Octubre 2024 | Mundo Ejecutivo Hidalgo

Page 1


CLAUDIA SHEINBAUM

LA PRIMERA PRESIDENTA DE NORTEAMÉRICA

MARICEL CONCIONI

Líder en tecnología estética en Hidalgo

LOS AVANCES EN LAS RUTAS DE LA TRANSFORMACIÓN EN HIDALGO

Mundo Ejecutivo Hidalgo

CONTENIDO

EN PORTADA

06 Maricel Concioni, líder en tecnología estética en Hidalgo

Estética Única: sinónimo de innovación y bienestar integral en el cuidado estético

ENTREVISTA

08 Innovación y sustentabilidad en la industria apícola

Eduardo Moreno, fundador de Mexican Honey & Bee Company

ESPECIAL

12 Claudia Sheinbaum: la primera presidenta de México Punto de inflexión para Norteamérica

GOBIERNO

18 En pro de la seguridad pública Alianza con el gobierno federal y el Estado de México

20 Los avances en las Rutas de la Transformación

ECONOMÍA

22 Copa del Mundo 2026

Un evento de que promete un gran impacto en la economía mexicana

EMPRESARIAL

24 Empleo y bienestar para Tepeji Grupo GRISI invierte en el futuro

COMERCIO LOCAL

26 AiTech Glamping Y el devenir del turismo sostenible

INDUSTRIA

28 Hilvanando el futuro

Planta Zagis, producción sustentable de hilos y algodón

30 Potencia en la industria farmacéutica

Carnot en Hidalgo

MARKET RESEARCH

32 ¿Productos “para bebé” o “con bebé”?

Conocer al mercado

TURISMO

35 Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024

36 Un legado de transformación en el turismo mexicano Miguel Torruco cierra su gestión con proyectos clave y resultados históricos

38 Edmundo Méndez Tejeda y Luis Felipe Lugo Visión y liderazgo en los Pueblos Mágicos de Hidalgo

EVENTO

41 El Grito de Independencia en Pachuca Renovación e impulso a la economía durante las fiestas patrias

Dirección General Grupo Global Media

Directora Editorial Fannie Emery Othón

Relaciones Públicas Horacio Jiménez

Contacto: 552 541 7830

Director Creativo Arturo Ortiz Rico

Coordinadora Digital Darinka López

Impulso Digital Global Media

Directora Comercial Diana Velvet Helgueros

Fotografía Manuel Jiménez

Av. Juárez No. 1105,  int 305, Colonia Revolución, Pachuca de Soto, Hidalgo.

Queridos lectores:

Nos enorgullece darles la bienvenida a la edición de octubre de nuestra revista, un número que refleja tanto la actualidad política y económica de México como las historias que inspiran y transforman a Hidalgo. Comenzamos destacando un acontecimiento histórico: la toma de posesión de la primera presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que además se convierte en la primera mandataria de Norteamérica. Este evento es todo un suceso en la política del continente y nos invita a reflexionar sobre el papel de México en la región.

En portada, les traemos una conversación exclusiva con Maricel Concioni, empresaria y líder en tecnología estética. Además, en otra entrevista, Eduardo Moreno, un apicultor destacado de la región, nos comparte los retos y las oportunidades que enfrenta su sector en nuestro estado y el país en general.

Este mes abordamos temas clave en el ámbito gubernamental. Hidalgo y el Estado de México han coordinado esfuerzos en materia de seguridad pública y exploramos cómo esta colaboración fortalece a la zona. También profundizamos en las Rutas de la Transformación que se están desarrollando en nuestro estado, un proyecto estatal que impulsa el desarrollo local.

En economía, destacamos la relevancia que tendrá la Copa del Mundo 2026 para México y analizamos cómo este evento masivo impactará en distintos sectores. El ámbito empresarial también trae novedades: Grupo GRISI anuncia una inversión de 800 millones de pesos en su nuevo centro de distribución en Hidalgo, reforzando su compromiso con la economía local. En cuanto al comercio local, presentamos a AiTech Glamping y el devenir del turismo sustentable; respecto a las industrias, exploramos la planta de producción sustentable de hilos de Zagis en la entidad.

Finalmente, no se pierdan nuestro reportaje sobre el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos y la cobertura sobre la derrama económica del Grito de Independencia en Pachuca, un evento que dejó una huella importante en la ciudad.

Disfruten de esta edición.

Consejo Editorial Mundo Ejecutivo Hidalgo

MUNDO EJECUTIVO® HIDALGO, número 12, octubre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® HIDALGO operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com sitio Web mundoejecutivohidalgo.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102

Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, WC.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 20,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

MARICEL CONCIONI, LÍDER EN TECNOLOGÍA

ESTÉTICA EN HIDALGO

ESTÉTICA

ÚNICA: SINÓNIMO DE INNOVACIÓN Y BIENESTAR

INTEGRAL EN EL CUIDADO ESTÉTICO

Maricel Concioni, fundadora de ÚnicaClínica Estética y Spa en Pachuca, ha construido una sólida reputación como empresaria en ese campo gracias a sus más de 35 años de experiencia. Desde sus inicios en Argentina hasta su establecimiento en México, Concioni ha innovado constantemente, manteniéndose a la vanguardia del sector. Y de ello habló para Mundo Ejecutivo

Su camino comenzó en el país sudamericano, donde obtuvo su formación inicial en el ámbito estético. Posteriormente, enriqueció su experiencia trabajando en España, donde continuó su desarrollo profesional en clínicas especializadas. Al llegar a Pachuca, hace más de dos décadas, decidió plasmar su visión única

Makeup: Joy Monrey

Hair Style: Mayra Monzalvo

sobre el cuidado estético en un espacio que ofrece tratamientos de última tecnología con un enfoque personalizado.

Uno de los principales retos que enfrentó al establecerse en Pachuca fue la falta de familiaridad del público local con tratamientos avanzados de estética. Maricel introdujo innovaciones como la depilación láser y los procedimientos reductivos, herramientas que en aquel entonces eran poco conocidas. “Cuando nadie trabajaba con tecnología avanzada en este sector, nosotros ya estábamos educando a nuestros clientes sobre sus beneficios”, señala. Este esfuerzo por instruir a su clientela fue crucial para ganarse su confianza, lo que le permitió diferenciarse de la competencia.

El enfoque de Concioni no se limita a la tecnología. Para ella, la clave del éxito radica en ofrecer un servicio profundamente humano y personalizado. Asegura que su mayor satisfacción es ver cómo sus clientes mejoran su apariencia al tiempo que son escuchados y cuidados. “Es fundamental que cada persona que entra en la clínica se sienta consentida y comprendida”, comenta. Este enfoque en el bienestar integral ha hecho que su clínica tenga una clientela fiel y creciente.

Única-Clínica Estética y Spa ofrece un ambiente moderno y acogedor. Las instalaciones están diseñadas para proporcionar tratamientos de alta calidad, así como para ofrecer un espacio de relajación y bienestar. Además de los tratamientos estéticos tradicionales, la clínica aborda problemas de salud relacionados con el envejecimiento prematuro y el sobrepeso, combinando tecnología avanzada con un enfoque integral que prioriza tanto la estética como la salud interna.

Mi mayor ventaja ha sido que siempre he estado un paso adelante en cuanto a tecnología, pero sobre todo, mi enfoque en el servicio.

En cuanto a los retos del sector, Concioni cree firmemente que la estética debe evolucionar hacia un modelo más integral que combine belleza y salud. En los próximos años, prevé que técnicas relacionadas con el cuidado celular, como el rejuvenecimiento a través de los telómeros, serán cada vez más comunes. “No podemos seguir tratando la estética como algo superficial. La salud y el bienestar deben estar en el centro de cualquier tratamiento estético”, comenta.

Además de su éxito en la estética, Concioni ha expandido su visión de bienestar a otros campos. Recientemente, lanzó un proyecto gastronómico enfocado en ofrecer una experiencia íntima y relajante para grupos pequeños. Inspirada en sus raíces y su experiencia en Europa, este nuevo espacio busca brindar un ambiente cálido donde los clientes puedan disfrutar de comidas saludables y deliciosas en un entorno privado y acogedor.

Maricel Concioni ha sabido adaptarse a los cambios de su sector, manteniéndose a la vanguardia de la innovación tecnológica y aplicando un enfoque integral en todos sus proyectos. Su éxito en Pachuca refleja su capacidad para combinar tecnología avanzada con un enfoque humano y personalizado.

OCTUBRE 2024 / 7

INNOVACIÓN Y SUSTENTABILIDAD

EN LA INDUSTRIA APÍCOLA

ENTREVISTA CON EDUARDO MORENO, FUNDADOR DE MEXICAN HONEY & BEE COMPANY

Eduardo Moreno Ita es fundador de Mexican Honey & Bee Company. Su empresa, basada en el estado de Hidalgo, ha logrado posicionar sus productos en mercados internacionales e impulsar prácticas de comercio justo y sustentable. La compañía, además de su éxito comercial, busca el desarrollo económico y social de las comunidades apicultoras locales. Charlamos con Eduardo acerca de todos estos logros y lo que viene en la industria.

Eduardo, cuéntanos un poco sobre los orígenes de Mexican Honey & Bee Company. ¿Cómo empezó todo?

La empresa nació como un proyecto escolar cuando estaba en la universidad. Originalmente, queríamos crear una organización que apoyara a los apicultores, ya que esta industria ha sido maltratada, a pesar de ser muy rentable. Con el tiempo, la idea evolucionó y nos convertimos en una empresa sustentable que se dedica al desarrollo económico y social de los apicultores en Hidalgo. Nos enfocamos en mejorar las condiciones de trabajo y en fomentar una apicultura más sustentable y profesionalizada.

8\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

¿Qué productos son los que más exportan y hacia qué mercados?

Nuestro principal producto es la miel de abeja. Exportamos principalmente a Europa, Centroamérica y Estados Unidos, donde este producto es muy apreciado por sus cualidades naturales. Actualmente manejamos alrededor de 150 toneladas al año, aunque nuestra planta tiene la capacidad de producir hasta novecientas. Además, somos la única planta certificada en seguridad alimentaria en el estado de Hidalgo.

Hablando de certificaciones, ¿qué sellos de calidad internacional tiene su empresa?

Contamos con la certificación HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), que garantiza que nuestros productos cumplen con los estándares de seguridad alimentaria. También utilizamos GC1, que nos permite rastrear en tiempo real cada lote de miel, desde su origen en los apiarios hasta su destino final, lo que es crucial para asegurar la calidad en mercados tan exigentes como el europeo.

¿Qué innovaciones han empleado en la producción de miel?

Tenemos un programa de desarrollo de proveedores desde 2001 que ha ganado premios tanto a nivel nacional como internacional. Nos enfocamos en la agricultura sustentable y trabajamos con los apicultores para mejorar sus prácticas mediante certificaciones de buenas prácticas pecuarias. Esto no solo les permite tener una mejor cosecha, sino también cuidar el medio ambiente al reducir el uso de agroquímicos que afectan a las abejas.

Mundo Ejecutivo ENTREVISTA

¿Qué retos enfrentan al llevar a cabo estas prácticas?

Uno de los más grandes es el impacto de los agroquímicos en las abejas, que está afectando a la apicultura a nivel global. Todavía no hemos resuelto este problema, pero estamos trabajando para que más apicultores adopten prácticas sustentables. Sabemos que es un proceso largo, pero estamos convencidos de que podemos hacer una diferencia significativa.

¿Cómo llevan la relación con las comunidades locales?

Al principio fue complicado ganarnos su confianza, ya que la apicultura ha sido una industria muy maltratada. Sin embargo, con el tiempo, las comunidades han visto los beneficios de trabajar con nosotros. Les pagamos un precio justo por su miel, lo que les ha permitido reinvertir en nuevas colmenas y mejorar su tecnología. Además, estamos en proceso de obtener la certificación de Comercio Justo, lo que nos permitirá posicionarnos mejor en mercados internacionales.

¿Cuáles son los principales desafíos al exportar a mercados internacionales?

La profesionalización es clave. Cuando empezamos a exportar, nos encontramos con muchas regulaciones aduanales y fiscales que no conocíamos. El proceso ha sido una curva de aprendizaje y hemos trabajado mucho para cumplir con los estándares que exigen estos mercados. Además, hemos contado con el apoyo de consultoras especializadas para entender mejor los requisitos de cada país.

Finalmente, Eduardo, ¿qué tendencias ves en la industria de la miel a nivel global?

Hay una tendencia creciente hacia productos naturales con propiedades para la salud y el cuidado de la piel. Estamos desarrollando productos hechos a base de miel y jalea real para el mercado de la cosmética. Por ejemplo, hemos empezado a trabajar con un laboratorio en París, que es un mercado muy exigente, pero que valora mucho los productos naturales. Estamos avanzando poco a poco, pero estoy seguro de que lograremos posicionarnos en ese segmento.

10\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

CLAUDIA SHEINBAUM: LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO

PUNTO DE INFLEXIÓN PARA NORTEAMÉRICA

La presencia de las mujeres en los cargos más altos de poder político es un signo de cambio y progreso a nivel mundial. Hemos visto a lo largo de las más recientes décadas cómo cada vez son más las mandatarias a escala mundial y el continente americano no es la excepción. Desde que Isabel Perón se convirtiera en la primera mujer presidenta en 1974, una serie de lideresas ha roto el llamado “techo de cristal” y ha hecho historia en sus respectivos países y en el mundo entero. Figuras como Michelle Bachelet en Chile, Dilma Rousseff en Brasil y más recientemente Xiomara Castro en Honduras, han demostrado su tenacidad para llegar en la carrera, así como su capacidad de dirigir naciones.

Este mes, a propósito de la toma de protesta de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, hablaremos de cómo el liderazgo de estas mujeres ha moldeado la política en sus países. Buscamos reconocer su impacto y revisar el nuevo capítulo que se abre en la historia política del continente: ella será la primera mujer en liderar una nación en Norteamérica, un logro que, sin duda, plantea nuevas preguntas sobre el futuro de la política en la región.

Sheinbaum cuenta una trayectoria sólida en la vida pública y una formación académica respetable y es hoy la figura que concretó este hecho sin precedentes y marcó un punto de inflexión para el continente. Este logro tiene repercusiones importantes en el ámbito internacional, especialmente para la región del norte, donde México se convirtió en el primer país en tener una mujer en la presidencia.

¿Quién es ella?

Claudia Sheinbaum es una científica que nació en 1962 en la Ciudad de México. Egresada de la carrera de Física por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), posteriormente obtuvo un doctorado en ingeniería energética. Su trayectoria en la investigación y la academia es notable, especialmente en temas de medio ambiente y sustentabilidad. No obstante, ha combinado su carrera científica con su vida política: se involucró en el diseño de políticas públicas durante las primeras administraciones de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno de la Ciudad de México, lo que la catapultó a la vida pública y política del país.

Sheinbaum, además de su trayectoria como funcionaria, es una académica rigurosa, cuyo enfoque en la sustentabilidad ha definido gran parte de su carrera. Contribuyó como autora, junto a un panel de expertos científicos,

Mundo Ejecutivo ESPECIAL

ambientalistas e investigadores de renombre, del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), en el reporte llamado "Cambio climático 2007, Mitigación del cambio climático", el cual fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz. Esta combinación de ciencia y política ha moldeado su visión de un gobierno más eficiente y comprometido con el medio ambiente.

En 2018, Sheinbaum fue electa como jefa de gobierno de la Ciudad de México, hecho que también representó un acontecimiento histórico, ya que fue la primera mujer en ganar ese cargo mediante el voto popular. Durante su gestión, impulsó diversas reformas en movilidad, seguridad y urbanismo, con un enfoque hacia la justicia social y la sustentabilidad ambiental. Esta experiencia, junto con su capacidad para liderar en tiempos de crisis, como lo fue el manejo de la pandemia, reforzó su perfil como una de las figuras más relevantes en la política nacional.

El valor simbólico de su elección

La llegada de una mujer a la presidencia de México es un hecho que va más allá de lo simbólico. Representa un cambio en el prototipo radical de poder en un país donde, a pesar de los avances en igualdad de género, las posiciones más altas del gobierno han estado dominadas por hombres a lo largo de los años. Con ella, nuestro país se coloca en el mapa de las naciones que ya han dado esta oportunidad a mujeres líderes.

Su elección cobra un peso aún mayor si se considera que ganó de manera contundente, obteniendo 55% de los votos, una ventaja muy notable sobre su competidora más cercana, Xóchitl Gálvez, quien apenas alcanzó el 30 por ciento. Este resultado refleja no solo la popularidad de la científica, sino también la

En América Latina, Violeta Chamorro fue la primera presidenta electa de Nicaragua en 1990. Chile también tuvo a Michelle Bachelet, quien gobernó en dos periodos, de 2006 a 2010 y de 2014 a 2018. En Brasil, Dilma Rousseff fue mandataria desde 2011 hasta su destitución en 2016. Y en el resto del orbe, destacadas líderes, como Angela Merkel en Alemania y Margaret Thatcher en el Reino Unido, han demostrado el poderío y la capacidad de las mujeres.

También Argentina, Islandia, Liberia, Irlanda y Letonia, entre otros pocos países, ya han optado por el liderazgo femenino y han roto las barreras tradicionales de poder. Sin embargo, para una región tan influyente como Norteamérica, la falta de mujeres en el cargo de presidenta ha sido evidente hasta este momento histórico en México .

confianza que una gran parte de la población depositó en su visión progresista y su experiencia política como exjefa de gobierno de la Ciudad de México. Su enfoque en la equidad social, las políticas sustentables y la atención a problemas estructurales como la seguridad y la corrupción resultaron tener una fuerte aceptación entre los votantes, sobre todo entre los jóvenes y las mujeres, sectores que vieron en ella una figura comprometida con el cambio y la justicia social.

Por otra parte, en toda Norteamérica, ningún otro país ha tenido una mujer presidenta. Estados Unidos ha elegido mujeres como vicepresidentas, pero la presidencia sigue sin estar ocupada por una mujer, aunque ahora Kamala Harris podría convertirse en la primera en hacerlo. Canadá, por su parte, ha tenido mujeres primeras ministras de manera interina, pero sin una elección directa al cargo más alto. En este sentido, la elección de Sheinbaum se convierte en un acontecimiento único en

Antecedentes mundiales: mujeres en la gobernanza global

Aunque el liderazgo femenino en el ámbito presidencial es nuevo para México y Norteamérica, muchos otros países ya han abierto este camino. Sri Lanka fue el primero en elegir a una mujer como primera ministra en 1960, cuando Sirimavo Bandaranaike asumió el cargo. Desde entonces, numerosas naciones han confiado en mujeres para gobernar.

Mundo Ejecutivo ESPECIAL

La relevancia para nuestro país y América

La llegada de Sheinbaum a la presidencia de México tiene, por otra parte, un valor agregado si pensamos en el ámbito latinoamericano. Es verdad que varias naciones sudamericanas ya han tenido presidentas, pero el caso de México representa un punto de inflexión debido a su posición como una de las principales economías de la región y debido al peso de su intervención en asuntos que conciernen a todo el hemisferio. Nuestro país arrastra la necesidad de combatir problemáticas importantes en términos de desigualdad, seguridad y desarrollo económico, y ahora le tocará a una mujer científica afrontarlos.

Indudablemente, este cambio es relevante en materia de equidad de género. A nivel internacional, México ha sido percibido tradicionalmente como un país conservador en cuanto a la participación de las mujeres en la política de alto nivel. La presidencia de Sheinbaum es una señal clara de que el país está listo para desenvolverse en los tiempos actuales con una nueva visión basada en la igualdad y en la representación de todos los sectores de la sociedad.

Lo que habrá de enfrentar en su mandato

Sheinbaum se topará de frente con grandes retos en su administración, como cualquier otro mandatario. El país ha lidiado con problemas estructurales profundos, desde la violencia del crimen organizado hasta la pobreza y la corrupción. Además, la expectativa sobre cómo una presidenta puede ofrecer nuevas soluciones o cambiar la narrativa tradicional del poder es alta. Aunque con estos retos

vendrán oportunidades: Sheinbaum podría aportar una perspectiva novedosa gracias a su formación científica y su experiencia en políticas públicas, sobre todo en el abordaje de temas que van desde la crisis climática hasta la innovación tecnológica en la gestión gubernamental. Sus iniciativas en la Ciudad de México demostraron que su perspectiva se basa en datos, una visión que podría ser elemental en el establecimiento de cambios efectivos a nivel nacional.

Además, su capacidad para gestionar crisis y su enfoque en la inclusión social podrían ser fundamentales para restaurar la confianza en las instituciones públicas. Un aspecto crucial de su mandato será cómo logre equilibrar las expectativas nacionales con los compromisos internacionales de México en temas como el cambio climático, los derechos humanos y el comercio global, así como hacer cumplir la agenda de la deuda de género, la violencia hacia las mujeres y las demandas del sector femenino del país.

Más allá del simbolismo, Sheinbaum tendrá que demostrar que su visión puede generar un cambio tangible en el país. Desde el principio, su mandato evidenciará su capacidad como líder y vislumbrará el futuro que le espera a México bajo su liderazgo.

16\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

EN PRO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA

ALIANZA CON EL GOBIERNO FEDERAL

Y EL ESTADO DE MÉXICO

Hidalgo, el Estado de México y el gobierno federal se unieron en búsqueda de garantizar la seguridad en la zona. Ambas entidades y otras instituciones gubernamentales han establecido una ruta común para lograr un esfuerzo conjunto que refleje una coordinación en sus estrategias en materia de seguridad pública. Esta colaboración entre autoridades estatales y federales dio lugar a un número de acuerdos para enfrentar de manera objetiva las problemáticas alrededor de la región, en especial lo que se refiere al robo a transporte de carga y el paso continuo de los grupos criminales.

Uno de los acuerdos de esta unión conllevará una agenda metropolitana y abarcará la vigilancia en diferentes tramos carreteros, integrando a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y el Centro Nacional de Inteligencia en los operativos para resguardar la zona. Esta alianza se perfila como un ejemplo que podría aplicarse a nivel nacional, brindando una referencia para otros estados que tienen las mismas dificultades en materia de seguridad.

También se incluye un acuerdo para la puesta de infraestructura y herramientas tecnológicas en la carretera México-Pachuca, un corredor

18\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

fundamental para el transporte y el comercio que suele ser un foco para los incidentes delictivos. A esta iniciativa se ha sumado la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, brindándoles el apoyo para reforzar la seguridad en esta parte clave del camino. Sabemos que la inseguridad no distingue fronteras, por lo que ahora es indispensable que las autoridades, aunque sean de diferentes entidades, trabajen codo a codo.

El acuerdo contempla la ejecución de un modelo de gestión centralizada para las peticiones de cooperación entre las dos entidades, empleando una aplicación tecnológica desarrollada en la Fiscalía del Estado de México que permite el intercambio de la base de datos y al sistema de servicios periciales, tipificando los procedimientos afiliados a cada delito, lo cual mejorará la efectividad en la procuración de justicia e incrementará la calidad en los procesos penales y la transparencia.

Además, la inserción del Centro Nacional de Inteligencia reforzó la capacidad operativa de estas autoridades para frenar a los grupos delictivos que actúan en la región.

Estas operaciones conjuntas significan un paso importante en la lucha contra la delincuencia y un deber reanudado por Hidalgo y el Estado de México que pretenden proteger a sus habitantes y mantener el orden en este territorio.

OCTUBRE 2024 / 19

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

LOS AVANCES EN LAS RUTAS DE LA TRANSFORMACIÓN

Fortalecer la obra pública y garantizar la cobertura de los servicios básicos en Hidalgo requiere una supervisión cercana de las autoridades gubernamentales. Esta es la base de las Rutas de la Transformación, un programa que consiste en la visita de los funcionarios públicos a las distintas regiones del estado. Tras concluir el proceso electoral, el gobernador de la entidad, Julio Menchaca Salazar, retomó el programa con la entrega de obras, la supervisión de proyectos y los anuncios de inversiones.

El éxito de las Rutas de la TransformaciónGobierno en Movimiento es innegable, ya que existen resultados tangibles en varias poblaciones. De acuerdo con el mandatario estatal, el objetivo es llevar estos beneficios a cada uno de los 84 municipios.

Logros de las Rutas de la Transformación

Las Rutas de la Transformación en Hidalgo son uno de los motores clave para alcanzar los objetivos delineados en el Plan de Desarrollo Estatal. Gran parte de su éxito reside en el enfoque integral para responder a los desafíos en materia de infraestructura, los programas sociales, los servicios de salud y la productividad en las diferentes industrias. De forma paralela, destaca el apoyo recibido por parte de las comunidades, los barrios y las colonias en cada uno de los proyectos.

En la lista de objetivos cumplidos se encuentran las pavimentaciones en Molango, obras para las que se ejerció un presupuesto de más de 5.8 millones de pesos. La mejora en conectividad y transporte es un beneficio del que ahora pueden disfrutar los pobladores que utilizan el tramo Otongo-Tepehuacán de Guerrero, así como los que residen o visitan el Barrio Santa Cruz.

Otro de los logros en esta región en materia de infraestructura es la construcción de un muro de contención y la rehabilitación de una línea de agua potable. A todas estas acciones tenemos que sumar la entrega de filtros domiciliarios en Xicalango y la distribución de hipoclorito de calcio en Molango, Tepetlapa y Bernardo.

Las Rutas de la Transformación también han dejado huella en las áreas de programas sociales y la salud. Una muestra fehaciente es el mayor alcance de programas como Por la Dignificación del Campo Hidalguense, Apoyo para el Bienestar y el Desarrollo y Bienestar de Madres Solteras. Asimismo, las autoridades estatales celebraron que con la entrega de

tarjetas bancarias en el municipio de Molango se alcanzó una cobertura de 81 de 84 municipios.

El carácter integral de las Rutas de la Transformación le ha permitido al gobierno de Julio Menchaca atender el rezago y la marginación desde varios frentes. Esto incluye acciones como el apoyo a familias afectadas por las lluvias, pero también al sector rural mediante la entrega de paquetes de aves de doble propósito.

El cambio a través de la participación activa

El gobernador de Hidalgo describió las Rutas de la Transformación como la “columna vertebral” de su mandato. Además de estimular a los pobladores a acercarse a sus autoridades municipales, motiva y reconoce constantemente a los servidores de las diferentes dependencias con la entrega de reconocimientos.

Los resultados del programa se sostienen en la instrucción precisa de Menchaca Salazar de atender a la población de manera directa. Durante su administración, se han visitado todas las regiones del estado en al menos un par de ocasiones, lo que ha fortalecido el diálogo entre los diferentes actores que están dispuestos a trabajar por mejorar el bienestar social y las condiciones de vida de la gente.

OCTUBRE 2024 / 21

COPA DEL MUNDO 2026

UN EVENTO DE QUE PROMETE UN GRAN

IMPACTO EN LA ECONOMÍA MEXICANA

México será la sede de la inauguración de la Copa del Mundo 2026 de la FIFA, un evento que llenará de orgullo a todos los mexicanos. El Estadio Azteca, ubicado en la Ciudad de México, uno de los recintos deportivos más emblemáticos del país, albergará la ceremonia de apertura y tres partidos de la fase de grupos, así como un partido de dieciseisavos de final y uno de octavos de final.

El Estadio Azteca ya ha comenzado un proceso de remodelación para estar a la altura del evento. El “Coloso de Santa Úrsula”, inaugurado en 1966 y con experiencia en albergar las Copas de 1970 y 1986, requerirá una inversión aproximada de 150 millones de dólares para cumplir con los estándares de la FIFA. Entre las mejoras previstas se tiene la ampliación de estacionamientos, la renovación de baños y vestidores, el incremento de su capacidad y la modernización de palcos y plateas.

Impacto financiero y oportunidades económicas

La organización de la Copa del Mundo representa una oportunidad sin precedentes para México,

MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

tanto en términos deportivos como económicos. La inversión estimada para el evento es de 2,000 millones de dólares, una cifra que triplica los ingresos generados por el Gran Premio de la Fórmula 1 en 2021. Se espera que México capte el 12.5% del total del evento, lo que se traduce en un estimado de entre 160 y 620 millones de dólares, con un beneficio neto de entre 90 y 480 millones de dólares después de deducir los costos.

A pesar del entusiasmo y las oportunidades, el desafío principal radica en mantener el crecimiento económico a largo plazo. La Copa del Mundo no solo atraerá a miles de visitantes nacionales e internacionales, impulsando el turismo y la infraestructura, sino que también requerirá una considerable inversión en transporte, seguridad y logística.

La industria de la hostelería y el transporte experimentarán un impulso significativo, mientras que otros sectores podrían enfrentar desafíos debido a la concentración de atención en el futbol. Una evaluación cuidadosa de los costos y beneficios es crucial para maximizar el impacto positivo del evento.

Estimaciones y proyecciones según la FMF

Según cálculos de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el impacto económico en las tres ciudades sede (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) será significativo. Yon de Luisa, expresidente de la FMF, estimó que cada sede podría recibir al menos 150 mil visitantes, generando más de 70 millones de dólares en derrama hotelera por ciudad. Además, el gasto en restaurantes, bares y otras actividades de los visitantes podría elevar la suma total a más de 500 millones de dólares.

Los ingresos publicitarios serán gestionados por la FIFA, y aunque la información detallada no se comparte públicamente, se espera que contribuyan significativamente al financiamiento del evento.

Jair Velázquez

Haber sido seleccionado como sede de la Copa del Mundo 2026 no solo es un logro deportivo para México, sino también una oportunidad única para impulsar el desarrollo económico y mejorar la imagen del país a nivel internacional. Con una planificación estratégica adecuada, este evento puede convertirse en un catalizador para alcanzar nuevas metas de prosperidad y bienestar para todos los mexicanos.

Mundo Ejecutivo ECONOMÍA

EMPLEO Y BIENESTAR PARA TEPEJI

GRUPO GRISI INVIERTE EN EL FUTURO

Grupo GRISI, empresa mexicana con más de 160 años de trayectoria, especializada en productos de cuidado personal, salud y bienestar, en un intento por reforzar su posición y colaborar con el desarrollo económico del país, anunció una valiosa inversión de 800 millones de pesos con la construcción de un nuevo centro de distribución en el Parque Industrial de Tepeji, Hidalgo. Con ello, la empresa se alinea con los tiempos de transformación social, mejora el tejido industrial y fortalece toda esta región que se establece como un núcleo de progreso en México.

24\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

Grupo GRISI se caracteriza por sus esfuerzos por estar siempre a la vanguardia de la investigación, basándose en fórmulas naturales y tradicionales, pero adaptadas a las tendencias actuales. La empresa ha logrado expandir su presencia fuera de México, exportando a más de 50 países y ganando reconocimiento en mercados como Estados Unidos, Europa y América Latina.

Siempre con el ojo puesto en la calidad y la confianza que ha construido a lo largo de los años con sus consumidores.

El director general de la empresa, Alejandro Grisi de Lara, comunicó durante el Quinto Anuncio de Inversiones en el Estado de Hidalgo, que esta inversión representó un movimiento fundamental en el crecimiento de la compañía, así como en la generación de dos mil empleos directos e indirectos en esa región.

La compañía mexicana, además de ser conocida por su responsabilidad con la calidad en la comercialización, elaboración y distribución de sus productos, tiene presencia en un poco más de 35,000 puntos de venta en la República y ha llegado a más de 25 países con una cartera de más de 15 marcas que siguen expandiéndose a nivel nacional e internacional.

La nueva planta de distribución está diseñada para la fabricación de champú y es una parte importante para el crecimiento de la compañía.

Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL

A lo largo de su historia, GRISI ha sabido mantenerse vigente gracias a su capacidad de adaptación y a la ampliación de su portafolio de productos.

Se incrementará la capacidad de producción y mejorará su capacidad logística, lo cual le permitirá ofrecer un servicio más efectivo a los clientes de México y del extranjero.

De acuerdo con el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, el arribo de los 21 proyectos productivos al estado, integrando el de Grupo GRISI, representa una adquisición de más de 16 mil 783 millones de pesos y la creación de 25 mil 370 empleos en toda la entidad.

Para Alejandro Grisi, la calidad de los productos que fabrica es fundamental, pero también lo es el bienestar de sus empleados y consumidores. Desde que tomó las riendas de la empresa, se comprometió a mejorar la calidad de vida de todos sus colaboradores y sus familias, con lo que logra mantenerse a la vanguardia y seguir generando interés en los compradores.

Con el establecimiento de esta planta se incrementarán las oportunidades para las familias de toda esta región, encontrando en este plan una fuente que conlleve estabilidad, hablando de empleos y desarrollo en infraestructura. Esto no solo va a fortalecer la posición de Grupo GRISI, abrirá múltiples probabilidades para nuestro estado. Esta inversión es un reflejo a largo plazo de que la compañía ha sabido acoger la modernidad y adaptar a ella la tradición, siempre viendo hacia el futuro.

OCTUBRE 2024 / 25

AITECH GLAMPING

Y EL DEVENIR DEL TURISMO SOSTENIBLE

26\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

Es indudable que la conexión con la naturaleza y la sostenibilidad son cada vez más valoradas, por ello, AiTech Glamping ha emergido como un líder en la creación de experiencias únicas que integran comodidad, diseño original y respeto por el entorno natural. En esta edición de Mundo Ejecutivo Hidalgo, tuvimos la oportunidad de conversar con Aremi Elias, directora comercial de la compañía, quien nos compartió la visión detrás de esta empresa familiar que ha transformado la forma en que se concibe el turismo de lujo en entornos naturales.

Hola, bienvenida, Aremi, muchas gracias por estar con nosotros. ¿Podrías contarnos de qué se trata AiTech Glamping y qué servicios ofrece?

Claro que sí, muchas gracias. AiTech Glamping es una empresa que ofrece soluciones integrales para proyectos glamping , desde la planeación del modelo de negocio hasta la ejecución física del sitio. Además, brindamos asesoría continua a nuestrosclientes para aumentar la ocupación, optimizar las tarifas y asegurar la rentabilidad del proyecto.

¿Cómo surgió la idea de crear este tipo de negocio?

Bueno, somos una empresa familiar que siempre ha sido innovadora. Vimos el glamping como una oportunidad de negocio, observamos la demanda y decidimos probar. Al principio, empezamos vendiendo productos como domos geodésicos, pero pronto nos dimos cuenta de que la necesidad del cliente iba más allá del producto. Entonces, comenzamos a ofrecer una solución completa que incluye la construcción y la asesoría para maximizar la rentabilidad del proyecto.

¿Podrías explicarnos cómo llevan a un cliente desde la idea inicial hasta la culminación de su proyecto?

Todo comienza escuchando la necesidad del cliente. A partir de ahí, definimos el modelo de negocio mediante una metodología propia que llamamos “inteligencia de negocio”. Esta se basa en crear conceptos únicos para los proyectos dándoles una esencia específica que puede estar basada en la naturaleza, la cultura o incluso en la personalidad del cliente. Luego, aterrizamos el concepto en un proyecto arquitectónico, hacemos la visualización y, finalmente, comenzamos la construcción. Antes de finalizar, hacemos un prelanzamiento y acompañamos al cliente en la operación del proyecto.

¿Cómo aseguran que sus proyectos sean amigables con el entorno natural?

Nos enfocamos en ser lo menos invasivos posible. Por ejemplo, respetamos la pendiente natural de los terrenos y la vegetación existente. También utilizamos especies vegetales que no sean invasivas y que se integren bien con el entorno. Nuestra filosofía es explotar los recursos naturales de manera amable, conservándolos y respetándolos mientras aprovechamos sus cualidades.

Mundo Ejecutivo COMERCIO LOCAL

¿Qué ventajas ofrece el glamping frente a otras opciones de alojamiento más tradicionales?

El glamping ofrece una experiencia más cercana a la naturaleza, algo que se ha vuelto muy importante, especialmente después de la pandemia. Además, este tipo de proyectos pueden desarrollarse en casi cualquier entorno, lo quelos hace más flexibles y rápidos de construir que un hotel tradicional. Esto es una gran ventaja tanto para el desarrollador, que puede empezara monetizar su inversión mucho más rápido, como para la comunidad local, ya que impulsa el desarrollo económico en zonas rurales o remotas.

¿Qué podemos esperar del glamping en los próximos años? ¿Tienen planes de expansión o nuevas innovaciones?

Estamos constantemente innovando. Trabajamos en estructuras prefabricadas que ofrecen más beneficios para todos los involucrados. También estamos explorando la domótica y la arquitectura orgánica, creando diseños únicos que se adaptan a su entorno. Y estamos entrando en el desarrollo inmobiliario con modelos de negocio híbridos que combinan terrenos campestres con conceptos de glamping, ofreciendo una construcción más ecológica y rápida.

OCTUBRE 2024 / 27

HILVANANDO EL FUTURO

PLANTA ZAGIS, PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE HILOS Y ALGODÓN

Las empresas textiles, como otros sectores industriales, tienen la responsabilidad de promover la eficiencia energética y optimizar el uso de recursos naturales. En el estado de Hidalgo existe una compañía que marca la pauta en materia de innovación y sustentabilidad, La planta Zagis, dirigida por Rafael Zaga Saba, se convirtió en una referencia en el estado, pero también todo un suceso en la industria textil mexicana.

La propuesta de la planta Zagis es aleccionadora para un sector que tiene un peso en la economía nacional. Además de reportar altos niveles de exportaciones, la industria textil genera una enorme cantidad de empleos directos e indirectos. Estas condiciones favorables no eximen a las empresas del ramo de adoptar prácticas de producción sustentables y tecnología de punta para reducir su huella de carbono.

Innovación y eficiencia energética

Aunque la planta Zagis en Hidalgo tuvo su inauguración a principios de 2024, el compromiso ambiental de la compañía data de varios años atrás. Desde 2020, el 100% de la energía utilizada

por la empresa es de carácter renovable. De igual forma, cuenta con prácticas orientadas a reciclar la mayor cantidad de desechos generados en sus procesos. Aunado a ello, derivó en la generación de más de 500 empleos directos.

En el tema laboral, la planta realiza una aportación importante en materia de igualdad de género, ya que una parte considerable de los puestos de trabajo están destinados a mujeres. Como lo menciona el propio Rafael Zaga Saba, esta clase de proyectos refrendan el papel crucial del género femenino en la industria.

Sin embargo, el aspecto que le ha valido el reconocimiento nacional e internacional es su enfoque hacia la eficiencia energética y la gestión sostenible de agua. Los procesos de producción se basan en un sistema de ciclo cerrado de los recursos hídricos. Esto quiere decir que la fábrica utiliza agua reciclada para la elaboración de hilos y telas de algodón orgánico. El uso eficiente del vital líquido en las instalaciones promueve la eficiencia energética, pero también es una respuesta contundente de la compañía ante el problema de escasez de recursos hídricos en esta región del estado de Hidalgo.

28\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

La planta de producción de hilos y algodón representó una inversión de 400 millones de pesos.

Mundo Ejecutivo INDUSTRIA

El caso de la planta Zagis en la entidad es un punto de partida para la empresa textil, ya que el objetivo es adoptar este modelo de producción sustentable en otras 13 plantas. La ejecución de prácticas responsables con el medio ambiente también ayuda a colocar a México como un mercado atractivo para los inversionistas. Al establecer prácticas responsables, la empresa promueve un modelo de negocio que prioriza la equidad social y la preservación de los recursos naturales, exponiendo a México como ejemplo a seguir en producción textil sustentable dentro del mercado global.

POTENCIA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

CARNOT EN HIDALGO

La industria farmacéutica en nuestro estado representa un motor económico con gran relevancia; con la actual presencia de 14 de las 15 principales farmacéuticas mundiales, el país se está convirtiendo en una zona que ofrece grandes oportunidades para el crecimiento de este sector. Uno de los ejemplos es la llegada de Laboratorios Carnot, que demuestra la trascendencia del desarrollo farmacéutico en la región.

La ubicación geográfica de nuestra entidad juega un papel importante en la llegada de todas estas empresas, con su cercanía a la Ciudad de México, el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) y los accesos a puertos marítimos y con la frontera a Estados Unidos, nos ubicamos como un punto estratégico de gran relevancia.

Esta capacidad agregada a los costos competitivos de operación, de inversión y la entrada de mano de obra calificada y alta tecnología, convierte a nuestro territorio en un espacio atractivo para la llegada de inversionistas en la industria farmacéutica.

Esta nueva planta estará dedicada a la producción de medicamentos y productos farmacéuticos para distribuir en áreas como gastroenterología y ginecología; la cantidad estimada de personas a las que se les otorgará trabajo es de más de 3,500 al terminar la segunda fase en 2030, solo uno de los beneficios que traerá esta compañía.

Además de la cantidad de empleos que está generando, la fábrica agregará tecnología avanzada en la producción de medicamentos, consintiendo la ejecución de los procesos novedosos que esta industria nos está mostrando. Tambien ayudará económicamente al consumir materiales locales y contratando a proveedores de la región beneficiando a los hidalguenses en su totalidad.

La llegada de todas las diferentes industrias a nuestro estado marca el potencial que tenemos tanto en infraestructura como en el tema climático, permitiendo atraer a inversionistas nacionales e internacionales e impulsando así la riqueza natural, social y económica de la entidad.

Laboratorios Carnot invirtió

2,400 millones de pesos en la construcción de la planta en Villa de Tezontepec.

¿PRODUCTOS “PARA BEBÉ” O “CON BE BÉ ”?

CONOCER AL MERCADO

Muchos países están determinados mediante criterios geopolíticos y no culturales, es decir, que las fronteras y los pueblos que los conforman fueron establecidos por razones como el quién conquistó esa región y a qué acuerdos políticos llegó con los países vecinos, y no por tener un origen étnico o histórico en común. Así, grandes regiones con población de distinto origen étnico y lingüístico se vieron forzadas a “compartir” un gobierno, reglas e incluso una lengua en común. Esto, sumado a otras condiciones sociopolíticas, da como resultado una sociedad que posee muchas lenguas habladas y un alto analfabetismo en la lengua común u oficial. La estrategia que muchas empresas han adoptado para comercializar productos en poblaciones analfabetas consiste en incluir en la etiqueta

la imagen del contenido del producto o de su ingrediente principal o sabor. Así, por ejemplo, un jugo tiene en su etiqueta la imagen de la fruta que le da sabor para que los consumidores sepan si compran el de mango o el de manzana.

Pero ¿qué sucede cuando la etiqueta tiene como imagen un bebé caucásico regordete?

Pues esto sucedió en realidad. En los 80, Gerber, la famosa compañía estadounidense de alimentos para bebés, comenzó a introducir sus productos en algunos países africanos. Orgullosos, decidieron utilizar la misma imagen que en el resto de los países, con una etiqueta que tiene como elemento principal la imagen que todos conocemos: un rozagante bebé de origen caucásico.

Podemos imaginarnos a la gente horrorizada, rechazando la venta de productos “con” bebé (que no “para” bebé). Afortunadamente, rápido se percataron de su error y rediseñaron las etiquetas con frutos y vegetales de buen tamaño que indicaran a la población general el contenido y sabor.

Esta anécdota es un caso particular de una gran transnacional intentando penetrar en otro mercado, pero sirve para ejemplificar la importancia de conocer a profundidad el

mercado meta para alcanzar el éxito comercial. No importa si eres una Blue Chip Company o una mypyme, si no conoces tu target de consumo y al mercado en general, estás frito. Una herramienta fundamental para lograrlo es la investigación de mercados. Estamos hablando de un acercamiento profesional para el conocimiento, la exploración y la valoración del mercado. Dejando de lado ese marketing intuitivo y dueñocéntrico basado en el “porque yo creo” o “así lo hemos hecho siempre”, que es ya caduco frente a un mercado “profesional” como el que existe hoy en día.

De hecho, Phillip Kotler afirma que la investigación de mercados “es un análisis sistemático de problemas, la construcción de modelos y la investigación de hechos con el fin de mejorar la toma de decisiones y el control en la comercialización de bienes y servicios” .

Esto nos permite:

•Identificar oportunidades de mercado

•Comprender las necesidades del cliente

•Mejorar estrategias de marketing

•Y más

Un análisis profesional y sistemático con la finalidad de conocer a fondo a los consumidores: sus gustos, sus intereses, sus pasiones, sus deseos y sus sueños.

Por: Donovan Landa

OCTUBRE 2024 / 33

TIANGUIS NACIONAL

DE PUEBLOS MÁGICOS 2024

El World Trade Center de Boca del Río, Veracruz, fue sede del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024 del 10 al 12 de septiembre, un espacio clave para conectar la tradición con nuevas formas de promover el turismo en México. Este evento reunió a representantes del sector turístico, empresarios, y turistas, generando sinergias para destacar el valor cultural y económico de los 132 Pueblos y Barrios Mágicos del país.

Con más de 300 expositores, los visitantes exploraron las propuestas culturales y gastronómicas que distinguen a cada destino, desde artesanías hasta productos locales que capturan la esencia de cada lugar. Durante el evento, se pusieron en marcha nuevas herramientas tecnológicas para facilitar la experiencia, como aplicaciones móviles que ofrecieron información precisa y recorridos virtuales de los destinos participantes.

La inauguración, con la participación de figuras como el gobernador Cuitláhuac García y el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, subrayó la importancia de estos destinos en el desarrollo económico local. Más allá de las palabras, el evento se enfocó en proyectos concretos que buscan integrar innovación en la oferta turística, garantizando su crecimiento sostenible.

Entre las actividades destacadas se realizaron paneles sobre turismo responsable, estrategias para la preservación del patrimonio cultural y

modelos de promoción efectiva que permitan a estos destinos adaptarse a las exigencias del mercado actual. Este enfoque práctico fue respaldado por conferencistas que propusieron soluciones para los retos que enfrenta la industria turística en el contexto global.

El Tianguis también mostró un firme compromiso con la sustentabilidad, con acciones diseñadas para reducir el impacto ambiental del evento. Las medidas incluyeron la eliminación de plásticos de un solo uso y la promoción de prácticas más sostenibles entre los expositores. El Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024 marcó un paso adelante en la forma de vincular tecnología y tradición para fortalecer el turismo cultural de México.

UN LEGADO DE TRANSFORMACIÓN

EN EL TURISMO MEXICANO

MIGUEL TORRUCO CIERRA SU GESTIÓN CON PROYECTOS CLAVE Y RESULTADOS HISTÓRICOS

Durante la sexta edición del Tianguis Turístico de Pueblos y Barrios Mágicos 2024, en Veracruz, Mundo Ejecutivo tuvo la oportunidad de conversar con Miguel Torruco, secretario de Turismo de México, un actor fundamental en la transformación del sector durante los últimos seis años.

Señor secretario, es un honor contar con usted en esta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos. Este será su último tianguis al frente de la Secretaría de Turismo, ¿qué siente al concluir este ciclo?

Luego fui secretario de Turismo de la Ciudad de México, y en 2018, como parte de la transición, inicié como virtual secretario de Turismo. Durante ese periodo

Han sido prácticamente doce años dedicados al servicio público, desde que el presidente Andrés Manuel López Obrador me invitó a su campaña en 2012.

me reuní con todos los gobernadores y las gobernadoras para identificar las áreas donde podíamos fortalecer el turismo en cada estado. Me siento muy satisfecho con los resultados.

Al inicio de su gestión, ¿cuál era el estado del turismo en México?

En 2018, México ocupaba el lugar número 7 en turismo de internación, pero en captación de divisas estábamos en el puesto 17, y en gasto per cápita, que es lo que más impacta a la población local, estábamos en el lugar 40. Era evidente que debíamos redireccionar la estrategia. El presidente me instruyó a hacer del turismo una herramienta de reconciliación social, apoyando a la población local y creando nuevos productos turísticos que respondieran a un consumidor cada vez más exigente e informado.

¿Qué logros destacaría durante su gestión?

En estos años lanzamos proyectos como el Tren Maya, que beneficiará a cinco estados del sur-sureste de México, y el Tren del Istmo de Tehuantepec. También recuperamos Mezcaltitán como Pueblo Mágico y desarrollamos atractivos turísticos como las Islas Marías y el Acuario de Mazatlán. A pesar de la pandemia, México fue el país con menor contracción turística a nivel mundial, y en 2020 nos colocamos en el tercer lugar en turismo de internación. Hoy estamos en el sexto lugar, y en captación de divisas hemos avanzado al puesto 15.

Hablando de la pandemia, ¿cómo enfrentó su administración ese reto tan inesperado?

En marzo de 2020, a pocos días de inaugurar el Tianguis Turístico en Mérida, tuvimos que posponerlo debido a la declaración de la pandemia. Decidimos no cancelarlo y lo llevamos

al formato digital, lo que fue todo un éxito con la participación de 61 países. Establecimos protocolos biosanitarios en colaboración con el sector privado y mantuvimos la conectividad internacional sin restricciones de vuelos. Estos esfuerzos nos ayudaron a superar la crisis de manera efectiva.

¿Qué significa para usted haber concluido una administración completa al frente de la Secretaría de Turismo?

Es un gran honor. Soy el primer egresado de Turismo que ocupa este cargo y solo el segundo en la historia de la Secretaría en completar una administración completa. A lo largo de estos 53 años de servicio al turismo, siempre me he comprometido con el sector y me llena de satisfacción haber cumplido con la encomienda de hacer de él una herramienta de reconciliación social.

OCTUBRE 2024 / 37

Mundo Ejecutivo TURISMO

EDMUNDO MÉNDEZ TEJEDA Y LUIS FELIPE LUGO

VISIÓN Y LIDERAZGO EN LOS PUEBLOS MÁGICOS DE HIDALGO

Dos de los Pueblos Mágicos más emblemáticos de nuestro estado, Real del Monte y Huasca de Ocampo, se encuentran bajo la dirección de líderes comprometidos con su desarrollo: Edmundo Méndez Tejeda, presidente de Real del Monte, y Luis Felipe Lugo, presidente electo de Huasca de Ocampo. Ambos comparten una visión de crecimiento que busca preservar la riqueza cultural de sus municipios mientras impulsan el turismo como motor económico y nos lo hacen saber en charlas separadas durante el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2024, en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz.

Real del Monte, bajo la dirección de Méndez Tejeda, ha sido objeto de una transformación estratégica orientada a afianzarse del turismo; el destino es reconocido por sus estrechas calles coloniales, su legado minero y su rica gastronomía. El presidente municipal, con una formación académica en Turismo y una maestría en Dirección de Empresas, ha utilizado su experiencia para promover eventos como el Festival del Paste y mejorar la infraestructura turística del municipio. Real del Monte es un destino para quienes buscan la historia minera y de arquitectura, así como un lugar donde disfrutar de tradiciones gastronómicas únicas.

Indudablemente, Real del Monte y Huasca de Ocampo están en buenas manos con la dirección de Edmundo

Méndez Tejeda y Luis Felipe Lugo, quienes han sabido combinar la tradición y la modernidad para asegurar el crecimiento de sus Pueblos Mágicos.

Por otro lado, Huasca de Ocampo, el primer Pueblo Mágico de México, es dirigido por Luis Felipe Lugo. Para él, el turismo es parte fundamental de la identidad del municipio. Su enfoque está en las relaciones y el aprendizaje de otros Pueblos Mágicos, así como en la preservación de la cultura y la arquitectura que hacen de Huasca un lugar especial. Lugo considera que la historia de Huasca y su papel como pionero en el programa de Pueblos Mágicos colocan al municipio en una posición privilegiada para seguir siendo un referente dentro del estado.

Ambos líderes tienen una visión clara sobre la importancia del turismo inclusivo. Mientras Méndez Tejeda se ha enfocado en atraer nuevos turistas nacionales e internacionales mediante una modernización de la oferta turística, Lugo ha subrayado la importancia de que el turismo sea accesible para personas con necesidades especiales. “La inclusión es fundamental en la planeación turística”, menciona Lugo, quien busca que los beneficios del turismo impacten tanto a los visitantes como a la comunidad local.

Una de las claves para el éxito de estos Pueblos Mágicos es la capacidad de sus líderes para adaptarse a las necesidades de cada región y cada momento. Real del Monte, por ejemplo, ha enfrentado la competencia de otros destinos turísticos, pero ha sabido mantenerse relevante al ofrecer una experiencia única basada en su herencia minera y la historia del futbol. A su vez, Huasca, con su cercanía a la Ciudad de México y sus impresionantes paisajes naturales, se presenta como un destino que equilibra historia y naturaleza.

Ambos municipios se han beneficiado del trabajo colaborativo entre sus líderes, no solo dentro de nuestro estado, sino también a nivel nacional, aprovechando foros como el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos, escaparates óptimos para mostrar la oferta turística de cada lugar y para crear alianzas que potencian el desarrollo turístico.

OCTUBRE 2024 / 39

Mundo Ejecutivo EVENTO

EL GRITO DE INDEPENDENCIA EN PACHUCA

RENOVACIÓN E IMPULSO A LA ECONOMÍA DURANTE LAS FIESTAS PATRIAS

El Grito de Independencia es una de las celebraciones más emblemáticas de México. Este año, en nuestra capital, Pachuca, más allá de los actos cívicos y la conmemoración histórica, el evento tuvo un impacto económico significativo, impulsado por las obras de infraestructura y los servicios que acompañan la celebración. La reciente remodelación de la Plaza Juárez, uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad, se convierte en un claro ejemplo de cómo una celebración de este tipo puede catalizar mejoras urbanas con repercusiones de largo plazo en la economía local.

Este año, los festejos en la capital hidalguense contaron con una inversión superior a los 20 millones de pesos, de los cuales más de 13.5 fueron destinados a la contratación de servicios logísticos como equipos de sonido, video, seguridad, sanitarios y adornos, entre otros elementos necesarios para la fiesta. Además, se destinaron aproximadamente 7 millones de pesos para la contratación de artistas para animar la noche en la Plaza Juárez.

Una de las inversiones más importantes este año fue la renovación de la Avenida Universidad, con un costo de 13.8 millones de pesos, una obra que refuerza la infraestructura necesaria para recibir a miles de visitantes durante las festividades.

El nuevo corazón de Pachuca

La remodelación de la Plaza Juárez ha sido una de las obras más relevantes en la agenda urbana de nuestra capital en los últimos años. Esta renovación, más allá de su valor simbólico, reubica a la plaza como un núcleo vital para eventos cívicos y culturales, pero también para el turismo, un sector que genera importantes ingresos para la ciudad. Su inauguración coincidió con las celebraciones del Grito de Independencia, lo que refuerza su importancia como un punto de encuentro y una plataforma para la economía local.

El Grito del gobernador Menchaca

La ceremonia oficial fue encabezada por el gobernador de nuestro estado, Julio Menchaca, quien dio el tradicional Grito desde el balcón del Palacio de Gobierno, acompañado por autoridades locales. A pesar de la lluvia, más de 20 mil personas asistieron al evento, que estuvo pleno en solemnidad, orgullo y fraternidad. Tras el Grito, la ciudad fue iluminada con un espectáculo pirotécnico, seguido de los conciertos en la Plaza Juárez.

Las fiestas patrias atraen anualmente a miles de personas, tanto locales como turistas. Este flujo de visitantes incrementa la demanda en sectores como la hotelería, los servicios de transporte y la oferta gastronómica, impulsando el crecimiento del sector terciario. Sin embargo, el verdadero impacto económico radica en la infraestructura y los servicios asociados que se preparan con anticipación para garantizar que la ciudad esté lista para recibir a estos visitantes. Además de la plaza, otros proyectos de mejora vial y peatonal han sido ejecutados en las inmediaciones, generando un espacio urbano más atractivo y funcional para el turismo y las actividades comerciales de gran escala.

De acuerdo con datos del sector turístico en Pachuca, las ocupaciones hoteleras alcanzan picos significativos durante estas fechas, ya que los hoteles y restaurantes de lujo han sabido capitalizar el aumento en la demanda de servicios exclusivos. Hoteles como Fiesta Inn Gran Patio y Gamma Pachuca lanzan ofertas especiales para atraer a turistas y ejecutivos que buscan disfrutar de las festividades en un entorno de lujo.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.