

ENTREVISTA CON
NATIVIDAD CASTREJÓN;
HIDALGO OFRECE MEJORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
ENTREVISTA CON
HIDALGO OFRECE MEJORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO
A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Y EL ÉXITO DE SMARTIA GROUP EN LOS REED LATINO AWARDS
06 EN PORTADA
EMPRESAS Y OPORTUNIDADES:
CUMBRE DE LAS 1000
Una plataforma de liderazgo para conducir el rumbo empresarial en México
10 ENTREVISTA
HIDALGO OFRECE MEJORES
OPORTUNIDADES DE DESARROLLO a estudiantes de Educación Media Superior y Superior: Natividad Castrejón
18 GOBIERNO
EL CRECIMIENTO LABORAL QUE MARCA LA DIFERENCIA
El empleo formal aumenta 5.4% en Hidalgo
20 INFRAESTRUCTURA HÍDRICA
El progreso en el suministro del agua
22 ESPECIAL
ELENA FERNÁNDEZ Y EL ÉXITO DE SMARTIA
GROUP EN LOS REED LATINO AWARDS
24 FINANZAS
FACILITAR EL CUMPLIMIENTO FISCAL
La nueva simplificación de trámites del SAT
26 EMPRESARIAL
CRECIMIENTO Y RESILIENCIA
Nafin, un aliado clave para las mipymes en Hidalgo
28 TURISMO ECOLÓGICO
Wander Cabins y su apuesta por el medio ambiente
30 EL BUEN FIN Y SUS ESTRATEGIAS PARA CAPITALIZAR EL CONSUMO DIGITAL
Del impulso a las ventas al fortalecimiento de la presencia en línea
32 UNA ALIANZA ESTRATÉGICA QUE
ACELERA LAS ENTREGAS: AMAZON Y AEROMÉXICO
La mejora en los tiempos de entrega del e-commerce
34 GOBIERNO DE HIDALGO Y VEOLIA
Una alianza estratégica para el cuidado del medio ambiente
36 INDUSTRIA
GIANT MOTORS LATINOAMÉRICA Y JAC MÉXICO
La alianza que impulsa el futuro automotriz en Hidalgo
38 DESPEGUE ECONÓMICO EN EL ESTADO
Hidalgo: el nuevo corazón logístico de Mercado Libre en México
40 TECNOLOGÍA
ELFUTURODELHIDRÓGENOCOMO INNOVACIÓNTECNOLÓGICA
El potencial transformador del Hyundai Nexo 2024
CEO
Eduardo Rivera S.
Coordinadora Digital
Darinka López
Directora Editorial
Fannie Emery Othón
Impulso Digital Global Media
Contacto: 552 541 7830
Av. Juárez No. 1105, int 305, Colonia Revolución, Pachuca de Soto, Hidalgo.
Director Creativo
Arturo Ortiz Rico
Web Master
Salvador Sánchez
Estimados lectores:
Bienvenidos a la edición de noviembre de Mundo Ejecutivo Hidalgo , en ella presentamos una serie de temas que muestran el crecimiento y las oportunidades que emergen en el estado y el país. En Portada, hablamos de la próxima Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México, un encuentro que congrega a los líderes empresariales del país para evaluar y definir estrategias orientadas al crecimiento en los sectores de mayor relevancia.
Además, en esta edición charlamos en exclusiva con Natividad Castrejón Valdez, secretario de Educación Pública de Hidalgo, quien comparte su visión sobre el impulso a la Educación Media Superior y Superior, destacando los esfuerzos en garantizar un desarrollo educativo alineado con el crecimiento económico y social de la región.
Por otro lado, analizamos que nuestro estado es líder nacional en creación de empleo formal, con un aumento del 5.4% en el número de trabajadores asegurados en el IMSS durante los primeros ocho meses del año. Y abordamos la excelente noticia de la llegada de Mercado Libre a la entidad, lo cual será un gran despegue económico.
En Economía, exploramos el impacto de los intangibles y la reputación corporativa en el éxito empresarial, un tema de creciente relevancia para las empresas actuales, que buscan construir confianza y valor mediante activos no físicos.
De igual forma, incluimos un análisis sobre la simplificación de trámites fiscales que ha puesto en marcha el SAT y que facilita el cumplimiento fiscal para las mipymes y los trabajadores independientes.
El comercio digital también es protagonista en esta edición con la reciente alianza entre Amazon y Aeroméxico, diseñada para reducir los tiempos de entrega de paquetes en México, lo cual inaugura una nueva etapa en el e-commerce nacional, pues mejora la experiencia del consumidor en diversas regiones del país.
Por supuesto, abordamos muchos otros temas de interés para los ejecutivos de nuestro estado. Esperamos que disfruten de esta edición y encuentren en cada artículo una perspectiva renovada sobre los avances y retos que marcan el presente de Hidalgo y su rol en el panorama nacional.
Bienvenidos a un noviembre lleno de crecimiento y reflexión.
Eduardo Rivera S. CEO
MUNDO EJECUTIVO® HIDALGO, número 13, noviembre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® HIDALGO operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com sitio Web mundoejecutivohidalgo.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102
Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819 Col. Álamos, WC.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 20,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.
UNA PLATAFORMA DE LIDERAZGO PARA CONDUCIR EL RUMBO EMPRESARIAL EN MÉXICO
EEl próximo 2 de diciembre, Mundo Ejecutivo celebrará la décima edición de la Cumbre de las 1000 Empresas más Importantes de México, un evento que reúne a las principales figuras empresariales del país para analizar y delinear las estrategias que impulsen el crecimiento en los sectores de mayor trascendencia. Este encuentro no solo abarca una década de diálogo e innovación, también celebra el 50 aniversario de Mundo Ejecutivo, dando constancia de su lugar como foro de análisis y proyección en el medio empresarial.
La Cumbre contará con más de diez paneles sectoriales, en los cuales especialistas abordarán temas esenciales para el futuro de la economía mexicana. Una de las principales perspectivas abordadas será la del greenshoring , que representa una oportunidad para atraer inversiones comprometidas con la sostenibilidad ambiental. Otro tema relevante es el impacto de la Inteligencia Artificial en el ámbito laboral, una innovación que transforma los modelos de operación y la gestión del talento en las empresas e industrias.
6\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo EN PORTADA
Este diciembre, la Cumbre de las 1000 Empresas promete ser el foro empresarial más influyente del año y generar un espacio de diálogo, nexo y acción en el que México y sus empresas encuentren el impulso necesario para el desarrollo completo, sostenible y competitivo que se merecen.
Innovación y perspectivas de crecimiento
El programa de la Cumbre también incluirá el análisis de sectores fundamentales como el turismo y la banca, que representan motores económicos con gran potencial de expansión. En el panel sobre turismo se presentarán proyecciones de crecimiento y oportunidades de inversión en destinos nacionales, mientras que en el sector financiero se analizarán estrategias para mejorar el acceso al crédito y facilitar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (pymes).
La diversidad y la inclusión serán otros temas en la agenda; en ellos se abordarán los avances y retos en la creación de ambientes de trabajo que valoren el talento sin importar el género o la procedencia. Tomar en cuenta todos estos puntos mejora el clima laboral, por supuesto, pero también aporta a la competitividad y la capacidad de innovación de las empresas mexicanas. En el mismo sentido, la discusión sobre el nearshoring en el sector automotriz y la construcción promete revelar oportunidades para integrar aún más a nuestro país en la cadena productiva de estas industrias.
Reconocimiento y colaboración empresarial
En esta edición, la Cumbre incluirá el reconocimiento a las 10 Empresas por México, una iniciativa que celebra a compañías con un compromiso primordial en temas de desarrollo económico y social. Representantes de sectores como las telecomunicaciones, la energía y la manufactura tendrán un espacio de diez minutos para presentar sus principales iniciativas en el foro de fast talk , donde compartirán sus proyectos y experiencias con una audiencia de alto nivel.
8\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
La Cumbre ofrece a sus participantes una plataforma inigualable para establecer contactos de carácter primordial que puedan ser decisivos y fortalezcan sus redes de colaboración. Con actividades de networking , mesas de diálogo y espacios dedicados a la presentación de nuevas soluciones y el lanzamiento de productos, el evento se convierte en una oportunidad para generar alianzas y conocer de cerca las estrategias de innovación de los líderes del sector.
Impulso al crecimiento nacional
Para Mundo Ejecutivo, esta décima edición de la Cumbre representa un esfuerzo por generar propuestas concretas que contribuyan al desarrollo económico y empresarial de México. La presencia de líderes de diversos sectores permitirá establecer una hoja de ruta para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades que se presentan en los ámbitos nacional e internacional.
Al final del evento, los temas tratados en la Cumbre formarán una visión integral sobre el estado actual de la economía y las áreas prioritarias para el crecimiento, lo cual será esencial para que las empresas y los líderes de México sigan avanzando con una visión clara, fortaleciendo tanto sus capacidades como el entorno en el que operan.
MEDIA
Natividad Castrejón Valdez
Secretario de Educación de Hidalgo
10\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
La administración estatal, encabezada por el gobernador Julio Menchaca Salazar, a través de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), se ha comprometido a garantizar la calidad educativa y el cumplimiento de los estándares establecidos, a fin de ofrecer alternativas de desarrollo educativo congruentes con el entorno económico, político, social, cultural y tecnológico en beneficio de las y los estudiantes de educación media superior y superior.
“Es imprescindible destacar la relevancia de los esfuerzos que hemos emprendido para asegurar que ningún joven vea truncada su trayectoria educativa, por ello hemos redoblado esfuerzos para evitar la deserción escolar, implementado acciones que atiendan las necesidades específicas de cada nivel educativo”, así lo afirmó el secretario de Educación Pública de Hidalgo, Natividad Castrejón Valdez, en entrevista para este medio de comunicación.
Uno de los grandes retos de esta administración que encabeza Julio Menchaca es la mejora de la política educativa en la entidad, ¿qué se puede destacar con relación a este tema, sobre todo en educación media superior y superior?
La educación media superior y superior debe ser atendida con fundamentos y estrategias propias para permitir el mejor desempeño de los estudiantes, debe ser incluyente y generar acciones para formar mujeres y hombres integrales con la capacidad de aprender en el trayecto de la vida y que sean también partícipes importantes en el desarrollo de la sociedad.
Como parte del Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana (NME), se ha definido un nuevo marco curricular común para educación media superior, y para asegurar su implementación en
Hidalgo capacitamos a más de 2,300 directivos y docentes en la aplicación de los nuevos planes y programas.
Se plantea un cambio de enfoque pedagógico mediante las denominadas “progresiones de aprendizaje”, que son secuencias de aprendizajes para guiar la trayectoria académica de las y los estudiantes, y por la cual avanzarán en la medida que dominen cada tema.
Sabemos que en educación media superior se trabaja para fortalecer el desarrollo progresivo de habilidades y saberes, ¿qué programas se están impulsando para tal efecto?
Estamos trabajando con la modalidad de Educación Dual con Formación en Escuela y Empresa, se trata de una opción educativa para que los educandos de bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller de modalidad mixta puedan realizar sus actividades de aprendizaje previstas en el plan de estudios en la escuela que lo ofrece, así como en las empresas.
La relación escuela-empresa planteada desde principios de los años noventa, nos ha hecho ver en su evolución, que vincular a los estudiantes con el mundo laboral de manera directa, propicia un diálogo vivencial entre los aspectos teóricos y la praxis, algo que también es uno de los pilares de la NEM, acción que nos significa una visión indispensable para el proyecto de estado y país que aspiramos.
En el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Hidalgo (CECyTEH) y el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Hidalgo (CONALEP-H) a través de la vinculación empresarial, actualmente 531 estudiantes de 47 instituciones, en 39 municipios, se encuentran en 187 empresas o instituciones para fortalecer sus competencias profesionales.
En particular, con la experiencia de este modelo dual en nuestras instituciones de educación media superior, nos pronunciamos por fomentar su implementación, sumando esfuerzos para transformar, no solo a Hidalgo, sino al país entero, con la esperanza de ser parte de un México encaminado con certeza hacia el futuro.
En esta administración se han trabajado diversos programas en educación superior, ¿cuáles han sido esos programas?
La educación sigue enfrentando retos significativos que limitan el desarrollo completo del potencial de nuestros jóvenes, y uno de estos retos es el paso de la educación media superior a la educación superior, donde se presentan situaciones relacionadas con la deserción escolar, la orientación profesional para la elección de una formación, la difusión de la oferta educativa disponible, las estrategias de atracción estudiantil y la vinculación estatal,
nacional e internacional entre instituciones, para ampliar las oportunidades de estudio.
En la actualidad, la movilidad académica se ha convertido en un complemento de la formación universitaria, esto permite que las y los estudiantes puedan tener experiencias enriquecedoras, además de aprender otro idioma, agrega valor curricular a su formación, desarrolla habilidades personales, asimila nuevos modelos educativos, conoce otra cultura y, sin duda, tienen mejores oportunidades en el futuro.
En Hidalgo, el Programa de Movilidad Académica ha beneficiado a más de 220 estudiantes de las instituciones de educación superior descentralizadas, que les permite participar en actividades académicas en universidades de países como España, Colombia, Argentina, Brasil, Estados Unidos, entre otros, asimismo,
en Hidalgo hemos recibido estudiantes de Perú, Colombia, Argentina y Paraguay.
Sabemos que el impulso de la ciencia y la tecnología es clave en esta etapa formativa, ¿qué proyectos se han realizado para fortalecer esta área en los estudiantes?
Un actor de gran relevancia en este proceso de transformación es el capital humano pertinente y altamente especializado; a medida que la tecnología avanza, resulta necesario contar con más profesionales con conocimiento y las habilidades en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (Science, Technology, Engineering and Mathematics, STEM, por sus siglas en inglés), con el objetivo de desarrollar, diseñar y mantener los sistemas y productos que utilizamos en nuestra vida diaria.
Mundo Ejecutivo ENTREVISTA
En las instituciones de educación superior descentralizadas, fortalecemos las competencias para STEM en beneficio de 36 mil estudiantes en 16 instituciones, mediante equipamiento por 41.2 millones de pesos, para facilitar la adopción de herramientas de la industria 4.0.
Con esta estrategia de formación, las futuras egresadas y egresados de las instituciones de educación pública podrán ser los transformadores del sector productivo a través de las nuevas herramientas tecnológicas y su implementación.
Los Centro STEM son un espacio abierto para todas las instituciones educativas de la región, del estado y del país; además podrá capacitar a docentes, profesionales en el campo laboral e, incluso, a empresarios interesados en transformar e innovar con nuevas tecnologías sus áreas de producción.
Por último, ¿ha aumentado la oferta educativa para jóvenes que egresan de bachillerato? ¿Cómo se está cubriendo esta demanda en Hidalgo?
Abrimos seis nuevos programas académicos: Licenciatura en Arquitectura Bioclimática, Ingeniería Industrial, Licenciatura en Gestión y Desarrollo Turístico, Ingeniería en Desarrollo y Gestión de Software, Licenciatura en Enfermería y Maestría en Derechos Humanos, en cuatro municipios.
Actualmente, contamos con 37 programas de posgrado, de los cuales 32 son maestrías y cinco doctorados. De estos, 17 tienen el reconocimiento en el Sistema Nacional de Posgrados de Conahcyt (trece maestrías y cuatro doctorados), doce de carácter profesionalizante y cinco de investigación.
Además de 16 Instituciones de Educación Superior descentralizadas que cuentan con 155 miembros en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores del Conahcyt. De ellos, 59 son candidatas o candidatos, 85 son del Nivel I, 8 del Nivel II y 3 del Nivel III.
Existen 119 cuerpos académicos en 19 instituciones públicas de educación superior, en donde participan 432 profesoras y profesores
MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
investigadores, compartiendo una o varias Líneas de Generación y Aplicación Innovadora del Conocimiento en temas disciplinares o multidisciplinares.
En la Secretaría estamos dando pasos firmes hacia el reconocimiento del derecho constitucional de toda persona a gozar de los beneficios del desarrollo científico y la innovación tecnológica como fundamento de la política pública en materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación y reconocemos su potencial para garantizar otros derechos humanos.
Asimismo, se establece como fines de la política pública en la materia, contribuir al avance del conocimiento universal, al fortalecimiento de la soberanía nacional, al desarrollo integral y sostenible del país, al bienestar de las generaciones presentes y futuras, a la preservación, restauración, protección y mejoramiento del ambiente; problemáticas que están siendo tratadas en el proyecto de transformación del gobernador Julio Menchaca.
Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:
Soluciones de social listening y marketing digital
Social Sentiment: Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa Inteligencia Artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.
War Room: Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.
Inteligencia en análisis de datos y nube
Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.
MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.
SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.
Soluciones para el sector educativo
Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.
Inteligencia Artificial para turismo
Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.
Soluciones en ciberseguridad y blockchain
Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.
Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.
Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.
CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes
Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.
Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales
APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.
Investment es un socio idóneo en la transformación digital.
Este año, nuestro estado ha sobresalido como ejemplo nacional por lograr un incremento en la creación de empleo formal, con un histórico de 283,925 trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo cual ha colocado a la entidad a la cabeza con un aumento del 5.4% en los ocho primeros meses de este año, lo cual supera la media nacional de 1.7 por ciento.
Este incremento se interpreta en la formación de 14,480 nuevos empleos formales en el periodo del primer semestre del año. En agosto,
18\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
nuestra región sumó 5,542 nuevos registros, una cifra que reafirma el sitio que ocupa Hidalgo como líder a nivel nacional y refleja que los trabajadores encuentran estabilidad y seguridad social.
El éxito en materia laboral viene de sectores estratégicos que demostraron una gran actividad en el transcurso de este año. La construcción es el principal generador de empleos, con 6,370 nuevos puestos que potencian la infraestructura estatal. En segundo lugar está la manufactura, la cual ha contribuido con 3,325 empleos,
Mundo Ejecutivo GOBIERNO
lo que demuestra que esta industria es un soporte económico para nuestra entidad. Por otra parte, el sector comercio ha sumado 1,676 empleos formales.
Estos resultados no son casuales, desde el comienzo de la administración del gobernador Julio Menchaca Salazar, su prioridad ha estado en impulsar un ambiente donde sea más fácil el arribo de nuevas inversiones. En solo dos años, el estado logró crear 26,837 empleos formales, lo cual supera a las administraciones pasadas durante el mismo periodo y coloca a nuestro estado en la cumbre del crecimiento laboral en el país.
El titular de la Sedeco, Carlos Henkel Escorza, subrayó que este crecimiento es producto del esfuerzo y compromiso por traer iniciativas de inversión que impacten de forma positiva en la vida de los habitantes. Es resultado del trabajo en conjunto entre el sector privado y el gobierno para garantizar mejores oportunidades laborales.
El empleo formal ha conseguido cambios tangibles en nuestras comunidades, por ejemplo, en municipios como Tizayuca, Pachuca y Tulancingo, el aumento de trabajo contribuye a la instauración de cadenas productivas y la reactivación de negocios locales. El apogeo de la construcción, además de que representa el crecimiento de obras, también es el avance de una infraestructura que beneficiará a las familias hidalguenses y las zonas donde trabajan y habitan.
La producción de autopartes o bienes de consumo diario permite a la comunidad variar sus actividades y crear más oportunidades laborales con mayor capacitación y especialización.
Nuestro estado es ahora un destino atractivo para las inversiones internacionales y nacionales y seguimos fortaleciéndonos en sectores como el turismo, la tecnología y la logística, porque cada nuevo empleo es una oportunidad para más trabajadores.
Por: Ever Arcos
Este desempeño en la generación de empleo formal ha demostrado que las políticas económicas y la colaboración entre el gobierno y el sector privado han sido eficientes. Ahora, el objetivo será mantener este ritmo de crecimiento sin dejar de diversificar oportunidades y de asegurarse de que cada empleo nuevo contribuya a mejorar continuamente el futuro de las familias hidalguenses.
NOVIEMBRE 2024 / 19
Históricamente, nuestro estado ha estado marcado por muchos problemas de acceso al agua, pero ahora está en una fase de evolución en temas de infraestructura hídrica. Con esta administración, liderada por el gobernador Julio Menchaca Salazar, se está poniendo en marcha un proyecto para reforzar el suministro de este recurso en las zonas más perjudicadas. Con 206 millones de pesos dirigidos a la apertura de 24 nuevos pozos en quince municipios, esta iniciativa quiere cambiar una de las dificultades que tanto han limitado social y económicamente al municipio por años.
Además, se busca incluir la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales, la rehabilitación de sistemas de agua y el drenaje sanitario. El proyecto suma en su totalidad 80 obras en 33 municipios, de acuerdo con Juan Carlos Chávez González, director de la Comisión Estatal de Agua y Alcantarillado (CEAA), estas acciones son a largo plazo y sentarán las bases para que nuestra ciudad pueda liderar como una entidad con accesos más constantes y equitativos al recurso del agua.
Gracias a este proyecto, las familias hidalguenses ya cuentan con el suministro del vital líquido más confiable; el avance en la infraestructura hídrica da oportunidad a sectores que dependen totalmente del agua, como la industria y la
agricultura. Con estos accesos más constantes, los productores agrícolas pueden organizar sus cultivos de forma más segura, disminuyendo las posibles pérdidas por sequías y mejorando el uso de este recurso. Por otra parte, los potenciales inversionistas y las industrias locales descubren en estos avances oportunidades para establecerse en la región y contribuir al crecimiento económico y a la generación de empleos.
Uno de los puntos más importantes en todo este proceso es la sustentabilidad, por lo que se puso en marcha la construcción de cinco
\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
drenajes pluviales con un financiamiento mayor a 320 millones de pesos para combatir las inundaciones en las zonas más vulnerables, también, la rehabilitación y la construcción de 22 plantas de tratamiento de agua residual y 66 sistemas de drenaje sanitario en 36 municipios, esto indica una responsabilidad del gobierno actual para preservar el medio ambiente y la salud pública.
La entrada del agua impacta fuertemente al desarrollo económico y afecta la calidad de vida de los habitantes. La escasez provoca diferentes dificultades sociales, perjudica la salud, la cohesión comunitaria y la educación,
de modo que estas iniciativas mejorarán el bienestar de las comunidades hidalguenses. La administración de Menchaca, además de invertir en infraestructura, puso su energía en la concientización para el uso responsable del agua, se entregaron 52 apoyos a las instancias municipales para la cultura del agua, designando 4 millones de pesos para las enseñanzas sobre este medio. Este elemento educativo es esencial para fomentar el uso más efectivo del agua, impulsando estás prácticas que aseguren la disponibilidad para las siguientes generaciones.
Con una visión para el desarrollo integral y las inversiones estratégicas del gobierno de nuestro estado, se abordarán cada vez más los problemas de acceso al agua que administraciones pasadas no tomaban en serio y se establecerán aún mejor las condiciones imprescindibles para el aumento económico. Para las regiones que han tenido este problema desde hace ya años, este proyecto llega con la promesa de mejorar la vida de los actuales y futuros habitantes.
NOVIEMBRE 2024 / 21
¿Quién es Elena Fernández?
Elena Fernández es maestra en Tecnologías de Información con estudios en Planeación Estratégica en la Universidad Europea de Madrid, así como Comunicación Integral de la Mercadotecnia en el ITESM y es la fundadora y directora de DoConsulting Group, WeData y Smartia Group, una consultora dedicada a desarrollar campañas de identidad y marketing político que este año fue galardonada en los Reed Latino Awards 2024.
Certificada por el Instituto de Marketing Digital en México, Barcelona e Irlanda, Elena Fernández cuenta con la acreditación de UXProject Manager Nivel 3 por la International UX Alliance. Ha desarrollado su carrera en medios televisivos, participando en espacios como la cápsula semanal ADN Digital en Panorama Digital de Canal 40 y en el programa Espiral con Ricardo Rafael de Canal 11. Como autora, creó la metodología People2People, que sostiene que el voto se define por procesos emocionales y químicos más que por decisiones racionales. Además, ha impartido capacitación a diversas organizaciones, entre ellas Sección Amarilla, MichaelPage, Aliat Universidades, OCC, Telcel, Terra, DMD y la UNAM.
La consultora que la llevó al éxito
Smartia Group es una consultora que integra datos, creatividad y tecnología en sus proyectos. Se especializa en campañas de identidad y estrategias digitales para sectores gubernamentales y electorales, en los cuales aplican soluciones adaptadas al contexto local y a los objetivos específicos de cada cliente. La firma tiene ya una trayectoria muy sólida y ha trabajado en múltiples campañas en México, ayudando a fortalecer la imagen de varios candidatos y gobiernos locales mediante estrategias precisas y adaptadas a sus audiencias específicas.
El equipo de Smartia es liderado por Elena, quien se enfoca en la construcción de mensajes claros y relevantes y en su difusión en plataformas digitales, utilizando herramientas avanzadas como análisis de datos e inteligencia artificial para identificar las tendencias y necesidades de la audiencia. Uno de los logros recientes que llevó a la consultora a ganar en los Reed Latino fue su trabajo en una campaña de imagen en Hidalgo, que destacó por su precisión y capacidad para conectar con el electorado de manera genuina. El trabajo de Smartia Group demostró que los gobiernos y candidatos pueden interactuar de otras maneras con sus comunidades.
MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo ESPECIAL
Los premios recibidos en Cartagena
Elena Fernández y Smartia Group obtuvieron dos importantes premios en los Reed Latino Awards 2024 en reconocimiento a su sobresaliente trabajo en el diseño de estrategias de comunicación digital y su impacto en la percepción pública. La entrega de estos premios se llevó a cabo en Cartagena, Colombia, y es uno de los certámenes más representativos en la industria de la comunicación política en América Latina.
La consultora fue galardonada en la categoría de Mejor Jingle de Campaña Gubernamental
por su trabajo en la campaña DIFH Hidalgo es por ti y también recibió el reconocimiento al Mejor Proyecto de Imagen Pública o Relaciones Públicas Aplicada a Gobierno por su trabajo en la imagen gubernamental del gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca.
Los galardones obtenidos en los Reed Latino Awards son un reconocimiento a la dedicación de Elena Fernández y su equipo, y representan un logro para Smartia Group como consultora líder en comunicación política y marketing digital en América Latina. El premio reconoce la calidad de su trabajo y habla de su innovación.
El mes pasado, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dio un paso innovador hacia la modernización y simplificación de sus procesos con el reciente establecimiento de medidas que reducen y agilizan los trámites fiscales. Con esto se busca mejorar la relación entre los contribuyentes y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, ayudar a reducir tiempos de espera, así como a eliminar procesos burocráticos innecesarios.
¿En qué consiste la simplificación?
Una de las principales reformas incluye la digitalización de trámites que solían requerir la presencia física de los contribuyentes en las oficinas del SAT. Ahora, varios procedimientos pueden completarse en línea, mediante el uso de plataformas digitales más intuitivas y accesibles. Esto facilita la generación y renovación de la Firma Electrónica (e.firma), la expedición de constancias fiscales y la actualización de datos en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC). Anteriormente, estos trámites implicaban múltiples visitas a las oficinas del SAT y la entrega de documentos físicos. Con el cambio, se ha reducido la necesidad de desplazamientos y tiempos de espera.
Reducción de trámites y ayuda virtual
Otro avance relevante es la simplificación de la declaración anual de impuestos. El SAT ha integrado herramientas que permiten a los contribuyentes precargar sus datos fiscales, lo que acelera y facilita la presentación de la declaración. Este ajuste se traduce en una reducción de los errores comunes y una mejora en la experiencia del usuario, minimizando el riesgo de incumplimientos involuntarios.
Además, el empleo de nuevas plataformas permite a los contribuyentes acceder a un asistente virtual, que guía paso a paso el proceso de declaración. Sinceramente, la herramienta ha sido muy bien recibida por los usuarios, sobre todo por quienes no tienen conocimientos avanzados sobre los aspectos fiscales. La simplificación de trámites representa un avance significativo para las pymes y los emprendedores, quienes suelen verse más afectados por los costos y tiempos relacionados con el cumplimiento de las obligaciones fiscales. Como es de esperarse, la posibilidad de realizar trámites en línea y reducir la burocracia mejora la eficiencia operativa de los negocios. Los contribuyentes que tributan en el Régimen Simplificado de Confianza (Resico)
24\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo FINANZAS
también se benefician con estas medidas, pues a partir de este año quedan exentos de presentar la declaración anual y solo deben realizar los pagos mensuales correspondientes, lo cual reduce la carga administrativa y agiliza su cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Facilidades para los trabajadores independientes
Los trabajadores independientes, o freelancers , también se benefician de estas reformas. Con la simplificación en la obtención y renovación de la e.firma, y la digitalización de facturas y declaraciones, se les ofrece un proceso más accesible y menos burocrático. Las nuevas herramientas permiten a estos trabajadores gestionar sus obligaciones fiscales de manera más eficiente, lo que facilita su participación en la economía formal.
Con la digitalización y simplificación de trámites, el SAT también busca mejorar la transparencia en el cumplimiento fiscal, pues al reducir la intervención de intermediarios y la necesidad de realizar trámites presenciales se minimizan las oportunidades de corrupción y se fomenta una relación más directa entre el organismo recaudador y los contribuyentes.
Por si fuera poco, la aplicación de sistemas automatizados y la reducción de los errores humanos fortalece la confianza de los ciudadanos en la administración tributaria, ya que los contribuyentes perciben que el diseño del sistema facilita el cumplimiento, lejos de entorpecerlo, lo que puede traducirse en un aumento del cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales.
NOVIEMBRE 2024 / 25
lo largo de los años, las pequeñas y medianas empresas de México han mostrado un crecimiento considerable.
Según los datos compartidos por la Secretaría de Economía, al cierre de 2023 existían 4.7 millones de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), las cuales generaban el 52% de los ingresos mexicanos y han llegado a emplear a 27 millones de personas.
Por ello, resulta lógico pensar que desde la institución de banca de desarrollo Nacional Financiera (Nafin) se empleen diversas estrategias para garantizar el futuro y la rentabilidad de este tipo de empresas en la nación.
Así fue en nuestro estado, donde, en coordinación con las autoridades gubernamentales y a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, destinó 642 millones de pesos para impulsar el programa Nafin + Hidalgo 2024. Este plan de financiamiento ofrece recursos esenciales que permiten a las pymes hidalguenses crecer, innovar y generar más empleos, así como promover la modernización tecnológica y la expansión de sus operaciones.
La unión entre el gobierno de Hidalgo y Nafin, además de apoyar a los pequeños empresarios, ha jugado un papel primordial en el fortalecimiento de la economía de la región gracias a la facilitación de créditos accesibles, un beneficio que les permite a las pequeñas empresas locales acceder a financiamiento con tasas de interés competitivas. Pero el Nafin + Hidalgo 2024 no solo ofrece préstamos, sino que se ajusta a las necesidades de cada uno de los beneficiados del programa y apoya en la asesoría financiera para lograr la optimización de recursos.
El impacto en Hidalgo
Esta colaboración estratégica, considerada además como un ejemplo exitoso de alianza público-privada, ha marcado, indudablemente,
una nueva era en la economía de la región a través del desarrollo empresarial a pequeña escala.
Durante el mes de agosto último, en la Expo Financiera Hidalgo 2024, Luis Antonio Ramírez Pineda, quien se desempeña como director general de Nacional Financiera, informaba que solo hasta el cierre de septiembre la institución había apoyado un total de 301 empresas, y los créditos ascendían a los 1.9 millones de pesos, lo que mostraba el compromiso por apoyar los nuevos y antiguos emprendimientos hidalguenses bajo este esquema de financiamiento.
En contraste, para el cierre de 2023 había entregado más de 2 mil millones de pesos en créditos directos y alrededor de 960 millones en garantías a empresarios de la entidad, mostrando un aumento del presupuesto destinado al apoyo de los pequeños empresarios y fortaleciendo, en última instancia, el ecosistema empresarial de la región.
Dichas ayudas se han realizado en sectores estratégicos del estado, por ello se han mostrado los avances en materia industrial, agrícola y de servicios, además de manifestarse una estabilidad financiera para los beneficiados, quienes han podido superar las crisis y los desafíos económicos con resiliencia y solidez.
Sin duda, las pequeñas empresas hidalguenses se muestran con mejores condiciones para enfrentar los próximos años gracias al apoyo recibido por la Nacional Financiera. La colaboración entre Nafin y el gobierno de Hidalgo ha sentado las bases para un crecimiento empresarial local sostenido, y su éxito ha mostrado la importancia de impulsar políticas que fortalezcan a las mipymes, como motores de la economía regional y como actores fundamentales en el desarrollo económico del país.
MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
El sector del turismo a nivel global ha tenido grandes cambios en los últimos años, relacionados especialmente con la construcción de instalaciones que sean más amigables con el medio ambiente. En este empeño destacan varias startups que han visto en el concepto del turismo sustentable además de una excelente idea de inversión, una forma de conectar con la naturaleza y ampliar el concepto de turismo en el mundo.
En el caso de México sobresale Wander Cabins, una propuesta de valor que incluye la estancia en pequeñas cabañas diseñadas para los amantes de este nuevo concepto de alojamiento, que además de encontrarse en sitios naturales, son construidas con materiales reciclables y madera certificada, y fomentan una estrecha colaboración con las comunidades locales con el alquiler de tierras para los glampings , al tiempo que los vecinos de la zona se encargan de proveer todos los servicios ofrecidos a los viajeros.
Este proyecto fue ideado en Estados Unidos por su CEO Santiago García Rey, quien anunció una nueva inversión en varias zonas de la geografía mexicana para potenciar el crecimiento de esta nueva forma de hacer turismo. La idea es invertir 26 millones de pesos en diferentes estados. Uno de los seleccionados es Hidalgo, que cuenta con la séptima sede de la empresa en el Parque Nacional cercano al Pueblo Mágico Mineral del Chico.
Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL
Estos espacios son pet friendly y su concepto arquitectónico permite que, además de estar equipados con los más modernos utensilios de cocina, cuenten con fosa séptica, por lo que emplean procesos sostenibles que permiten aprovechar el agua de ríos y pozos, además de captar agua de lluvia para su reutilización eficiente.
García Rey ha mencionado en diferentes oportunidades que los nuevos clientes, dígase los millennials y la generación Z, prefieren sitios naturales y que su concepción esté relacionada con la protección al medio ambiente y con alternativas que se adapten a los nuevos estilos de vida.
Además, ha recalcado que esta modalidad de turismo sustentable solamente representa el 5% de la industria en general, pero que en los últimos años ha experimentado un crecimiento de al menos un 33%, ritmo que equivale a un aumento de cuatro veces en comparación con el turismo tradicional. Esto significa que nuestro país cuenta con un enorme potencial para desarrollar este mercado en los próximos años.
Para lo que resta de 2024 y el año 2025, Wander Cabins se expandirá hacia Baja California Sur, el Estado de México y Guadalajara, que se unirán a los espacios que tiene la compañía en Valle de Bravo, Malinalco, La Marquesa, Querétaro y Coahuila.
El futuro verde
Este ambicioso proyecto no solo impulsa el crecimiento del turismo ecológico en México y en el estado de Hidalgo particularmente, sino que significa una oportunidad de desarrollo económico para las regiones en las que se establece.
La inversión de Wander Cabins recalca la creciente tendencia hacia el turismo verde, en el que la experiencia del viajero forme parte de la conservación del medio ambiente. En un país tan rico en biodiversidad como lo es el nuestro, este modelo turístico podría marcar una diferencia real en cómo se gestiona el turismo a largo plazo, a través de la preservación de sus recursos. Con este esfuerzo, se convierte en un actor importante dentro del mercado de alojamientos ecológicos
Por: Arletis Arango.
NOVIEMBRE 2024 / 29
El Buen Fin 2024 se prepara para una nueva edición que, con total seguridad, potenciará el consumo e impulsará el comercio mexicano, y es que con la economía en un proceso de recuperación, las expectativas de ventas para este año son altas. Este año, el Buen Fin está programado del 15 al 18 de noviembre.
Digitalización y consumo en línea
En los últimos años, la digitalización ha proyectado de manera significativa el Buen Fin. La Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) reportó que, en la edición anterior, más del 30% de las ventas se realizaron a través de plataformas digitales, en clara concordancia con el cambio que ha habido en los hábitos de los consumidores, quienes ahora prefieren comparar precios y realizar compras desde sus dispositivos móviles. Por ello, las
empresas que han desarrollado plataformas de comercio electrónico efectivas, integradas con sus operaciones físicas, se encuentran mejor posicionadas para aprovechar esta tendencia y aumentar sus ingresos.
Por otra parte, la estrategia de omnicanalidad, que permite a los consumidores elegir entre comprar en línea o recoger en tienda, ha sido fundamental para que los comercios ofrezcan una experiencia de compra más flexible.
Una de las características distintivas del Buen Fin es el acceso a financiamiento sin intereses, lo cual ha impulsado un aumento en el ticket promedio de las compras. En la edición de 2023, más del 40% de las transacciones se realizaron a meses sin intereses, algo que se espera que se repita este año.
Este tipo de financiamiento no solo favorece a los consumidores, que pueden planificar mejor sus gastos, sino también a las empresas, que logran mejorar su flujo de caja y capturar un mayor volumen de ventas durante estos días. Nacional Financiera (Nafin) tiene programas de apoyo a las pymes y les ofrece líneas de crédito para reforzar inventarios y prepararse para la temporada de alta demanda.
Cambios en el comportamiento del consumidor
Actualemente, gracias a todas las herramientas tecnologicas, los consumidores son más informados y selectivos. Aunque las categorías de productos de mayor adquisición están en tecnología, electrodomésticos y moda, el énfasis de compra se ha movido hacia la búsqueda de ofertas reales y productos de calidad que justifiquen la compra.
Más allá de las ventas y las cifras, cada Buen Fin invita a reflexionar sobre la capacidad de las empresas para adaptarse al mercado actual. Las lecciones que deje esta edición serán fundamentales para atender las áreas de oportunidad del próximo año. Para las empresas que saben anticipar las necesidades de los consumidores, el Buen Fin puede ser la llave maestra que ayude a fortalecer su crecimiento.
Los comercios deben adaptarse a estas nuevas expectativas y ofrecer una experiencia de compra que combine precios competitivos, una atención al cliente impecable y una logística que permita entregas rápidas.
Aquellos que logren conjuntar estos aspectos tendrán una ventaja verdadera.
Es indudable que el crecimiento del comercio electrónico genera una alta demanda de entregas rápidas y eficientes, por lo que empresas como Amazon buscan constantemente mejorar su logística para satisfacer las expectativas de sus clientes. El mes pasado, Amazon firmó una alianza estratégica con la aerolínea Aeroméxico para reducir los tiempos de entrega de los paquetes en diversas ciudades de la República Mexicana.
El objetivo central de esta alianza es que los clientes no tarden tanto en recibir los productos adquiridos a través de la plataforma de Amazon en diversas zonas del país, permitiendo que las entregas se realicen en menor tiempo, incluso el mismo día o al siguiente en algunas ubicaciones. Aeroméxico, con su red de vuelos nacionales e internacionales, aportará su capacidad logística para transportar los paquetes desde los centros de distribución de Amazon hasta los aeropuertos de varias ciudades.
Uno de los principales beneficios de esta alianza es la eficiencia logística que se logrará al aprovechar los vuelos regulares de Aeroméxico. En lugar de depender nada más de camiones de reparto, que pueden enfrentar obstáculos como el tráfico o las distancias entre ciudades, los productos viajarán por vía aérea, lo que reducirá de manera importante los tiempos de traslado. 32\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Además, esta colaboración ayudará a mejorar el almacenamiento y la distribución de los productos de Amazon en México, pues los paquetes serán transportados de manera más eficiente desde los centros de distribución a las zonas cercanas a los aeropuertos, lo que permitirá a los repartidores entregar más rápidamente los pedidos a los clientes finales.
Antes de esta alianza, muchas zonas del país no podían acceder a las opciones de entrega rápida debido a limitaciones logísticas, pero gracias a esta colaboración, se espera que los usuarios de más regiones tengan acceso a entregas el mismo día o al día siguiente, una ventaja que vuelve a Amazon todavía más competitivo, pues la rapidez en la entrega es uno de los factores más valorados por los compradores en línea.
La alianza entre Amazon y Aeroméxico no solo tiene impacto en las empresas involucradas, sino que también es un reflejo del crecimiento del comercio electrónico en México. Según estudios recientes, el mercado de compras en línea ha crecido de manera constante en los últimos años y se espera que esta tendencia continúe.
El e-commerce en nuestro país representa un área de gran oportunidad y colaboraciones como esta permiten a las empresas adaptarse a las exigencias del consumidor actual. Para Aeroméxico, la alianza representa una diversificación de sus servicios, al aprovechar su capacidad logística para atender el creciente sector del comercio electrónico.
Esta alianza inaugura una nueva fase en la logística del comercio electrónico en México, pues este tipo de colaboraciones podría convertirse en un estándar para empresas que buscan optimizar sus tiempos de entrega y llegar a más clientes. La sinergia entre plataformas digitales y aerolíneas comerciales abre nuevas posibilidades para ambas industrias y favorece, en todo caso, al consumidor.
Así pues, esta alianza promete transformar para siempre y desde ahora la forma en que los productos llegan a manos de los consumidores, mejorando la velocidad y eficiencia de las entregas.
NOVIEMBRE 2024 / 33
Para la actual administración del estado, el tema de la protección del medio ambiente ha sido una constante, sobre todo con la intención de encaminar políticas hacia un futuro verde y sostenible. Con esta premisa ha realizado varias colaboraciones con organismos e instituciones de los sectores privado y público, siempre con la intención de garantizar la salud medioambiental del territorio.
Una de las alianzas más importantes ha sido la establecida con Veolia, considerada como uno de los referentes que a nivel mundial gestionan de manera optimizada los recursos, al tiempo que ofrece soluciones para operar y rehabilitar las instalaciones o los sistemas de tratamiento del agua, con la intención de resolver las preocupaciones de sus clientes, ya sean gubernamentales o dueños de industrias.
Esta empresa, además, tiene como uno de sus objetivos gestionar de forma responsable los residuos sólidos urbanos por medio de proyectos verdes, lo que reafirma el compromiso de fomentar la transformación ecológica. Una de las vías puede ser, precisamente, la recuperación de residuos orgánicos que los transforma en fertilizantes, composta y otros productos, proceso que cierra el ciclo de vida de los materiales.
Veolia en Hidalgo
La llegada de Veolia a nuestro estado ha sido fundamental para el desarrollo de infraestructuras sostenibles, especialmente en el ámbito del tratamiento de residuales y su reutilización, recursos vitales para la economía y la calidad de vida en la región. Esto no solo ha permitido mejorar el acceso
34\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
al agua potable en las comunidades, sino que además asegura que los desechos industriales y urbanos se traten de forma adecuada antes de reintegrarlos al medio ambiente, ayudando de esta forma a aminorar los problemas de contaminación que afectan al estado.
Dentro de los territorios que han sido beneficiados con los trabajos de esta empresa, destacan la sexta celda del relleno sanitario de Santiago de Tulantepec con una inversión de cinco millones de pesos y el relleno sanitario de Tulancingo, que cuenta con celdas con capacidad de 88 mil toneladas.
En el relleno Tulantepec se realiza el tratamiento diario de al menos 250 toneladas de residuos sólidos urbanos que tienen como punto de origen a diez municipios diferentes de nuestra entidad. Con la inversión realizada se pretende alargar la vida útil de las instalaciones, que representará un aumento en la capacidad de tratamiento de dichos residuos urbanos.
Por otro lado, un contrato verbal y la intención gubernamental de garantizar un tratamiento residual de calidad extendieron las relaciones
Mundo Ejecutivo EMPRESARIAL
de la empresa con las autoridades para mantener el relleno Tulancingo, aunque momentáneamente existió la posibilidad de cerrarlo, pues solo en este relleno se reciben entre 130 y 150 toneladas de residuos que cada día se generan en el municipio.
Garantía del futuro verde
Veolia ofrece varios servicios integrados para la gestión de residuos, ya sean los producidos en el entorno doméstico o en el industrial, abarcando desde desechos de bebidas, alimentos, papel, cosmética, minería, petróleo y gas. Desde la recolección y el tratamiento hasta la valorización de residuos, brinda soluciones adaptadas a cada industria, asegurando un enfoque sustentable que minimiza el daño al medio ambiente.
La compañía no solo ha introducido tecnología de punta, sino que ha generado empleos locales, contribuyendo no solo al desarrollo económico, sino también a la preservación del medio ambiente y el bienestar social.
Por: Paula Sardiñas
NOVIEMBRE 2024 / 35
En Hidalgo, los sectores agroindustrial y turístico se han convertido en la principal fuente de ingresos y han llevado a la entidad a desarrollar programas y alianzas en busca del crecimiento económico. Pero una nueva asociación posicionó al estado en el panorama industrial mexicano, se trata de una colaboración público-privada sin precedentes que revoluciona la industria automotriz.
Hablamos de la unión entre Giant Motors Latinoamérica y JAC México, que posiciona a la región como un hub clave para el desarrollo de vehículos con un enfoque en la sostenibilidad, pues pretenden ensamblar autos a partir del uso de energías renovables. Para los mexicanos, Giant Motors Latinoamérica es reconocida por la calidad de los automóviles comerciales que vende y fabrica desde 2007. Sin embargo, no fue hasta 2018 que firmó acuerdos con su par china JAC Motors, que buscaba colocarse en
la cima del mercado latinoamericano con la producción de vehículos eléctricos, y encontraron en Hidalgo el mejor escenario para para potenciar el desarrollo industrial y fortalecer el mercado automotriz nacional.
Ambas empresas están comprometidas con la producción de vehículos que integra tecnologías limpias, lo que les permite reducir la huella de carbono, estrategia que prepara a Hidalgo para el futuro de la industria automotriz y que evidencia que es posible combinar el crecimiento industrial con la sostenibilidad ambiental. Pero el compromiso con el medio ambiente no es el
único atractivo de esta unión estratégica. Esta colaboración dejará como resultado grandes beneficios económicos a nuestra entidad y a los implicados gracias a la creación y el ensamblaje de vehículos eléctricos e híbridos.
Durante la inauguración de las nuevas líneas de producción en Ciudad Sahagún, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, reconoció la importancia de estas producciones, y no es para menos, pues solo en la generación de empleos directos o indirectos se superará la cifra de los 1,300. En cuanto a la proyección de ensamblaje, se espera que sobrepase los 80 mil autos por turno anualmente, y con la academia se establecerán intercambios para priorizar la formación de técnicos para evitar el éxodo de profesionales hidalguenses.
La alianza público-privada
Esta colaboración permite alinear los intereses del sector privado con las políticas públicas, facilitando así un entorno propicio para la inversión, la innovación y el crecimiento económico, lo que inicialmente genera ventajas tanto para el estado de Hidalgo como para las empresas involucradas.
La sinergia entre las autoridades gubernamentales y los empresarios posibilita el intercambio de recursos y conocimientos, que van desde la entrega de incentivos fiscales, infraestructura adecuada y regulaciones favorables hasta el aporte de tecnología avanzada y experiencia en producción.
La combinación de ganancia y sustentabilidad ha sido considerada por muchos como el primer paso para el posicionamiento empresarial en el futuro y Giant Motors y JAC México han demostrado que están dispuestos a avanzar por este camino para destacarse como los líderes de la producción automotriz.
A medida que avance esta producción se debe generar un aumento en la demanda de infraestructura de carga y servicios, lo que podría abrir nuevas oportunidades para la inversión y el crecimiento en otros sectores, al tiempo que podrán convertirse en modelo empresarial para otros proyectos.
Este esfuerzo conjunto nos muestra que las colaboraciones estratégicas pueden impulsar el crecimiento regional y promover una economía más sostenible.
Através de los años, Hidalgo se ha dado a notar por ser un escenario idóneo para las inversiones y el desarrollo. Por ello, a nadie sorprendió que Mercado Libre, la plataforma de comercio electrónico más grande de América Latina, decidiera inaugurar un nuevo centro de distribución en el Parque Industrial PLATAH. Esta elección de la empresa argentina, además de ratificar la importancia de la entidad como un punto estratégico para la industria mexicana, será una enorme oportunidad para fortalecer el sector logístico y el desarrollo económico en el estado.
La inauguración del MXCD10, como se le conocerá desde hoy al Centro de Distribución de Mercado Libre, tuvo lugar este 28 de octubre, y su importancia deviene, además de los beneficios que generará en nuestro estado en materia de empleo directo e indirecto, en que integra una serie de inversiones puntuales que pretenden conectar varias compañías con el aeropuerto Felipe Ángeles.
La llegada de Mercado Libre a Hidalgo, con una inversión de 2,000 millones de pesos, representa una muestra de la confianza depositada en nuestro territorio, siendo este centro el primero de tres que se pretenden instalar en PLATAH. Según David Haze, director general y vicepresidente senior de Mercado Libre México, uno de los mayores beneficios de esta expansión es la optimización del proceso de entrega, pues garantizará que los envíos a clientes de nuestra entidad o de estados más cercanos, lleguen en el menor tiempo posible.
Pero la instalación de Mercado Libre no solo prevé rapidez en las entregas. Además de los beneficios económicos que trae consigo, pretende promover el desarrollo tecnológico, pues contará con una tecnología de vanguardia. Igualmente, se espera que aumente la capacidad de producción y el crecimiento de pequeñas empresas hidalguenses mediante el acceso a diferentes formas de financiamiento y de almacenamiento.
Está previsto que el Centro procese alrededor de 400 mil envíos diarios, una excelente noticia para los clientes, pero uno de los mayores logros es que la empresa utilizará energía renovable y contará con un moderno sistema de gestión de residuos, lo que confirma su política de protección medioambiental.
Esta instalación de Mercado Libre en Hidalgo reafirma el atractivo que tiene nuestra entidad para las inversiones, lo que fomenta que otras empresas de distribución volteen a mirar y establezcan aquí sus operaciones, lo cual genera una cadena de crecimiento económico en la región. Estos son hechos que demuestran que la industria digital está transformando el panorama laboral y que la entidad se ha convertido en hub logístico estratégico en esta región.
EL POTENCIAL TRANSFORMADOR DEL HYUNDAI NEXO 2024
El hidrógeno es hoy por hoy una de las alternativas más prometedoras para la movilidad en busca de la sustentabilidad ecológica, y el Hyundai Nexo 2024 se presenta como un ejemplo tangible de su aplicación en el sector automotriz. A diferencia de los vehículos eléctricos de batería, el hidrógeno ofrece una autonomía competitiva y tiempos de carga reducidos, lo que lo convierte en una opción atractiva para el futuro del transporte limpio. Este análisis explora cómo la tecnología de hidrógeno ofrece transformar la industria, centrándose en la propuesta del Nexo como un vehículo que materializa este avance.
Hidrógeno como energía limpia: más allá de las baterías
El hidrógeno es uno de los elementos más abundantes en el universo, y su uso como fuente de energía ha sido objeto de investigaciones durante décadas. Sin embargo, es en los últimos años cuando se ha comenzado a vislumbrar su potencial en la industria automotriz. A diferencia
de los autos eléctricos que almacenan la energía en baterías de iones de litio, los vehículos de hidrógeno, como el Nexo, utilizan un sistema de celdas de combustible. Estas celdas combinan hidrógeno con oxígeno para generar electricidad, cuyo único subproducto es agua, una ventaja significativa en términos de reducción de emisiones.
Hyundai Nexo 2024: la materialización de la innovación
El Nexo es uno de los pocos vehículos de hidrógeno disponibles en el mercado mundial y refleja el convencimiento de Hyundai por diversificar las opciones de movilidad sustentable. El SUV incorpora tecnología avanzada de celdas de combustible y cuenta con un diseño aerodinámico que optimiza el rendimiento energético. Además, su interior está equipado con sistemas de asistencia al conductor y conectividad que lo sitúan al nivel de otros modelos de lujo, lo que lo hace atractivo para un público que valora tanto la tecnología como la experiencia de manejo.
MUNDO EJECUTIVO HIDALGO
Mundo Ejecutivo TECNOLOGÍA
Más allá de sus características técnicas, el Nexo también simboliza la visión de Hyundai hacia una movilidad más sostenible, no solo a través de sus vehículos de batería, sino también con la exploración de nuevas rutas como el hidrógeno. Es decir, la marca diversifica en sus enfoques, lo cual le permite ofrecer opciones adaptadas a diferentes necesidades y contextos de infraestructura en todo el mundo.
Además, el Nexo es reconocido por su diseño aerodinámico, que optimiza la eficiencia energética y mejora la experiencia de manejo. Su cabina está equipada con un sistema de infoentretenimiento intuitivo y acabados de alta
calidad, elementos que refuerzan su posición como una alternativa para el consumidor que busca un equilibrio entre tecnología, estilo y compromiso ambiental.
El Hyundai Nexo 2024 combina la innovación con el diseño, sus interiores están equipados con tecnología avanzada y sistemas de asistencia al conductor. Obviamente, es un vehículo de lujo, cuyo precio ronda los 60,000 a 70,000 dólares en mercados internacionales. Aunque su disponibilidad en México aún es limitada, Hyundai ha manifestado su interés en traer modelos de hidrógeno si se desarrollan las condiciones adecuadas de infraestructura.
NOVIEMBRE 2024 / 41
Las oportunidades del hidrógeno en México
El futuro del hidrógeno como fuente de energía en la movilidad enfrenta varios retos, especialmente en términos de infraestructura de recarga. A diferencia de las estaciones de carga eléctrica, las de hidrógeno son menos comunes, lo que limita su adopción masiva. Sin embargo, países como Corea del Sur, Japón y Alemania ya están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de estas redes y México comienza a explorar la posibilidad de seguir este camino para diversificar su oferta de energías limpias.
El camino hacia la adopción del hidrógeno
El Hyundai Nexo 2024 no es nada más un vehículo avanzado, se trata de un símbolo de la evolución de la movilidad hacia opciones más limpias y eficientes. Su capacidad para combinar autonomía, rapidez de recarga y cero emisiones lo sitúa como una alternativa interesante en el futuro de la industria automotriz. Aunque la infraestructura de hidrógeno sigue siendo un reto, su potencial como fuente de energía limpia presenta una oportunidad para países como México, que buscan liderar la transición hacia un transporte más sustentable. Por supuesto, el Nexo es un gran precursor de lo que podría ser el próximo gran paso en la movilidad ecológica y sustentable.