de los sectores productivos. Los cambios repentinos impactan directamente en la con f ianza de la población y en los inversionistas.

Por otra parte, la revisión del T-MEC genera incertidumbre, en especial en sectores como el automotriz, el manufacturero y el agrícola. Las empresas temen que haya condiciones más estrictas que puedan afectar su competitividad, pues desarrollar una cadena de suministro certi f icada tiene sus tiempos.

Es fundamental recordar que los cambios en las reglas de origen exigen adaptación. Las empresas, por naturaleza, son resilientes; sin embargo, cuando las condiciones cambian

#9:;<!(=>?9@AB<! !*'0$#%/

abruptamente, sin previo aviso, se ven limitadas para reaccionar, afectando su capacidad de diversificación y adaptación. Las prohibiciones espontáneas impactan de manera negativa en la reputación y confianza de los inversionistas.

!"#/0'0(%#7+"#$%2+($,%#+3'+(,%(#+&#:F3,$%

El panorama del comercio exterior en 2025 está marcado por la necesidad de adaptación, innovación y cumplimiento. Por desgracia, no todas las empresas podrán superar estos cambios imprevisibles, lo que afectará directamente la inversión y el crecimiento económico, en especial en el norte y centrooccidente del país.

Ante esta realidad, se requiere un liderazgo empresarial más estratégico, colaborativo e innovador. Para capitalizar las oportunidades que presenta el entorno actual, los líderes deben evolucionar hacia un modelo de gestión que promueva la integración regional, la responsabilidad social y el crecimiento conjunto.

G&#"")2)7%#)#"%*#"<7+(+*#+2.(+*)(,)"+*

Los líderes empresariales deben asumir un papel proactivo en este contexto y enfocarse en dos acciones fundamentales:

Fomentar la colaboración regional: crear alianzas estratégicas que permitan a las empresas integrarse en cadenas globales de valor.

Promover la innovación y sostenibilidad: adaptarse a las tendencias de mercado y adoptar prácticas responsables que bene f icien a todas las partes involucradas.

El futuro del comercio exterior se construye desde hoy. Los líderes que apuesten por la adaptación y la colaboración serán quienes marcarán la diferencia en los próximos años. 2(34(4'!5657!8!,

MUSK Y SUS MIL CARAS

ienvenidos a la segunda entrega de Mundo Corporativo, donde exploramos las historias más jugosas del mundo empresarial. Hoy nos toca hablar de Elon Musk, el hombre que parece vivir entre la genialidad y el caos. ¿Visionario o villano? ¿Genio o demonio? Como siempre, ustedes tienen la última palabra.

¿Qué hay detrás de la fortuna más grande del mundo?

Con un patrimonio que supera los 400,000 millones de dólares, Musk no solo lidera el ranking de los más ricos, sino que también encabeza la lista de los personajes más controvertidos. Tesla, SpaceX, Neuralink, y hasta X (antes Twitter) son solo algunos de los emblemas de su imperio, pero ¿qué nos dice esto de su carácter?

Por un lado, está el Elon de Tesla y SpaceX, el hombre dispuesto a arriesgarlo todo por su visión: autos eléctricos que no solo son ecológicos, sino también cool , y cohetes que prometen llevarnos a Marte. Ambas historias son ejemplos de cómo una misión clara y una capacidad de riesgo inusual pueden cambiar industrias enteras. Eso sí, cuando algo no le gusta, no duda en desmantelar y reconstruir desde cero, sin importar el costo.

El lado oscuro de Twitter

Si Tesla y SpaceX son ejemplos de genialidad, Twitter representa su lado más polémico. Musk compró la plataforma con la promesa de proteger la libertad de expresión, pero terminó siendo acusado de lo contrario. ¿La libertad de expresión tiene un precio? Tal vez, pero lo que es claro es que su adquisición generó más caos que claridad. Censura, despidos masivos y decisiones impredecibles dejaron al mundo preguntándose: ¿en qué estaba pensando?

¿Genio o villano?

Walter Isaacson, su biógrafo, lo describe como un visionario con metas enormes, pero también como un líder volátil. Para nosotras, Elon Musk es como ese colega que puede hacer cosas increíbles, pero al que no le con f iarías la organización del picnic corporativo.

Re f lexión f inal

El mundo necesita genios que nos lleven a Marte, pero también necesita límites. En esta balanza entre la ambición desmedida y la genialidad, el reto es encontrar el equilibrio. Y ustedes, ¿de qué lado están?

$a edición 2025 de la Feria Internacional de Turismo (Fitur), celebrada del 22 al 26 de enero en Madrid, España, fue un evento de gran magnitud que reunió a más de 255,000 visitantes, mostrándose al mundo como uno de los encuentros más relevantes del sector turístico global.

Este año, la participación de México sobresalió notablemente, no solo por su emotiva presencia, sino también por ser anunciado como País Socio en la próxima edición de 2026.

La delegación mexicana incluyó a 21 estados que presentaron sus atractivos turísticos y proyectos de inversión dentro del stand que, por cierto, fue el más grande de todo el pabellón de América Latina, con más de 1,000 m2 dedicados a resaltar la riqueza cultural, gastronómica y turística del país. El espacio recibía a

#9:;<!(=>?9@AB<! !(CF(*,/0

todos los visitantes con unas letras de colores llamativos formando la palabra “México”, las cuales sirvieron de marco para la foto del recuerdo, con una pantalla gigante de fondo que proyectaba paisajes y escenas de la cultura mexicana. La representación mexicana fue amenizada todo el tiempo por música característica del país, yendo desde el folclore tradicional hasta exponentes icónicos como Juan Gabriel, Alejandro Fernández, José Alfredo Jiménez y, obviamente, Vicente Fernández.

Entre las muestras culturales que cautivaron a los visitantes de todo el mundo destacaron las artesanías huicholes y los huipiles; los tlacololeros de Guerrero; las coloridas catrinas con vestidos pintados artesanalmente con escenas o paisajes de México, así como con la singular y tradicional mariposa monarca; danzantes y guerreros mayas representando al estado de Quintana Roo, y no podían faltar los trajes típicos tapatíos.

No podemos pasar las muestras gastronómicas, las que, en algunos casos, destacaron sobre la ausencia de los gobernadores de sus estados, como el de los tacos El Pata, de Querétaro, que durante toda su estadía reunieron largas f ilas de gente emocionada por probar un auténtico taco al pastor mexicano.

Otra oferta que robó miradas y suspiros fue el icónico café La Parroquia, un total acierto de Nahle el llevar su joya veracruzana y, además, estar presente ahí mismo representando con orgullo y compromiso a su estado que, dicho sea de paso, opacó por completo a países cafeteros como Ecuador y Colombia. Y, por último, ¿qué podría caracterizar mejor a Jalisco, si no su tequila? El stand jalisciense se encargó de refrescar a los visitantes con deliciosos frappés con todo el sabor de los cantaritos tapatíos.

La presencia de figuras importantes de México fue sobresaliente; la estrella de la corona se la llevó con méritos propios y no solo por su jerarquía, la secretaria de Turismo de México, Jose f ina Rodríguez Zamora, quien recorrió stand por stand el pabellón mexicano entero, se reunió con gobernadores y le prestó a México la atención y el tiempo que merece y necesita; su labor fue ardua, al enfatizar el enfoque en la promoción cultural y gastronómica del país, destacando la riqueza de sus tradiciones y su oferta diversa; partiendo de ahí, otras figuras que también estuvieron presentes en los stands de sus estados y participando activamente fueron: Rocío Nahle, gobernadora de Veracruz; Lorena Cuéllar, gobernadora de Tlaxcala, acompañada

de Fabricio Mena, secretario de Turismo del estado; Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán; Yadira Lira Navarro, secretaria de Turismo de Puebla; Michelle Fridman, secretaria de Turismo de Jalisco; Alejandra Frausto, secretaria de Turismo de CDMX.

La Fitur 2025 fue el escenario idóneo para cerrar tratos en materia turística y presionar el botón para activar el flujo económico en esta materia para el país. La participación activa de México en la Fitur 2025 subraya el compromiso de aquellos presentes con el desarrollo turístico y la importancia de nuestra nación como destino global.

Con México confirmado como País Socio para la Fitur 2026, se anticipa que la próxima edición será una celebración cultural aún más grandiosa. Se espera un pabellón completo que exhiba lo mejor del país y actividades que permitan a los visitantes experimentar la riqueza cultural mexicana, traduciéndose en un mayor f lujo turístico, de inversiones y, sobre todo, económico para el país.

Por: Darinka Ortiz

BRILLA EN LA FITUR 2025

#9:;<!(=>?9@AB<! !(CF(*,/0

%n Madrid, la Feria Internacional de Turismo (Fitur) desplegó su energía y colorido. Y en ese foro, nuestro país fue presentado como toda una experiencia que capta la imaginación de viajeros y operadores turísticos de todo el mundo. En el centro de esta estrategia estuvo Jose f ina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, quien orquestó una representación sobresaliente por su profundidad cultural, sus matices gastronómicos y sus propuestas de turismo sustentable.

El pabellón mexicano, vibrante en cada detalle, era un mosaico que reunió lo mejor de las 32 entidades federativas. Durante los recorridos, el sentido de pertenencia y diversidad que caracteriza al país se manifestaba en cada actividad, desde los aromas de la cocina tradicional hasta los espectáculos de danza que rememoran rituales prehispánicos. Al observar a Rodríguez Zamora, quien se movía con soltura entre diplomáticos, operadores turísticos y medios de comunicación, quedaba claro que su enfoque va mucho más allá de ser promocional; la secretaria busca construir puentes que permitan generar oportunidades reales de desarrollo en todo el territorio mexicano.

Rodríguez Zamora, con una agenda nutrida de reuniones con aerolíneas, turoperadores y representantes de países aliados, no perdió la oportunidad de enfatizar la riqueza de México no como un lugar, sino como un concepto que abarca historia, modernidad y un compromiso con la sustentabilidad.

!*')2%*#)N0<#&%#*%"%# .)()#,&5,')(#)"#20&7%#)# 5,*,')(&%*O#*,&%#.)()#N0+# $%2.(+&7)&#N0+#:F3,$%# +*#0&#7+*',&%#N0+#(+*.+')# D#$+"+4()#*0#7,5+(*,7)7# $0"'0()"O#)"#',+2.%#N0+# .(%20+5+#0&#'0(,*2%# )#")*#$%20&,7)7+*#"%$)"+*P

Uno de los momentos más celebrados de esta edición fue el anuncio de que México será País Socio en la Fitur 2026. El entusiasmo en la delegación mexicana era palpable, pero no triunfalista. Más que el logro, la perspectiva parece estar puesta en la responsabilidad que conlleva representar a un país tan vasto y multifacético en un escenario mundial. Este nombramiento refuerza la oportunidad de mostrar no solo los destinos más conocidos, sino también las joyas ocultas que muchas veces quedan fuera del radar turístico internacional.

La estrategia de México en la Fitur 2025 incluyó, además, iniciativas para diversificar las opciones de turismo. Rodríguez Zamora subrayó la importancia de mostrar al público europeo y global que

México tiene mucho más que ofrecer: regiones con paisajes inexplorados, comunidades que conservan tradiciones únicas y proyectos de turismo comunitario que conectan al visitante con el alma del país. En sus palabras, esta es una forma de “invitar a los viajeros a descubrir México desde su esencia”.

Al f inalizar la feria, lo que queda claro es que la participación de México en la Fitur 2025 no se conformó con ser solo una exhibición, pues la idea de la secretaria fue la de emitir una declaración de intención: que el país busca no solo atraer viajeros, sino generar experiencias que sean memorables, responsables y auténticas. Desde el rincón del recinto ferial, puede decirse con certeza que la labor de Jose f ina Rodríguez Zamora no solo deja una buena impresión, sino que establece bases sólidas para lo que está por venir en la industria turística mexicana.

-%#2+Q%(#N0+#&%*#""+5)2%*#7+#+*')#+7,$,6&#7+#")# R,'0(#+*#N0+#:F3,$%#&%#*+#20+*'()#$%2%#0&#7+*',&%# S&,$%O#*,&%#$%2%#0&#2%*),$%#7+#.%*,4,",7)7+*O#D# +*%O#$%2%#4,+&#"%#7,$+#*0#*+$(+')(,)#7+#80(,*2%O T+*#"%#N0+#"%#U)$+#,&$%2.)()4"+VP

Por: Adela Lugino

LA FITUR 2025 NOS PERMITIÓ

ESTRECHAR RELACIONES CON ORGANISMOS

INTERNACIONALES,

ATRAER INVERSIÓN Y PROMOVER EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO: CONCANACO SERVYTUR

!el 22 al 26 de enero, Madrid, España, fue sede de la Feria Internacional de Turismo (Fitur 2025), en la cual la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), liderada por su presidente, Octavio de la Torre, estuvo presente.

La Fitur 2025 es considerada el mayor punto de encuentro global para la industria turística, pues convocó a más de 9,000 empresas expositoras de 152 países y más de 153,000 profesionales del sector.

En este contexto, Octavio de la Torre, como parte de la delegación de México, aseguró que la colaboración entre la confederación y la Secretaría de Turismo, encabezada por la

licenciada Jose f ina Rodríguez Zamora, con quien estuvo presente en diversos encuentros y reuniones estratégicas, será clave para fortalecer la promoción de México como destino global y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Para fortalecer las alianzas, el presidente De la Torre sostuvo reuniones con Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán; Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro; Lorena Cuéllar Cisneros, gobernadora de Tlaxcala; Rocío Nahle García, gobernadora de Veracruz; Pablo Lemus, gobernador de Jalisco; Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, y Juan Enrique Suárez del Real Tostado, presidente de la Unión de Secretarios de Turismo de México, entre otros funcionarios, con el objetivo de fortalecer la

#9:;<!(=>?9@AB<! !(CF(*,/0

El trabajo conjunto con los gobiernos federal y estatales es fundamental para proyectar a México como el mejor destino turístico de América Latina, por sus atractivos, la variedad de destinos y productos, por eso debemos forjar y fortalecer sinergias y alianzas para impulsar las relaciones comerciales y turísticas de nuestros representados y del turismo de México.

De la Torre.

colaboración entre las autoridades federales y estatales, así como entre los gobiernos y las 257 cámaras confederadas, en favor de la industria turística.

Asimismo, dialogó con Zurab Pololikashvili, secretario general de ONU Turismo, con quien intercambió puntos de vista sobre los retos y las oportunidades para el desarrollo de un turismo responsable y sustentable.

De igual forma, firmó un Acuerdo de Intenciones con la Organización Internacional de Turismo Social (ISTO), una red global que promueve un turismo accesible, solidario y responsable, con el objetivo de mejorar la promoción de los destinos turísticos consolidados y ofrecer mayor visibilidad a aquellos que requieren más proyección.

También, como parte de las actividades de la confederación, a través de su presidente, Octavio de la Torre, se dieron encuentros con funcionarios y empresarios españoles, como: el diputado español de la Comisión de Turismo de Madrid, Gustavo Eustache; el senador presidente de la Comisión de Asuntos Iberoamericanos de España, Juan José Matarí Sáez; el presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, Carlos Garrido de la Cierva; la CEO y presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), Julia Simpson, y Narciso Casado Martín, secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos, con quienes

habló sobre la importancia de las relaciones entre ambas naciones, y el que México sea un referente mundial turístico, y un destino favorito para la población española.

De igual forma, participó en diversas actividades con la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, como la firma de un convenio estratégico entre la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) y la Asociación Nacional de Agencias de Viaje (ANAV), con el objetivo de promover los destinos turísticos de México y España.

En eventos realizados en la Casa de México en España, participó en la presentación del proyecto Destino CDMX, y en la noche de gala del “Premio Excelencias”, entre otros.

Intervino en el anuncio de un acuerdo con la española Ifema, que comanda José Vicente de los Mozos y el CIE Eventos Especializados, dirigida por Eduardo Martínez de la Garza, para que México se convierta en un País socio invitado de la Fitur 2026.

“Es fundamental que el sector privado se comprometa con el desarrollo de un turismo que esté al servicio de las personas, las comunidades y los territorios. Trabajamos para que los empresarios de México no solo accedan a los bene f icios del turismo, sino que también actúen de manera ética y responsable, contribuyendo a un desarrollo justo y solidario”, expresó el presidente de la Concanaco Servytur.

HIDALGO TAMBIÉN ES UN DESTINO AUDIOVISUAL

%n los últimos años, nuestra entidad demostró que su riqueza natural, su arquitectura histórica y su profundo patrimonio cultural pueden ir más allá de ser atractivos turísticos: tienen la capacidad de ser también herramientas económicas. Por ejemplo, la industria audiovisual ha encontrado en el estado un terreno fértil para prosperar, atrayendo cada vez más producciones cinematográ f icas y televisivas. El año pasado, este sector generó ingresos muy sustantivos e impulsó la creación de empleos y el desarrollo de comunidades locales.

37

Producciones audiovisuales

1. Desarrollo del crecimiento económico por las f ilmaciones

En 2024, Hidalgo albergó:

20 + de 36 millones de pesos Municipios

Derrama económica

Bene f iciados

Comunidades an f itrionas y sector hotelero y de la restauración

2. Creación de empleo temporal

El aumento en las f ilmaciones ha generado:

+ de 1,000 empleos temporales en diversas comunidades

Estas oportunidades han permitido que la población local participe directamente en la industria audiovisual, ya sea como:

Personal técnico

Extras

Proveedores de servicios logísticos

4. Municipios destacados como locaciones

Entre los municipios más solicitados por las producciones se encuentran:

Pachuca

Mineral del Monte Huasca de Ocampo

Acaxochitlán

Cada uno de estos lugares ofrece una combinación de paisajes naturales, arquitectura histórica y patrimonio cultural que los hace ideales como escenarios para cine y televisión.

#9:;<!(=>?9@AB<! !0'*/0

3. Reconocimientos por su apoyo a producciones

La O f icina de Apoyo a Filmaciones de Hidalgo recibió en 2024 el premio Ojo de Águila Gran Yeyantil, otorgado por la revista especializada Pantalla.com . Este reconocimiento destaca:

El esfuerzo estatal por desarrollar y promover espacios idóneos para proyectos audiovisuales.

5. Es trategias estatales para atraer producciones

La Secretaría de Turismo de Hidalgo, encabezada por Elizabeth Quintanar Gómez, ha fomentado políticas públicas orientadas a atraer producciones nacionales e internacionales. Entre las acciones destaca la participación en foros como el Encuentro de Comisiones Fílmicas Mestizo LAB, donde se presentan estrategias y casos de éxito que promueven al estado como destino audiovisual.

Proyección de Hidalgo como referente audiovisual

El crecimiento en la industria cinematográfica de Hidalgo fortalece su economía local y proyecta la riqueza cultural y natural del estado a nivel global. Este enfoque estratégico y el compromiso por desarrollar este sector auguran un futuro prometedor para el estado como uno de los principales destinos audiovisuales de México.

Por: Ever Arcos

REFORMA A JUDICIAL EN

UNA PAUSA ESTRATÉGICA PARA FORTALECER EL SISTEMA DE JUSTICIA

%l anuncio del gobernador Julio Menchaca sobre el aplazamiento de la reforma al Poder Judicial hasta 2027 generó diversas reacciones en el ámbito político y social.

Esta decisión se deriva de una solicitud del Congreso local y busca brindar un periodo adicional para evaluar y planificar los cambios necesarios de manera más integral.

Y aunque la postergación ha sido percibida como un retraso en la modernización del sistema judicial estatal, también abre la puerta a una re f lexión profunda sobre los objetivos y las estrategias que podrían garantizar una puesta en práctica exitosa. Esta situación obliga al estado a adoptar cambios sustantivos en su estructura judicial y a ajustarse a las tendencias de fortalecimiento institucional que promueven la transparencia y la accesibilidad en la impartición de justicia.

El aplazamiento ofrece un margen para incorporar las mejores prácticas de otras entidades que avanzarán en la reforma judicial este 2025, por lo que ese tiempo adicional permitirá analizar los resultados, identificar posibles fallas y ajustar los procesos según las características del sistema judicial hidalguense.

L PODER EN HIDALGO

Pero, a pesar de estas ventajas, muchos se han cuestionado sobre la disposición de posponer la aplicación de la reforma. Las interrogantes giran alrededor de cómo garantizar que el periodo de espera sea productivo y que no se convierta en una simple postergación de cambios necesarios

Una reforma acorde a estos tiempos

Hace un año, en febrero de 2024, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador presentó ante la Cámara de Diputados una reforma al Poder Judicial Federal, y en su momento generó un debate intenso entre los ciudadanos y los trabajadores del Sistema Judicial. Las posiciones estuvieron divididas. Por un lado, se consideró que representaban un avance democrático en el país y, por otro, se advertía sobre el riesgo que representaba para la vida jurídica de la nación.

Aunque este debate se sostuvo durante varios meses, en septiembre de 2024 la Cámara de Diputados “aprobó en lo general, por mayoría calificada, el dictamen con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, relativas al Poder Judicial”.

Si bien varias son las entidades que iniciarán el proceso de reforma este año, el aplazamiento en nuestro estado, más que una limitante, pudiera convertirse en una ventaja. Uno de los bene f icios más trascendentales de esta decisión es la posibilidad de realizar un análisis más exhaustivo de los aspectos que requiere la reforma. El sistema judicial está considerado como la columna vertebral del desarrollo social, político y económico, por lo que una plani f icación adecuada es esencial para evitar errores estructurales.

Además, el tiempo adicional podría facilitar la construcción de consensos entre los distintos actores políticos y sociales involucrados, lo cual permitiría integrar las perspectivas participativas de abogados, jueces, académicos y organizaciones de la sociedad civil, para asegurar que la reforma sea inclusiva y sensible a las necesidades de la población hidalguense.

Por otro lado, este periodo representa una oportunidad para robustecer la infraestructura tecnológica necesaria para un sistema judicial moderno, pues en nuestro estado uno de los retos actuales es la digitalización de los expedientes y la integración de plataformas

que permitan el acceso a la justicia de manera más ágil. Si bien algunos avances se lograron, el tiempo adicional podría usarse para fortalecer estos sistemas y capacitar al personal en su uso efectivo.

Por supuesto, a pesar del optimismo que genera esta prórroga, no signi f ica que esté exenta de riesgos. Uno de ellos radica en que en la percepción pública puede ser interpretada como una falta de voluntad política para abordar problemas estructurales en el sistema judicial, aunque el propio Menchaca, tras el anuncio del aplazamiento, comentó que “no deriva de la falta de recursos públicos para el desarrollo de esta tarea, ya que dentro del presupuesto de egresos para el ejercicio f iscal en curso no se etiquetó una partida para hacer

este cambio en la Ley; sino que deriva de una petición del Congreso Local para evaluar a fondo esta modi f icación y desarrollar de mejor forma esta tarea”.

Pausa estratégica

El aplazamiento de la reforma al Poder Judicial en Hidalgo hasta 2027, lejos de ser un retroceso, puede convertirse en una oportunidad para sentar las bases de un sistema judicial más transparente e inclusivo. Aprovechar este tiempo para analizar experiencias de otros estados, gestionar recursos de manera efectiva y construir consensos, será esencial para que la reforma cumpla con los estándares técnicos y atienda las necesidades reales de la población hidalguense.

Por: Paula Sardiñas

ECONOMÍA EN MOVIMIENTO

EL CAMINO DE HIDALGO HACIA LA MODERNIDAD

%

n 2024, nuestro estado alcanzó un logro económico sin precedentes al atraer inversiones privadas que sumaron más de 90,000 millones de pesos. Estas adquisiciones generaron aproximadamente 129,000 empleos directos e indirectos, lo que demostró que el compromiso de la administración estatal liderada por el gobernador Julio Menchaca Salazar es potenciar el desarrollo regional y fortalecer la economía.

Uno de los momentos sobresalientes del año ocurrió en julio, cuando el mandatario estatal anunció el quinto paquete de inversiones, por un monto superior a 16,783 millones de pesos. Este esfuerzo derivó en la creación de 21,667 empleos en municipios como Villa de Tezontepec, Tepeapulco, Emiliano Zapata, Apan, Tepeji, Ixmiquilpan, Huejutla, Tulancingo, Tizayuca, Huichapan, Pachuca, Acatlán, Nopala y Huasca. La distribución geográ f ica de estos proyectos muestra un enfoque en diversi f icar las oportunidades económicas y generar beneficios tangibles en distintas comunidades.

Uno de los proyectos más representativos fue encabezado por la empresa Mercado Libre, que en octubre inauguró su centro de distribución CDMX10 en el Parque Platah, ubicado en Villa de Tezontepec. Con una inversión de 6,000 millones de pesos, este centro generó 7,000 nuevos empleos y expuso a la región como un punto estratégico para la logística y el comercio electrónico en México.

La suma de estas y otras iniciativas elevó el monto total de las inversiones anunciadas en el año a más de 90,112 millones de pesos. Esta cifra representa un acontecimiento importante para el estado, lo que muestra la con f ianza de las empresas en Hidalgo como un destino propicio para el crecimiento industrial y comercial. Además, la estrategia gubernamental para atraer capital inclye incentivos que buscan equilibrar el impacto económico en todas las regiones del estado.

El impacto de estas inversiones no se limita al empleo directo. Sectores como la construcción, el transporte, los servicios y la tecnología también se han visto bene ficiados. Por ejemplo, el sector logístico ha experimentado un incremento notable

en su actividad, impulsado por proyectos como el Parque Platah, que ahora f igura entre los principales hubs logísticos del país. Además, la colaboración con empresas internacionales fortalece la infraestructura logística y hace que nuestra entidad sea vista como un núcleo trascendental para la distribución de bienes.

La administración de Menchaca Salazar dejó en claro que la atracción de inversiones no es un f in en sí mismo, sino que se trata de un medio para mejorar las condiciones de vida de la población. En este sentido, los proyectos han sido diseñados para generar un alcance social positivo, con iniciativas que bene f ician tanto a los trabajadores como a las comunidades locales.

Nuestro estado también refuerza su infraestructura educativa y de capacitación laboral para satisfacer las demandas de las nuevas inversiones. Programas de formación técnica y alianzas con instituciones académicas aseguran que los habitantes puedan acceder a los empleos generados y contribuir al desarrollo de sectores estratégicos.

La propuesta integral del estado para atraer inversiones y generar empleos ha demostrado ser efectiva. Con proyectos que abarcan desde la logística hasta la tecnología, nuestra región está construyendo una base sólida para su crecimiento económico futuro. Y sus acciones fortalecen la economía estatal, además de que nos proyectan como un ejemplo nacional en cuanto a atracción de capital y generación de oportunidades.

ENCUESTA DE POSICIONAMIENTO DE GOBERNADORES

DEL 16 AL 31 DE ENERO DE 2025

01

LIBIA DENNISE GARCÍA

MUÑOZ LEDO

DATOS DE ACEPTACIÓN:

GOBERNADORA DE GUANAJUATO 68.7 02

MARÍA TERESA JIMÉNEZ

GOBERNADORA DE AGUASCALIENTES 67.8

DATOS DE ACEPTACIÓN:

MARINA DEL PILAR ÁVILA

GOBERNADORA DE BAJA CALIFORNIA 67.6 03

DATOS DE ACEPTACIÓN:

MANOLO JIMÉNEZ

GOBERNADOR DE COAHUILA 67.1 04

DATOS DE ACEPTACIÓN:

GOBERNADOR DE YUCATÁN 66.9 05

DATOS DE ACEPTACIÓN: JOAQUÍN DÍAZ

#9:;<!(=>?9@AB<! !1'3,(4%'

SAMUEL GARCÍA

GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN 06 66.9

DATOS DE ACEPTACIÓN:

GOBERNADORA DE CHIHUAHUA 07 65.7

DATOS DE ACEPTACIÓN: MARU CAMPOS

GOBERNADOR DE JALISCO 08 65.5

DATOS DE ACEPTACIÓN: PABLO LEMUS

GOBERNADORA DE CDMX 09 64.9

DATOS DE ACEPTACIÓN: CLARA BRUGADA

GOBERNADOR DE PUEBLA 10 64.6

DATOS DE ACEPTACIÓN:

CRM: LA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA EL ÉXITO

¿CÓMO LA GESTIÓN DE RELACIONES CON LOS

CLIENTES PROPICIA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL?

$& a gestión de relaciones con los clientes o Customer Relationship Management (CRM) se ha convertido en un aspecto fundamental para las empresas en todo el mundo. De acuerdo con un informe de Business Research Insights, el mercado global de CRM alcanzó un valor de 19.31 mil millones de dólares en 2023 y se espera que rebase los 25.75 mil millones de dólares en 2032. Por lo que, para muchos especialistas, este crecimiento refleja su importancia para optimizar la interacción con los consumidores y generar lealtad hacia las marcas.

Hubspot, la plataforma líder de CRM, a f irma que el 52% de las empresas en el orbe han optado por aplicar softwares relacionados con el CRM , al tiempo que, en Estados Unidos, la principal potencia económica global, el 91% de las empresas con diez o más empleados utilizan sistemas CRM.

Su uso mejora la experiencia del cliente y ayuda a identi f icar oportunidades de negocio

para optimizar procesos internos y aumentar las ventas. Y es que ahí donde un número importante de consumidores considera imprescindible que las marcas personalicen sus ofertas, la adopción de estas plataformas es, desde luego, esencial para mantenerse en la preferencia.

Por supuesto, las herramientas de CRM ofrecen múltiples ventajas para las empresas. Una de ellas es la capacidad de centralizar información relevante sobre los clientes como historiales de compra, preferencias y datos de contacto, lo que les permite anticiparse a las necesidades de los consumidores y brindarles una atención personalizada.

Además, un sistema de CRM ayuda a aumentar la productividad al automatizar tareas repetitivas como el envío de correos electrónicos y la actualización de bases de datos. Otro bene f icio importante es la mejora en la retención de clientes. Los resultados de un estudio realizado por Harvard Business

#9:;<!(=>?9@AB<! !(#F4(C/4,/0

Review mostraron que quienes experimentan altos niveles de satisfacción, tienen hasta seis veces más probabilidades de realizar compras recurrentes en comparación con aquellos menos satisfechos.

¿Por qué las empresas mexicanas deben usar CRM?

La competencia en el mercado mexicano es cada vez más intensa y los consumidores tienen más opciones que nunca. Un sistema de CRM puede marcar la diferencia al ayudar a las empresas a entender mejor las necesidades y expectativas de sus clientes.

Además, la digitalización está cambiando la forma en que las personas interactúan con las marcas. Datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2023, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), mostró que 97 millones de mexicanos usaban internet. Por otro lado, Statista Research Department publicaba que más del 70% de la población nacional adquiría bienes o servicios online, destacándose así nuestro país como uno de los principales mercados del comercio electrónico en Latinoamérica.

No sería desacertado suponer que, en medio de este contexto, los empresarios entendieran los bene f icios que aportan estas herramientas de CRM, que permitirían aprovechar esta tendencia, al integrar datos digitales con estrategias de ventas y marketing , para maximizar su alcance y efectividad.

El futuro de las ventas está en el universo digital

En un momento en el que las relaciones con los clientes son cada vez más importantes, el CRM se presenta como una herramienta indispensable para las empresas. Desde la mejora en la experiencia del cliente hasta el incremento en la e f iciencia operativa , sus bene f icios son puntuales.

Casos de éxito mundiales demuestran que la adopción de estas plataformas no es solo una tendencia, sino una necesidad para competir en un mercado que no se detiene, gracias a la oportunidad de fortalecer su posición y proyectarse hacia el futuro, con estrategias que coloquen al cliente en el centro de sus operaciones.

Por: Gladis Lázaro

DE LA IDEA A LA ACCIÓN

TRANSFORMA TU PROYECTO EN REALIDAD

%mprender no es solo un acto de valentía; es una forma de vida. Más allá de la creatividad, un negocio exitoso requiere disciplina, plani f icación y una comprensión clara del mercado. Sin embargo, el verdadero desafío para cualquier emprendedor no radica únicamente en idear un proyecto, también es presentarlo de manera que inspire con f ianza y atraiga a quienes tienen el poder de impulsarlo: los inversionistas.

Para sobresalir en el competitivo mundo empresarial, es esencial diseñar una presentación efectiva y estratégica. A continuación, exploramos cinco claves fundamentales para destacar una idea y lograr el respaldo necesario.

1Elaborar un plan de negocios sólido

Un plan bien estructurado no solo es un requisito formal, es la hoja de ruta que muestra la viabilidad de un proyecto. Este documento debe detallar los objetivos de la empresa, el tamaño y las características del mercado objetivo, el análisis de la competencia y las proyecciones f inancieras. Más que un resumen, el plan debe responder preguntas esenciales: ¿por qué esa idea tiene potencial? ¿Qué retorno puede esperar el inversionista? Una propuesta clara y fundamentada genera con f ianza y facilita la toma de decisiones.

Dominar el arte del elevator pitch

El tiempo es oro, especialmente para los inversionistas. Por ello, contar con un discurso breve y contundente puede marcar la diferencia. En tan solo un par de minutos, se debe ser capaz de transmitir el valor del proyecto, destacar su impacto y plantear por qué merece apoyo. Un elevator pitch efectivo no solo informa, sino que también despierta curiosidad e interés por explorar los detalles de una propuesta.

Resaltar la ventaja diferenciadora

¿Qué hace que esa idea sea única? Esta es la pregunta que se debe responder con claridad. Ya sea una novedad tecnológica, un modelo de negocio disruptivo o un equipo de alto nivel, los inversionistas buscan proyectos que aporten algo diferente al mercado. Identificar y enfatizar este elemento distintivo no solo posiciona la idea en un mejor lugar, sino que demuestra que se ha re f lexionado profundamente sobre la propuesta de valor.

Construir relaciones genuinas

La con f ianza es un pilar fundamental en cualquier inversión. Más allá de los números, las relaciones personales juegan un papel clave en la toma de decisiones. Participar en eventos, conferencias y encuentros de networking puede abrir puertas importantes. Estas interacciones no solo permiten presentar la idea, sino también crear conexiones que pueden fortalecerse con el tiempo.

Explorar el potencial del crowdfunding

#9:;<!(=>?9@AB<! !(#F4(C/4,/0

Oportunidades adicionales para destacar

Además de estas estrategias, existen otras formas de maximizar la exposición. Participar en concursos de emprendimiento o programas de aceleración puede brindar visibilidad ante una audiencia de potenciales inversionistas. Estas iniciativas también suelen ofrecer mentorías y recursos que fortalecen el proyecto, además de validar la idea frente a expertos en la materia.

El proceso de presentar un proyecto no es una tarea improvisada. Aquí algunos consejos adicionales que pueden marcar la diferencia: 2 3 4 5

Las plataformas de crowdfunding han revolucionado la forma en que los emprendedores obtienen f inanciamiento. Este enfoque permite recaudar fondos de una base amplia de inversionistas individuales y validar la idea en el mercado. Proyectos con componentes sociales, ambientales o de interés público suelen destacar en estas plataformas, lo que las convierte en una opción ideal para quienes buscan diversi f icar sus fuentes de f inanciamiento.

!"#$%&'()*'"%*'+()&,(,-*

4%0(5()*(%1/0*,/*2)/0/%1()-*

>&%.$#.%&'<(&1#$#&='+(2$#&+('1=+' +(5*&,'7'$&%2+1#$#&'.,2:#%2?%8

!"#$%&'()'*+,'(-.(+#",'/('$0&1#2,+' $0.2#.,+3'4*+.%&'*2')(25*%6(' %..(+#4)('7'/#&(.$,8 ./#"01)()*2(0&3%-

9,+'#2"(&+#,2#+$%+'2,'+,),' :#2%2.#%2'#/(%+;'+#2,'$%14#02'%' )%+'<(&+,2%+'/($&=+'/('())%+8

El camino del emprendimiento exige preparación y convicción. Se puede convertir una idea en una propuesta irresistible para quienes pueden ayudar a materializarla. Con estas estrategias, es posible estar mejor preparado para ganar su atención y su apoyo.

!"#$%&'()*+$),&#-.#!"#

$%&$"&"$%#/.(01'+(#"# !"#.$%&%23"#2.4)$"&"

$a economía mexicana se sustenta sobre una base de colaboración entre instituciones, empresarios y gobierno para generar un crecimiento financiero que repercuta finalmente en las economías familiares, locales y nacional, y para que garantice la posición de nuestro país en el lugar 12 en el ranking de las economías más grandes del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), y en el segundo de América Latina, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial.

Un organismo que ha tenido un papel importante en este desempeño es la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), encabezada por Octavio de la Torre. Esta confederación en los últimos meses realizó importantes acciones encaminadas =H8!CH?;=JH?-=W?;=XHO#

a fortalecer la economía, gracias al trabajo en conjunto de los empresarios a f iliados con el sector público y con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Y es que la Concanaco Servytur representa a millones de empresas comprometidas con el desarrollo económico, y se enfoca en alinear las políticas públicas con las demandas de las empresas y los negocios familiares, por medio de programas y acuerdos que facilitan el acceso a las empresas familiares a mercados extranjeros.

-)#;%&$)&)$%#@+(5D'0(#+&#")#ZZM#?*)24"+)#[+&+()"# J(7,&)(,)#7+"#=:@@

Durante el mes de diciembre, en el marco de la celebración de la Asamblea, la presidenta mexicana reconoció el trabajo de la Confederación, y Octavio de la Torre reiteró el compromiso de mantener la colaboración con el gobierno federal para garantizar que el sector salud mexicano eleve la calidad de los servicios que brinda. 0)!"!#$%&'!()(*$+,-'!.,&/01'

R,(2)#7+#$%&5+&,%*#$%&#$E2)()*#4,&)$,%&)"+*#7+# 1+(S#D#7+#.)<*+*#E()4+*

Se suscribió un acuerdo de cooperación con la Cámara Árabe Mexicana de Industria y Comercio, pacto que tiene como objetivo reforzar los vínculos económicos entre México y las naciones árabes, creando oportunidades para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Nuestra nación y el mundo árabe mantienen una gran tradición de intercambios tanto comerciales como culturales. Con un volumen de comercio bilateral que supera los 5,000 millones de dólares al año, esta colaboración busca crear plataformas de generación de ingresos, atraer inversiones y facilitar el acceso de las empresas mexicanas a nuevos mercados.

Por otro lado, la relación comercial entre México y Perú ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. En 2022, las exportaciones peruanas hacia nuestro país registraron un incremento del 52.8%, mientras que México ha invertido en sectores importantes en la nación latinoamericana como la minería, el comercio y la manufactura. Con esta firma se contribuye a la formación de rutas de optimización de recursos más sólidas dentro de la región latinoamericana.

Ambas estrategias se llevarán a cabo por medio del Centro Global de Inversiones, con la finalidad de estimular la internacionalización de las pymes mexicanas.

\+4,&)(#*%4(+#40*,&+**#,&'+"",A+&$+#]#*%/'#")&7,&A# D#"%*#/%(%*#7+#&+A%$,%*#4,&)$,%&)"+*

Bajo el eslogan “¡Protege tu principal activo en México, la propiedad intelectual!”, el vicepresidente de Franquicias y Propiedad Intelectual de la Confederación, Enrique Alcázar, compartió su experiencia en temas relacionados con la propiedad intelectual, en especial como activo que de f ine la identidad

#9:;<!(=>?9@AB<! !(#F4(C/4,/0

y capacidad de una empresa para establecer relaciones de negocios exitosos en México.

Además, la confederación participó en foros de negocios binacionales con Estados Unidos y Canadá, con la intención de fortalecer las relaciones comerciales entre los tres países, según lo establecido en el marco del T-MEC. En estos encuentros participaron representantes de cámaras de comercio, servicio y turismo, así como líderes empresariales y gubernamentales.

R=8GC#KLKM

La Concanaco Servytur estuvo presente en el mayor evento de promoción del turismo del mundo. El presidente De la Torre participó en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) 2025, donde, además de representar a los empresarios mexicanos del turismo y del comercio, dialogó con importantes actores del sector de jerarquía mundial.

El espacio fue propicio para reiterar que la colaboración entre las autoridades estatales y federales con los empresarios ha sido fundamental para ubicar a México como el destino más visitado en América Latina según la Organización Mundial del Turismo.

Con esta participación, la Concanaco Servytur en la Fitur 2025, además, reafirmó el compromiso del sector empresarial con un turismo que priorice la productividad y la responsabilidad ambiental.

Estos y otros logros convierten a la confederación en uno de los organismos que más apoyan el desarrollo económico de nuestro país. Trabajo que complementan con prácticas de anticorrupción y gestión empresarial, con las que aspiran a acceder a la lista de Récords Guinness como la mayor organización en términos de cumplimiento global.

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una f irma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia arti f icial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y e f iciencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la e f iciencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia arti f icial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identi f ica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y e f iciente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codi f icación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de veri f icación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

NÓMADA

DIGITAL

MÁS ALLÁ DEL ESCRITORIO

%n los últimos años, el estilo de vida del nómada digital ganó popularidad como una forma de equilibrar trabajo y libertad personal. Este concepto, que combina tecnología y movilidad, permite a los profesionales trabajar desde cualquier lugar del mundo con acceso a internet. Sin embargo, ser nómada digital no es simplemente empacar una laptop y viajar; implica una preparación meticulosa y decisiones bien informadas.

¿Qué signi f ica ser nómada digital?

Un nómada digital es una persona que utiliza herramientas digitales para desempeñar su trabajo de manera remota, sin estar atada a un lugar f ijo. A diferencia de los trabajadores tradicionales, estos profesionales tienen la f lexibilidad de elegir su entorno de trabajo: una cafetería urbana, una playa tranquila o incluso una cabaña en las montañas. Esta libertad también conlleva la posibilidad de explorar nuevas culturas, aprender idiomas y construir redes internacionales.

Seis pasos para convertirse en nómada digital

Adoptar este estilo de vida no es un proceso uniforme; cada persona puede diseñar su camino según sus objetivos y experiencias. A continuación, se describen seis pasos clave para comenzar:

=7+&',/,$)(#*0*#U)4,",7)7+*#D#.)*,%&+*

Antes de dar el salto, es crucial realizar una autoevaluación profesional. Hay que preguntarse: ¿Qué me motiva? ¿Cuáles son mis fortalezas? Estas respuestas ayudarán a determinar qué tipo de trabajo remoto es adecuado para sí y si este permitirá enfocarse en un camino que no solo sea rentable, sino también satisfactorio.

?7N0,(,(#&0+5)*#U)4,",7)7+*

Si el trabajo actual no se presta al trabajo remoto, hay que considerar desarrollar nuevas competencias. Áreas como programación, diseño grá f ico, redacción web y marketing digital tienen gran demanda en el mercado remoto. Plataformas de aprendizaje como Coursera, Udemy o LinkedIn Learning pueden ayudar a adquirir estas habilidades de manera accesible y f lexible.

;%&*'(0,(#.(+*+&$,)#+&#"<&+)

Una marca personal sólida es esencial para captar clientes o empleadores. Es indispensable crear un portafolio en línea o un sitio web que destaque las habilidades y los logros. Además, utilizar redes sociales de forma estratégica para ampliar la red de contactos y mostrar la experiencia en el área se precisa fundamental.

1")&,/,$)(#")*#/,&)&B)*

Antes de embarcarse en esta aventura, es fundamental tener estabilidad f inanciera. Ahorrar lo su f iciente para cubrir los gastos iniciales y crear un colchón económico para enfrentar posibles f luctuaciones en los ingresos es básico. Si se está iniciando como trabajador independiente, hay que familiarizarse con conceptos básicos de f inanzas para emprendedores.

!3."%()(#%.%('0&,7)7+*#7+#'()4)Q%#(+2%'%

Se sugiere investigar plataformas como Upwork, Freelancer o Remote.co, donde es posible encontrar empleos que se ajusten a las habilidades de cada quien. Si bien algunos nómadas digitales inician su viaje sin un plan de f inido, resulta más recomendable asegurar un flujo constante de ingresos antes de partir.

J(A)&,B)(#0&#+*',"%#7+#5,7)#&62)7)

#9:;<!(=>?9@AB<! !4(F'4+/)(

Definir cómo será el día a día y planificar los destinos de manera realista es fundamental. Algunos países ofrecen visas especiales para nómadas digitales, como Estonia, Barbados o Portugal, lo que puede facilitar la transición. Además, hay que considerar factores como el costo de vida, el acceso a internet y la seguridad al elegir los próximos destinos.

Opciones laborales para nómadas digitales Diversos per files profesionales se adaptan bien al estilo de vida nómada digital. A continuación, se destacan algunos de los más populares:

;(+)7%(#7+#$%&'+&,7%

Ya sea escribiendo, grabando videos o diseñando material audiovisual, esta opción permite gran f lexibilidad. No obstante, demanda creatividad y esfuerzo constante para mantenerse al día.

;%220&,'D#2)&)A+(

Administrar redes sociales y plataformas digitales para empresas puede realizarse desde cualquier parte del mundo. Este trabajo requiere estrategias efectivas, monitoreo continuo y adaptación a las tendencias.

I,*+^)7%(#_+4#%#A(E/,$%

Estas profesiones técnicas son altamente solicitadas y permiten trabajos bien remunerados si se cuenta con las habilidades y la experiencia necesarias.

8()70$'%(

Con la globalización, la demanda de traductores freelance ha crecido considerablemente. Trabajar en idiomas poco comunes puede resultar especialmente lucrativo.

Adoptar el estilo de vida de un nómada digital ofrece una forma única de combinar trabajo y exploración personal. Sin embargo, también implica una adaptación constante y la capacidad de gestionar la incertidumbre. Si se está dispuesto a invertir en el desarrollo profesional y plani f icar cuidadosamente cada paso, este camino podría abrir las puertas a un mundo lleno de posibilidades y descubrimientos.

Por: Karol Reus

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.