Revista Mundo Ejecutivo Hidalgo | Diciembre 2024

Page 1


GALARDONAN A HIDALGUENSES

EN EVENTO NACIONAL

LA FUERZA DE HIDALGO EN LA CUMBRE DE LAS 1000 EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO

ECONOMÍA

CIRCULAR EN TULA

Mundo Ejecutivo Hidalgo

CONTENIDO

6

06 EN PORTADA

RECONOCIMIENTOS EN LA 2ª CUMBRE EMPRESARIAL DE LÍDERES

Una celebración al mérito y al liderazgo

10 COLUMNAS

TRUMP, MÉXICO Y EL FUTURO COMERCIAL

Reflexiones desde la tecnología y la estrategia empresarial

12 AGENDA DE NEGOCIOS

Preservar el libre comercio a través del diálogo trilateral

14 GOBIERNO

LA PRESA ENDHÓ

Un plan que da paso a la recuperación

16 TIME CERAMICS

Un buen uso de aguas tratadas

18 EDUCACIÓN DUAL

Transformación del talento joven para el desarrollo de Hidalgo

22 ECONOMÍA CIRCULAR EN TULA

Entre la nueva apuesta de Claudia Sheinbaum y la resistencia ambientalista

24 CARRETERA REAL DEL MONTE-HUASCA

Puerta a la modernización y el crecimiento

26 ECONOMÍA

MÁS ALLÁ DEL DEPORTE

¿Cómo los grandes eventos deportivos impactan en la economía mexicana?

28 FINANZAS

IMPUESTOS A AIRBNB

Plataformas regularizadas para fortalecer la economía local

32 COMERCIO LOCAL

VIÑEDO TIERRA Y ALMAS

Agasajo para los sentidos

36 INDUSTRIA

WEG

Expande su industria manufacturera

39 MARKET RESEARCH DE NÚMEROS Y RAZONES

Investigación cualitativa vs. cuantitativa

40 TURISMO

TURISMO WELLNESS

Un refugio turístico de bienestar, salud y naturaleza

42 EVENTO LA FUERZA DE HIDALGO EN LA CUMBRE DE LAS 1000 EMPRESAS

Celebración y visión empresarial desde Mundo Ejecutivo

44 GASTRONOMÍA

ITACATE

Un documental que rescata las raíces del Mezquital

CEO

Eduardo Rivera S.

Directora Editorial

Fannie Emery Othón

Director Creativo

Arturo Ortiz Rico

Coordinadora Digital

Darinka López

Director Comercial

Juan Carlos Amador

Jefe de Información

Correctora Samantha Acosta

Paulo Medina Fotografía

Karla Nava

Contacto: 552 541 7830

Av. Juárez No. 1105, int 305, Colonia Revolución, Pachuca de Soto, Hidalgo.

Estimados lectores:

Llegamos al cierre de 2024 con una mezcla de orgullo y gratitud. Este año ha sido un reflejo del potencial transformador de Hidalgo y México en general, en sectores tan diversos como la industria, el turismo y la tecnología. Desde esta plataforma seguimos comprometidos con ofrecerles una visión clara y estratégica de los avances que impactan a nuestro estado y al país.

En esta edición de diciembre, celebramos los logros que nos han acompañado a lo largo del año, destacando en portada los galardones “México Muy Mexicano”, otorgados durante la 2ª Cumbre de Líderes Empresariales de la Concanaco. Reconocemos a figuras como Andrés Velázquez Vázquez, Eduardo Baños y Octavio de la Torre, quienes con su liderazgo y trayectoria contribuyen al crecimiento económico de nuestra nación.

Además, exploramos proyectos gubernamentales que están moldeando el futuro de Hidalgo, como la presa Endhó, la utilización de aguas tratadas y la ejecución de un modelo de educación dual. En infraestructura, destacamos la construcción del túnel más largo del país en la carretera Real del Monte-Huasca, un paso más hacia el fortalecimiento de la conectividad en la región.

El turismo, siempre un motor para nuestra economía, ocupa un lugar central en esta edición. México lidera como destino de turismo wellness en Latinoamérica, mientras que eventos deportivos emergen como impulsores económicos. Por otro lado, abordamos cómo las leyes fiscales, como la que regula los servicios de hospedaje en plataformas digitales, moldean las reglas del comercio.

En nuestras páginas también encontrarán reflexiones sobre temas como la economía circular impulsada en Tula por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al despedir este año, manifestamos de nuevo nuestro compromiso con ustedes: ser una fuente confiable de análisis, visión estratégica y propuestas que inspiren. Que este cierre de año nos llene de esperanza y que juntos continuemos construyendo un futuro lleno de oportunidades.

Gracias por acompañarnos en este camino.

MUNDO EJECUTIVO® HIDALGO, número 14, diciembre 2024. Es una publicación mensual de Mundo Ejecutivo® HIDALGO operado por Global Media Servicios® S. de R. L. de C.V. Oficinas Generales Avenida Miguel de Cervantes Saavedra S/N. Corporativo Antara 1, piso 5, Colonia Granada, Alcaldía Miguel Hidalgo. CP: 11520. Ciudad de México, México. Contacto: 552 541 7830 Correo electrónico: globalmediamexico1@gmail.com Sitio web mundoejecutivohidalgo.com. Certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo número 04-2021-081813564100-102. Se imprime en Empaques y Medios Gráficos S.A. de C.V., Obrero Mundial #819, Col. Álamos, C.P. 03400, Alcaldía Benito Juárez, CDMX. Tiraje impreso 20,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Mundo Ejecutivo® HIDALGO. Mundo Ejecutivo investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por las ofertas relacionadas con los mismos.

UNA CELEBRACIÓN AL MÉRITO Y AL LIDERAZGO

Edestacar las contribuciones de empresarios y figuras relevantes en el desarrollo económico de México. El evento, organizado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), bajo el liderazgo de Octavio de la Torre, sirvió como escenario para reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes han trabajado por fortalecer el tejido empresarial del país.

por primera vez, busca destacar a empresas, estados y personalidades que encarnan el espíritu y los valores que hacen grande a México, transformando los obstáculos en oportunidades con creatividad y determinación.

Distinciones y galardones México

Muy Mexicano

Durante esta Cumbre Empresarial de Líderes se llevó a cabo la entrega de los distintivos México Muy Mexicano. Este reconocimiento, otorgado

La campaña México Muy Mexicano es una iniciativa de la Concanaco Servytur que busca resaltar la identidad y el orgullo mexicano, promoviendo valores como la pasión, la prosperidad y la justicia. Al reconocer a empresas e instituciones que representan lo mejor de México se fomenta la cultura empresarial y se incentiva la mejora continua en diversos ámbitos y sectores.

En el centro de esta reunión empresarial se encuentra la figura de Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, una organización que representa a más de 4.8 millones de

empresas en el país. De la Torre ha liderado esfuerzos para crear plataformas como esta cumbre, que permiten a empresarios, académicos y representantes gubernamentales colaborar y encontrar soluciones a los desafíos económicos actuales.

Durante el evento, De la Torre enfatizó la necesidad de fortalecer las alianzas entre los sectores público y privado para asegurar un crecimiento sostenido. Su trabajo al frente de la confederación ha sido fundamental para articular iniciativas que fomenten el comercio, los servicios y el turismo, sectores que representan una parte trascendental del producto interno bruto del país. Además, su liderazgo ha llevado a la confederación a ser un actor central en el diseño de políticas económicas y comerciales.

Uno de los momentos más destacados de la cumbre fue la entrega de una medalla conmemorativa al gobernador de Nayarit, Miguel

Mundo Ejecutivo EN

PORTADA

Ángel Navarro Quintero, en reconocimiento a su visión estratégica y compromiso con el desarrollo del estado. Bajo su conducción, Nayarit ha renacido como un destino atractivo para inversiones en sectores como el turismo, la agroindustria y la manufactura. Su labor para llevar a cabo proyectos de infraestructura y generar empleos de calidad ha sido ampliamente valorada por empresarios y líderes políticos.

El encargado de otorgar este reconocimiento fue Andrés Velázquez Vázquez, legislador y empresario hidalguense, presidente de la Junta de Gobierno de la LXVI Legislatura, cuya trayectoria en el ámbito empresarial lo ha convertido en una figura respetada.

Velázquez, además de llevar a cabo esta entrega, también fue galardonado durante el evento con la medalla honorífica Yacatecuhtli, otorgada por la Concanaco Servytur México, en reconocimiento a su trayectoria y a sus aportes al desarrollo económico.

“Como comerciante del estado de Hidalgo, me llena de orgullo haber tenido la oportunidad de entregar esta presea al doctor Miguel Ángel Navarro Quintero. Es un honor formar parte de estas iniciativas que promueven el crecimiento económico y fortalecen las relaciones entre regiones”, expresó el legislador.

Durante la cena de gala por el 107 aniversario de la Concanaco Servytur, se entregaron 99 distintivos a empresas de las 32 entidades federativas, seleccionadas entre miles de empresas e instituciones. Entre ellas, el Centro Universitario Metropolitano Hidalgo (Ceumh) fue la única institución de nuestro estado en recibir este reconocimiento a nivel nacional, lo que resalta su compromiso con la excelencia educativa y su contribución al desarrollo regional.

Eduardo Javier Baños Pérez, director del Ceumh, recibió el distintivo “México Muy

Mexicano” en representación de la institución. El reconocimiento subraya la labor del centro educativo en la formación de profesionales altamente capacitados y su impacto positivo en la comunidad hidalguense.

Un evento para celebrar el liderazgo

La 2ª Cumbre Empresarial de Líderes no solo fue un espacio para debatir temas relevantes y establecer contactos estratégicos, sino también una ocasión para reconocer el esfuerzo de empresarios y funcionarios que han dedicado su carrera al desarrollo del país.

El evento dejó en claro que el liderazgo y la colaboración son esenciales para construir un México más próspero. Con iniciativas como esta cumbre, Octavio de la Torre y su equipo continúan reforzando el papel de la confederación como un puente entre los diversos actores económicos del país.

CONEXIÓN GLOBAL

CEO Global Media Investment

TRUMP, MÉXICO Y EL FUTURO COMERCIAL

REFLEXIONES DESDE LA TECNOLOGÍA Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Como empresario mexicano que ha trabajado en la intersección de la tecnología y el comercio, sigo con atención las declaraciones del presidente Donald Trump sobre sus intenciones de renegociar el T-MEC y de imponer aranceles del 25% a productos mexicanos y canadienses. No es la primera vez que enfrentamos un panorama comercial incierto con Estados Unidos, pero cada ocasión exige un análisis detallado y estrategias claras para proteger nuestras industrias y, desde mi perspectiva, explorar cómo la tecnología puede ser un aliado en esta circunstancia.

Un nuevo capítulo en las relaciones comerciales

Los anuncios recientes de Trump representan un posible cambio en la dinámica económica entre México y su principal socio comercial.

10 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

Este arancel del 25%, que ha justificado como una medida para presionar sobre temas migratorios y el tráfico de fentanilo, tendría un impacto directo en industrias tan trascendentales como la automotriz, la manufacturera y la agroalimentaria. Desde mi experiencia, estas industrias no solo son el pilar de nuestra economía, sino que también representan un vínculo crucial en los flujos de producción mundiales, donde los procesos interconectados entre países permiten la creación de productos de alto valor agregado.

En este panorama, la renegociación del T-MEC también genera preocupación. Si bien el acuerdo vigente ha traído estabilidad y beneficios claros para México, la posibilidad de nuevos términos pone en jaque a muchas empresas que dependen de reglas claras en temas de origen y estándares laborales. Desde

Global Media Investment, donde analizamos continuamente las tendencias globales, es evidente que cualquier cambio inesperado en el T-MEC podría alterar drásticamente la dinámica comercial.

Tecnología como pilar de resiliencia empresarial

En momentos de incertidumbre, la tecnología ha demostrado ser una herramienta esencial para enfrentar desafíos comerciales. En mi compañía, hemos trabajado con IA y análisis de datos para ayudar a empresas a entender y reaccionar rápidamente ante cambios en los mercados. Por ejemplo, una solución que permite a los fabricantes mexicanos analizar patrones de demanda en tiempo real y ajustar su producción y estrategias de exportación es algo que podría ser crucial en caso de cambios en los aranceles o en las reglas del T-MEC.

Además, la digitalización y las plataformas tecnológicas permiten diversificar mercados más fácilmente. Para las empresas mexicanas, explorar oportunidades en Europa, Asia o América Latina ya no es un lujo, sino una necesidad. La tecnología simplifica este proceso al proporcionar acceso inmediato a análisis de mercado, plataformas de comercio electrónico y redes internacionales.

Y más allá de la tecnología, desde mi experiencia como CEO, considero que las empresas mexicanas deben enfocarse en estrategias concretas para navegar esta circunstancia:

1. Diversificación de clientes y socios comerciales: La concentración excesiva en el mercado estadounidense siempre ha sido un riesgo latente. Ahora más que nunca, es momento de apostar por alianzas en otros continentes.

2. Fortalecer el valor agregado: Invertir en innovación no solo mejora la calidad de los productos, sino que también permite a las

empresas competir en mercados con altos estándares.

3. Optimizar procesos productivos y logísticos: Desde software de planificación avanzada hasta el uso de tecnología de trazabilidad, las empresas pueden mejorar la eficiencia operativa, reduciendo costos y aumentando la flexibilidad para adaptarse a las demandas internacionales.

El rol del gobierno y las instituciones empresariales

El gobierno mexicano y organismos como la Concanaco ya lideran esfuerzos de negociación, e incluso fomentan políticas que apoyan a las empresas en este periodo de adaptación. Incentivos para la digitalización, programas de capacitación y financiamiento accesible son fundamentales para que las empresas se fortalezcan frente a los posibles retos.

En mi opinión, mantener un diálogo abierto y diplomático con Estados Unidos es esencial. Desde mi trabajo he aprendido que la cooperación, incluso en momentos de tensión, es más productiva que la confrontación.

Las oportunidades son para los de avanzada

No hay duda de que los planes comerciales y económicos de Trump representan un desafío para México. Sin embargo, como empresario que ha visto cómo la tecnología transforma industrias, estoy convencido de que este es también un momento para innovar, diversificar y fortalecer nuestras capacidades.

En Global Media Investment seguiremos apostando por soluciones que permitan a las empresas mexicanas no solo adaptarse, sino prosperar en el entorno internacional. Más allá de las negociaciones y las medidas arancelarias, el verdadero motor del progreso será nuestra capacidad para adoptar nuevas herramientas, aprender de las experiencias pasadas y actuar con visión hacia el futuro.

DICIEMBRE 2024 / 11

AGENDA DE NEGOCIOS

Por: Octavio de la Torre de Stéffano

Presidente

de Concanaco Servytur

PRESERVAR EL LIBRE COMERCIO A TRAVÉS DEL DIÁLOGO TRILATERAL

Como presidente de la Concanaco Servytur, he sido testigo del impacto positivo que el libre comercio ha tenido en la economía de nuestro país y en la vida de millones de mexicanos. Desde que asumí este cargo, he considerado que nuestra relación comercial con Estados Unidos y Canadá es mucho más que un intercambio de bienes: es una muestra de cómo la colaboración entre naciones puede construir un futuro compartido. Por eso, el reciente anuncio de un posible arancel del 25% a productos de México y Canadá, a partir del 20 enero de 2025, realizado por el presidente electo de Estados Unidos, es motivo de preocupación, pero también de acción, a través del diálogo trilateral y el fortalecimiento de la relación comercial entre países, la estabilidad económica y la continuidad de los principios fundamentales del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Y es que el libre comercio ha sido un factor determinante en el desarrollo económico de América del Norte. Desde la entrada en vigor del T-MEC en 2020, México, Estados Unidos y Canadá han fortalecido su integración económica, logrando beneficios tangibles para empresas y consumidores. La medida arancelaria, de llevarse a cabo, podría derivar en disputas comerciales

que afectarían la competitividad global de la región, generar crisis económicas e inestabilidad en los mercados comerciales de otras regiones. Imaginar un escenario donde este acuerdo sea vulnerado por medidas unilaterales no es solo preocupante, sino también un llamado a proteger lo que hemos construido juntos. No podemos olvidar que en 2018, cuando enfrentamos aranceles al acero y aluminio, la respuesta fue una escalada de represalias que perjudicó a ambas partes. Nuestro país aplicó aranceles a productos estadounidenses, incluyendo acero, aluminio, productos agrícolas y otros bienes, con tasas que oscilaron entre el 7% y el 25 por ciento. Repetir ese ciclo sería un error que debemos evitar.

Frente a este panorama, estoy convencido de que la clave está en el diálogo. Desde la Concanaco Servytur, hacemos un llamado para promover que los gobiernos de México y Canadá trabajen en estrecha colaboración con los sectores privados de sus respectivos países y se establezcan mesas de trabajo con el gobierno de los Estados Unidos, donde predomine la apertura a un diálogo constructivo para atender las demandas y condiciones relacionadas con temas coyunturales y de correspondencia entre los tres países, encontrando soluciones viables

que respeten los acuerdos existentes. Que el trabajo sea a través del diálogo y la cooperación, y se priorice el bienestar económico de la región.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su renovación como T-MEC tiene como objetivo no solo fortalecer el comercio, sino también impulsar mejoras sustanciales en las condiciones de vida de la población de los países firmantes. Estos principios deben prevalecer como eje central en cualquier acción futura.

Asimismo, nos reuniremos con las autoridades gubernamentales concernientes, como la Secretaría de Economía y la Secretaría de Relaciones Exteriores, para plantear estrategias, objetivos y líneas de acción, y conformar un frente sólido y unido como país.

Tenemos la experiencia, las relaciones con actores comerciales de Canadá y Estados Unidos y, sobre todo, la responsabilidad de obtener las mejores condiciones económicas para los 4.8 millones de empresarios que representamos en el territorio nacional.

En la Concanaco Servytur, representamos a más de 4.8 millones de empresarios que aportan el 66% del producto interno bruto nacional y generan 37 millones de empleos formales, lo que significa 7 de cada 10 de ellos; registramos 63.7% de los ingresos tributarios del ISR y 77.8% de la captación del IVA. Estamos comprometidos con el fortalecimiento de las relaciones comerciales y dispuestos a colaborar con las autoridades federales para diseñar estrategias que protejan los intereses de México.

Aunque mi prioridad es preservar el T-MEC y evitar medidas que fracturen nuestra relación comercial, no podemos descartar otros escenarios. Si el tratado llegara a su fin, nuestras relaciones se regirían por las reglas de la Organización

Mundial del Comercio (OMC) y el principio de trato de nación más favorecida (NMF), lo que implicaría mayores costos y menos flexibilidad. Sin embargo, como país hemos demostrado que sabemos adaptarnos, y estoy seguro de que, con estrategia y visión, saldremos siempre adelante.

Este principio, que rige nuestro sistema comercial global, obliga a los miembros de la OMC a otorgar a todas las naciones condiciones comerciales no discriminatorias, lo que implica el mismo trato arancelario ofrecido al socio más favorecido.

Sobre ello, la presidenta de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, ha subrayado en reiteradas ocasiones que el cumplimiento de estas reglas es esencial para mantener un sistema de comercio internacional equilibrado y funcional.

Sin embargo, para los miembros del T-MEC, el retorno a estas disposiciones podría implicar mayores costos y complejidades para los sectores productivos, y también mesas de diálogo y aplicación de nuevos acuerdos comerciales o la adaptación de aquellos existentes.

Recordemos que el libre comercio, a través de tratados como el T-MEC, y la estabilidad económica son herramientas indispensables para ser competitivos frente a otros bloques comerciales y para el crecimiento y el desarrollo de los tres países, lo cual repercute en políticas públicas sólidas en la materia y en programas y acciones que beneficien a sus habitantes, como la prosperidad compartida.

DICIEMBRE 2024 / 13

Mundo

LA PRESA ENDHÓ

UN PLAN QUE DA PASO A LA RECUPERACIÓN

La presa Endhó, ubicada en nuestro estado, ha recibido por años las aguas residuales provenientes de la Ciudad de México, además de desechos industriales y distintos contaminantes que afectaron seriamente la salud de los habitantes de la región y el medio ambiente. Ahora se decretó su restauración ecológica, que promete convertir la realidad de una zona contaminada en una presa saludable.

La iniciativa de transformar el lugar en un área de restauración ecológica, sucede luego de muchos años de lucha que llevan la comunidad de Tepetitlán y sus poblaciones aledañas. Estas localidades han combatido contra consecuencias desoladoras, como cáncer o enfermedades gastrointestinales, que en su mayoría son atribuidas a los contaminantes encontrados en el suelo y agua, y por la acumulación de metales pesados. De acuerdo con diferentes estudios médicos, los metales que se encontraron se unen a los órganos,

como el hígado y el riñón, modificando los cromosomas e incrementando las amenazas de cáncer, lo que significa que son un peligro para toda la población.

A lo largo de medio siglo, la presa Endhó se ha llenado de aguas residuales y está rodeada por instalaciones industriales como una termoeléctrica, diferentes empresas de cemento y cal, y refinerías, dando lugar a un importante deterioro ambiental que daña los pozos que proveen a las comunidades y afecta los mantos acuíferos. Como consecuencia, la mayor parte de estas aguas tiene niveles de contaminación que las convierten en inapropiadas para su consumo, lo que ha provocado problemas de salud entre los habitantes.

La restauración ecológica engloba más de 36,000 hectáreas repartidas en diferentes estados como Atotonilco de Tula, Tepeji del Río de Ocampo, Tepetitlán, Tula de Allende

y Atitalaquia. La Semarnat dio el primer paso para informar la realización de un proyecto de restauración que se va a presentar durante los siguientes ocho meses. Su objetivo es restaurar las condiciones que mantengan una estabilidad ecológica y aminorar la contaminación, lo que mejorará la calidad del aire, agua y suelo.

Además, el lirio acuático que abunda en la presa por la elevada densidad de nutrientes dentro del agua contaminada se convirtió en un problema extra para los locales, porque aumenta la reproducción numerosa de mosquitos. En algunos periodos del año, habitantes de comunidades cercanas afrontan plagas con consecuencias para su salud y su vida diaria. Por otro lado, los campesinos usan el agua para regar cultivos de frijol, alfalfa y maíz, con lo que se exponen a los peligros que estos alimentos generan debido a la contaminación.

Distintas organizaciones han celebrado la iniciativa para restaurar la presa, tales como el Movimiento Social por la Tierra, que la considera como una acción de justicia para estas comunidades. La declaratoria que hicieron obliga legalmente a las autoridades a trabajar en la zona. A pesar de ello, los desafíos son

grandes. Aparte de la administración del agua que viene del Valle de México y la contaminación ambiental, necesitan un plan más seguro para disminuir las alteraciones en las aguas residuales del Valle del Mezquital.

Otra iniciativa que se propuso es mejorar el asunto de la fabricación de vasos reguladores que tomen las aguas residuales mucho antes de llegar a la presa. De esta forma, se podrá restringir el impacto en mantos acuíferos subterráneos y disminuir la circulación de los contaminantes. El esfuerzo que se estará haciendo se complementará con la reforestación de las zonas y las medidas necesarias que fomenten la diversidad biológica.

Para las personas que habitan cerca de la presa, el proyecto simboliza la expectativa de mermar las enfermedades que se asocian con esta contaminación y recobrar la calidad de vida que tenían. Esta restauración podría tardar mucho tiempo en cumplirse, pero los procesos iniciales van a comenzar a mostrar resultados positivos en el corto plazo. La presa Endhó podrá recuperar su valor ecológico y proporcionará beneficios a los habitantes cercanos, tal como salud humana y ambiental.

TIME CERAMICS UN BUEN USO DE AGUAS TRATADAS

Time Ceramics es una compañía que inició en China, y que ahora va a usar aguas residuales tratadas para comenzar las operaciones de su planta situada en Emiliano Zapata, municipio de nuestro estado. Con una inversión de 2,700 millones de pesos, la empresa va a iniciar actividades el próximo año. Este proyecto cuenta con el apoyo de los tres niveles de gobierno, los cuales contemplan que esta iniciativa puede reforzar el desarrollo de la región y equilibrar la utilización de los recursos hídricos.

Esta planta necesita 300 mil metros cúbicos de agua para funcionar y gran parte será con aguas tratadas procedentes de compañías que

estén en el municipio. El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) de nuestro estado, Carlos Henkel Escorza, puntualizó que el proyecto ya está por terminar y se espera que opere sin ocupar agua potable. Time Ceramics pondrá los recursos para la infraestructura necesaria para trasladar y captar estas aguas, lo que asegura el compromiso que tienen con las autoridades y la comunidad.

Existen ventajas de este proyecto, que encauzará el exceso de agua tratada hacia un parque industrial que está en Ciudad Sahagún, así estás empresas podrán favorecerse de la infraestructura de Time Ceramics. Con un recurso de 4 millones de metros cúbicos

de aguas tratadas del estado, el gobierno involucrado confía en que se disminuya la fuerza en los acuíferos locales.

La inauguración de la planta representa una fuente de empleos para el estado, creando alrededor de 2 mil indirectos y mil directos, lo que será un estímulo económico. Se espera que estas oportunidades para los habitantes frenen la migración y mejoren el equilibrio económico local.

Por otro lado, las cosas no han sido fáciles para esta empresa, en los últimos meses se enfrentaron a controversias sobre el cumplimiento de normativas y el uso de agua, lo que provocó que se investigara a nivel federal, generando demoras en el inicio de sus operaciones. Estos cuestionamientos hicieron que el gobierno diera un seguimiento estricto para evitar irregularidades. Para finalizar, se realizaron varias evaluaciones y, tras los resultados, las autoridades apoyaron a la empresa y están siempre al pendiente de que se cumplan las condiciones ambientales creadas por el país.

Además, la compañía va a poner en marcha tratamientos de aguas para las primeras pruebas y sistemas de captación de agua de lluvia con el apoyo del gobierno de nuestra región.

Time Ceramics promete que estas prácticas serán primordiales para sus actividades, lo que garantizará el uso eficiente de este recurso para sus procesos.

Esto se complementará con el apoyo presidencial. Claudia Sheinbaum manifestó su apoyo a la compañía durante un evento en el mes de octubre. Subrayó que Time Ceramics cumplió con los reglamentos ambientales y que este proyecto es una oportunidad para que otras industrias quieran venir a nuestro país.

La planta tiene más de 30 años produciendo cerámica en zonas como Pakistán y África, y busca colocarse en el mercado de Latinoamérica. Este nuevo proyecto pretende ser un modelo que disminuya el uso de recursos naturales de la región, y que la cooperación con la administración local sea positiva para los municipios.

Al promover el reciclado de recursos hídricos, Time Ceramics ratifica su compromiso con el equilibrio ambiental, lo que permite un mejor desarrollo económico. Con esta percepción, se continúa la organización para comenzar operaciones el próximo año, lo que será un paso importante para una producción en armonía y más consciente con la comunidad.

EDUCACIÓN DUAL

TRANSFORMACIÓN DEL TALENTO JOVEN PARA EL DESARROLLO DE HIDALGO

El término “educación dual” no es nuevo para México. Este se fundamenta en el trabajo conjunto entre empresas y centros educacionales locales, que garantiza el desenvolvimiento económico, crea asociaciones, aumenta la calidad y productividad de los procesos, y asegura que se cumpla la demanda de trabajadores calificados para satisfacer las nuevas inversiones en el estado. En el caso de Hidalgo, este modelo educativo se convierte en una vía para fortalecer la competitividad y ha permitido el crecimiento de los sectores industrial y técnico.

Este enfoque, inspirado en el sistema educativo alemán, busca cerrar

18 \ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

la brecha entre el aprendizaje académico y las habilidades prácticas que requieren las industrias locales, por lo que en nuestra entidad se emplea justamente para aprovechar las potencialidades de las inversiones extranjeras directas y otras formas de financiamiento. La Secretaría de Educación Pública en México la cataloga como una forma para “incrementar la colaboración, participación y formación de jóvenes como agentes de transformación social”.

Cada región cuenta con características propias, por lo que varía por estados la puesta en práctica de programas que se sustentan en esta forma educativa. Es decir, en el caso

de Hidalgo, las estrategias van encaminadas a mejorar las cifras de crecimiento de la agricultura y la industria de la minería, manufactura, construcción y electricidad, sectores clave en el territorio.

Varios constituyen los ejemplos de la aplicación de esta ideología empresarial y educacional en el estado, y durante el segundo semestre de 2024 se mostró cuánto se había avanzado en materia de educación dual en el evento Formando Alianzas Estratégicas para el Impulso de la Educación Dual, organizado por la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), donde se mencionó que la opción educativa hidalguense está orientada a estudiantes de bachillerato tecnológico, profesional técnico y profesional técnico bachiller de modalidad mixta.

Otro de los ejemplos que evidencia la puesta en práctica de la educación dual es el programa de capacitación “Consolidación y Escalonamiento de la Educación Dual Fase II” del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo (CECyTEH). Su intención es brindar una educación de calidad en los 38 centros escolares que pertenecen al modelo de educación dual, lo que posibilita que los alumnos cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar

las exigencias que impone actualmente el mercado laboral en la entidad.

Son 120 empresas las que apoyan a los educandos del programa, las cuales buscan integrar de manera coherente teoría y práctica para que los estudiantes desarrollen habilidades profesionales en un ambiente real de trabajo durante al menos dos años, teniendo en cuenta la carrera técnica que se encuentren cursando.

Un modelo adaptado a las necesidades

Con la cuarta revolución industrial y el avance de tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y el big data, la educación dual está llamada a seguir evolucionando para adaptarse a los nuevos retos.

Más que un modelo, se ha convertido en una apuesta por el futuro de la industria en Hidalgo mediante el establecimiento de una conexión entre el aprendizaje académico y la realidad laboral, que no solo responde a las necesidades inmediatas del mercado, sino que sienta las bases para un desarrollo económico donde la invención y el talento sean los motores principales del crecimiento industrial en el estado.

DICIEMBRE 2024 / 19

¡Y VAMOS POR MÁS!

ECONOMÍA CIRCULAR EN TULA

ENTRE LA NUEVA APUESTA DE CLAUDIA

SHEINBAUM Y LA RESISTENCIA AMBIENTALISTA

La primera mujer presidenta de México toma el poder y, dada su vena científica y ecológica, no es de extrañar que dentro de sus principales anuncios se encuentre el inicio de proyectos enfocados en la protección del medio ambiente. En este sentido, nuestro estado será uno de los primeros beneficiados gracias a una idea que, más que generar cualquier ganancia monetaria, pretende disminuir los niveles de contaminación del río Tula.

Un proyecto abarcador y comprometido con el medio ambiente, eso es la construcción de una planta de tratamiento de agua, de reciclaje de basura y de generación eléctrica con fuentes renovables. En pocas palabras, la presidenta ha prometido un centro de economía circular. Si bien es una excelente propuesta gubernamental para la generación de empleos, este modelo de producción y consumo traerá importantes beneficios a nuestra entidad gracias a la reducción de desechos y el aprovechamiento de recursos, al extender el ciclo de vida de los productos.

Durante una concentración de mexicanos en el zócalo de la capital durante su toma de posesión, Claudia Sheinbaum se refirió a este plan como la manera de resolver el compromiso 94 de los 100 que se deben cumplir durante su mandato: proyecto de economía circular en Tula, Hidalgo.

Pero ¿de qué trata específicamente la propuesta? El parque industrial de economía circular se

establecerá en los terrenos donde el expresidente Felipe Calderón prometió que se construiría una refinería, y la intención es la de reducir la polución en la ciudad, considerada como una de las más contaminadas de la nación, teniendo en cuenta que alberga una importante actividad industrial del sector energético con la refinería Miguel Hidalgo, perteneciente a Pemex, y la central termoeléctrica Francisco Pérez Ríos.

Con este ambicioso proyecto, la estrategia es la de reducir, reciclar y reutilizar recursos a través del aprovechamiento consciente de estos, lo que crea un valor añadido a la propuesta, y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y el consumo de energía y recursos. Además, se espera que se conviertan los residuos orgánicos en carbón vegetal para emplearlos como fertilizante en la agricultura y como combustible en la generación de energía.

A pesar de lo beneficioso que resulta en teoría la aplicación de la economía circular en Tula, varias ONG ambientalistas se han expresado en contra de la construcción de tan importante complejo económico.

Las 700 hectáreas que abarca la zona, según Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), “serán destinadas para cimentar, en una primera etapa, dos plantas de tratamiento de residuos orgánicos mediante procesos de gasificación y carbonización”.

La preocupación de los ambientalistas y activistas fue recogida en una declaración que, entre otros aspectos, plantea que la “Semarnat debe brindar a las comunidades, organizaciones, académicas y científicas, la información completa de dicho proyecto y garantizar una política pública ambiental que no promueva ni permita la incineración como mecanismo de gestión de los residuos bajo el disfraz verde de economía circular”.

A pesar de las contradicciones que se han generado, de lo que sí estamos conscientes es de la necesidad de un parque industrial como este, que garantice la seguridad medioambiental de los ciudadanos de Tula y de nuestro estado, así como el crecimiento económico y las inversiones.

CARRETERA REAL DEL MONTE-HUASCA

PUERTA A LA MODERNIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO

Garantizar la transportación segura y rápida ha sido una constante para la actual administración. Por ello, no resultó extraño que en la entidad se ejecutaran acciones para construir la autopista Real del Monte-Huasca, una carretera que busca reducir los tiempos de traslado a 15 minutos de lunes a viernes y hasta a 40 los fines de semana.

Pero este no es el único propósito de la vía. Esta fue pensada, además, para interconectar varios puntos de la región y una de las rutas por las que cumplirá su cometido será a través de túneles, entre los que se destacan el Vicente Guerrero y El Mineral, dos de los tres que conectarán la autopista.

Uno de ellos, el Vicente Guerrero, ha sido catalogado como “la joya”, y este apelativo lo consiguió luego de ser declarado como el túnel más largo a cuatro carriles en una carretera

libre de peaje en nuestro país. Este conducto se destaca, además, por la cantidad de empleos que de forma directa e indirecta ha generado, unos 13,277 y 53,110, respectivamente.

La carretera que conectará Real del Monte y Huasca, dos de los Pueblos Mágicos más emblemáticos de nuestro estado, representa un suceso trascendental en términos de infraestructura, pues sus túneles, entronques a desnivel y viaductos serán una proeza de la ingeniería mexicana y un catalizador para el crecimiento económico y turístico de la región. Además, “la joya” permitirá un mayor flujo comercial entre los puntos que conecta, favoreciendo así a los pequeños comerciantes y a las empresas que operan en la zona.

Sin embargo, este enorme proyecto tuvo algunos detractores, especialmente por las consecuencias que puede dejar en el entorno natural. Al

\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

respecto, las autoridades gubernamentales han señalado que está contemplada una compensación ambiental para proteger el ecosistema natural de la región.

Un compromiso con el medio ambiente

Esta hazaña se logrará gracias a la instalación de estructuras verdes sustentables ubicadas estratégicamente en algunos tramos de la autopista, a la recuperación de unos 26 mil árboles de aproximadamente 40 especies diferentes, a la siembra de 58 mil plantas y a la reforestación de 82 hectáreas.

En conjunto, fueron rescatados y reubicados unos 200 ejemplares de fauna silvestre, incluidos reptiles y mamíferos, se llevó a cabo un proceso de hidrosiembra en aproximadamente catorce hectáreas de taludes y se realizó el pago de compensación ambiental a la Comisión Nacional Forestal.

Estas acciones muestran el compromiso no solo del gobierno hidalguense sino también del federal con la protección al medio ambiente, lo que garantizará que el proyecto sea más sustentable y perdurable.

Un túnel: aventura constructiva y expectativas

Tanto el Vicente Guerrero como El Mineral traerán múltiples beneficios para la región, ya sea en términos de infraestructura o medioambiental. Para muchos es una muestra del compromiso de Hidalgo con la modernización y el desarrollo económico. Una vez culminada toda la obra, deben aumentar los visitantes nacionales y extranjeros a los Pueblos Mágicos que se conectan con el túnel y la autopista en general, lo que impulsará la economía local de manera sostenible y se convertirá en un modelo a seguir para otros estados. Este proyecto es un símbolo del progreso de nuestra entidad, una región que apuesta por construcciones de gran escala y por el desarrollo local.

DICIEMBRE 2024 / 25

Mundo Ejecutivo GOBIERNO

MÁS ALLÁ DEL DEPORTE

¿CÓMO LOS GRANDES EVENTOS

DEPORTIVOS IMPACTAN EN LA ECONOMÍA MEXICANA?

Los eventos deportivos están considerados como una fuente importante de empleos y de apoyo a la economía local. Pudiéramos mencionar los mundiales de futbol o los Juegos Olímpicos como los más importantes; sin embargo, en las últimas décadas, otras competencias y presentaciones deportivas se alzan con el reconocimiento internacional, gracias al creciente número de seguidores y a los beneficios monetarios.

Por ejemplo, México será una de las sedes de la Copa del Mundo 2026 junto a Canadá y Estados Unidos, y en ella se espera recaudar, según estimaciones, unos 3,000 millones de dólares. En la Ciudad de México, desde el 2015 se celebra el Gran Premio de México de la Fórmula 1, una

carrera que ha generado en concepto de derrama económica acumulada 120,573 millones de pesos de acuerdo con cifras ofrecidas por la Corporación Interamericana de Entretenimiento (CIE), empresa que se encarga de la promoción y comercialización de ese importante evento.

Más que solo disfrutar de los mejores representantes del deporte, esta competencia les brinda a los visitantes la oportunidad de hacer turismo y explorar la cultura, la gastronomía y la historia de nuestro país. Ahí radica su importancia.

Ganancia para todos

La Fórmula 1 llegó para beneficiar a todos los actores que de alguna manera intervienen en

su organización. Además, se ha convertido en referente de cuánto puede impactar el trabajo conjunto del sector público con el privado a través de las inversiones y la construcción de locales, al tiempo que favorecen la venta de alimentos, bebidas, la mejora del transporte y el uso de tecnología.

Cada año se rompen los récords de asistencia en el circuito de asfalto del Autódromo Hermanos Rodríguez y de audiencia global, registrándose al menos 58 millones de espectadores en 200 países. Para los medios de comunicación, esta es una excelente noticia, pues generan miles de notas acerca de la competencia y aumentan sus seguidores en redes sociales. Es decir, el evento catapulta desde los negocios locales hasta los mass media

Si bien la carrera de la Fórmula 1 ha dado de qué hablar durante los últimos años, es apenas una de las competencias deportivas que ocurren en la capital. Eventos de primer nivel como los relacionados con la National Basketball Association (NBA) y la National Football League (NFL), encontraron en México uno de los mejores escenarios para

desarrollarse, pues se ha mostrado una imagen renovada de nuestro país como anfitrión de distintas disciplinas.

A todo ello se suma el aumento de las inversiones extranjeras y el patrocinio, atraídos justamente por la popularidad del mercado mexicano para la celebración de eventos de este tipo. Ejemplo de ello es la compañía de telecomunicaciones española Movistar, que ha regresado al país luego de cuatro años de ausencia con el patrocinio deportivo de la Liga Mexicana de Beisbol (LMB).

Tras nueve años del Gran Premio de la Fórmula 1 en México, nuestro país es considerado hoy en día como una de las naciones que cuentan con la capacidad y la infraestructura para llevar a feliz término competencias internacionales de esta magnitud, considerada en muchas ocasiones como la mejor equipada de las sedes. Mantener este estatus solo traerá más desarrollo al país gracias al impacto directo de los eventos deportivos a la economía nacional, y de forma indirecta a los ciudadanos mexicanos.

Por: Gladis Lázaro

DICIEMBRE 2024 / 27

IMPUESTOS A AIRBNB

El próximo año, nuestro estado empezará a cobrar impuestos a los hospedajes que cuenten con plataformas digitales, del 3% sobre su valor, tal como Airbnb. Es una medida que formalizará este movimiento que va en crecimiento y pretende igualarlo con los hoteles tradicionales, que tienen carga fiscal. Elizabeth Quintanar Gómez, secretaria de Turismo del estado, manifestó que el impuesto atiende a la necesidad de conciliar los procedimientos en la economía digital con el desarrollo y crecimiento locales, asegurando que estas compañías colaboren con la región.

La propuesta ya lleva 80% de progreso, el acuerdo se está cerrando con los representantes de estas plataformas digitales, las cuales mostraron una buena disposición para regularse. La secretaria Quintanar mencionó que en una reunión virtual que tuvo con la Secretaría de Hacienda del estado y Airbnb, se habló sobre los últimos movimientos para presentar el proyecto en el Congreso local y lograr el impuesto por concepto de hospedaje, que sería del 3%, mismo que pagan los hoteles. El proceso va a garantizar que los servicios de los hospedajes tengan una

mejor calidad para los turistas, con habitaciones reguladas y estándares que se igualan a los hoteles ya establecidos en la región.

De acuerdo con Quintanar, estos impuestos permitirán al gobierno destinarlos a programas turísticos, lo que mejorará la preparación de los operadores y fortalecerá los señalamientos en destinos y rutas más importantes, especialmente dentro del Corredor de la Montaña, una de las áreas más interesantes de la región, en municipios como Huasca, Omitlán de Juárez y Real del Monte, que cuentan con bungalows, glampings y renta de cabañas. Esta zona, que ahora cuenta con diferentes hospedajes en entornos rurales y ambientales, se ha transformado en un destino extraordinario para los visitantes.

Además, destacó que las rentas de los hospedajes digitales se complementan con los hoteles locales, y que lejos de rivalizar unos con otros, ahora se tendrán más opciones para turistas que buscan hospedajes más personalizados. También, nuestro estado se está igualando a otras entidades donde estas plataformas ya tienen impuestos, que pueden ir del 4.5% al

6%, y la finalidad es que sea el número 23 o 24 dentro de la regulación. Aunque es probable que los propietarios dejen de rentar, como pasó con la Ciudad de México, estas regulaciones harán que los anfitriones evalúen las decisiones que toman respecto al tema.

Existe un reto dentro del proceso, que es la ubicación fiscal de compañías como Airbnb, registradas en la India o Irlanda, lo que complica el manejo de las leyes fiscales municipales. La Secretaría de Turismo resaltó que la comunicación entre las empresas es positiva y Airbnb, como las demás aplicaciones, está abierta para colaborar en la ejecución de los impuestos. Las regularizaciones, aparte de atraer ingresos, fomentarán un turismo responsable.

Visto desde lo económico, la propuesta pretende afrontar la pérdida de los recursos que implica la escasez de las regulaciones en las rentas que salen de las aplicaciones. Todavía no se tiene una cifra, pero la secretaria Quintanar comentó que es posible un ingreso importante, ya que se ha visto un aumento en el turismo en los últimos años. Los impuestos que se quieren aplicar son una gran oportunidad para canalizar los fondos en el desarrollo turístico y fortalecer económicamente a las zonas más visitadas.

De este modo, desde el 2025, los turistas que visiten nuestro estado y se hospeden mediante las plataformas van a contribuir a la economía y van a beneficiar directamente a los visitantes y al desarrollo de las comunidades con hospedajes más regulados.

DICIEMBRE 2024 / 29

GLOBAL MEDIA INVESTMENT

SOLUCIONES AVANZADAS EN GESTIÓN

DIGITAL, EDUCACIÓN Y TURISMO

Global Media Investment es una firma de tecnología y ciberseguridad que provee soluciones avanzadas para la transformación digital de empresas y gobiernos. Sus servicios incluyen desde análisis de datos y monitoreo en la nube hasta blockchain , inteligencia artificial y plataformas para ciudades inteligentes, todo respaldado por un enfoque sólido en seguridad y eficiencia operativa. Entre los numerosos servicios que ofrece están:

Soluciones de social listening y marketing digital

Social Sentiment:

Utilizan herramientas de análisis de sentimiento social que usa inteligencia artificial para evaluar el impacto de campañas, manejar crisis y obtener métricas de calidad en tiempo real.

War Room:

Poseen un centro de operaciones para ejecutar campañas digitales específicas, desde lanzamientos de productos hasta control de daños, con un equipo especializado en manejo de redes sociales.

Inteligencia en análisis de datos y nube

Analytics Advanced Experience (AAX): Brindan la plataforma y los servicios en la nube para la analítica avanzada que ofrece insights estratégicos y permite tomar decisiones informadas con datos de calidad.

MAX - Monitoring Advanced Xperience: Realizan un monitoreo predictivo de infraestructura, aplicaciones y experiencia de usuario que permite la detección proactiva de problemas y la optimización continua de las operaciones.

SAP Advanced Xperience y Dynamics Advanced Xperience: Dan soluciones completas de ERP y CRM en la nube para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y ofrecer una mejor experiencia a los clientes.

Soluciones para el sector educativo

Aula Digital Móvil: Con el respaldo de Google for Education y HP, ofrecen una solución educativa móvil, con Chromebooks y conectividad en tiempo real, ideal para digitalizar el aprendizaje en cualquier medio educativo.

Inteligencia artificial para turismo

Proporcionan herramientas avanzadas para analizar patrones de comportamiento, optimizar experiencias y promover destinos. Su plataforma identifica tendencias de visitantes, facilita la personalización de servicios y contribuye a la reactivación económica en zonas turísticas, todo dentro de un ecosistema tecnológico seguro y eficiente.

Soluciones en ciberseguridad y blockchain

Hackeo ético y análisis de vulnerabilidades: Cuentan con todos los permisos internacionales para pruebas de seguridad que protegen infraestructuras de gobiernos, bancos y empresas. Realizan un análisis exhaustivo de riesgos y vulnerabilidades para blindar los activos digitales.

Application Security Container (ASC): Gestionan integralmente la seguridad en aplicaciones, incluyendo hardware , soporte y monitoreo en tiempo real para mitigar riesgos operativos.

Blockchain y codificación avanzada: Ofrecen soluciones en blockchain , diseñadas para la seguridad y optimización de transacciones con aplicaciones para la recaudación y reactivación económica.

CyberCity: innovación en Ciudades Inteligentes

Smart Government, Smart Mobility y Smart Energy: Con CyberCity, dan una solución integral para la gestión de ciudades inteligentes, con un “cerebro urbano” que centraliza y procesa la información para administrar servicios como iluminación, movilidad, infraestructura y salud pública.

Servicios especializados en encuestas y aplicaciones electorales

APP de verificación y movilización electoral: Ofrecen esta solución que integra geolocalización y reportes en tiempo real para la supervisión de operativos electorales, ideal para el control de incidencias y la generación de datos clave para la toma de decisiones en eventos masivos.

Indudablemente, Global Media

Investment es un socio idóneo en la transformación digital.

VIÑEDO TIERRA Y ALMAS

AGASAJO PARA LOS SENTIDOS

Ubicado en el municipio de Tecozautla, Hidalgo, a solo dos horas y media de Pachuca, el viñedo Tierra y Almas ofrece más que vinos. Este espacio se ha convertido en un santuario de calma, donde la enogastronomía y la cultura se encuentran para brindar una experiencia integral. Este lugar está rodeado por el paisaje del Valle del Mezquital, con cielos despejados y vegetación semidesértica.

Un vínculo con la historia y la tradición

En el corazón del Valle del Mezquital, una región rica en tradiciones otomíes, Tierra y Almas rinde homenaje a la historia local. El viñedo celebra prácticas como el Xita Corpus, un ritual que representa la conexión entre el cielo y la tierra, respetando los ciclos naturales que enriquecen la producción de uvas. Cada copa de vino es un tributo a esta armonía, invitando a los visitantes a disfrutar no solo del sabor, sino de la tradición y la historia que envuelven cada botella.

Hospedaje

para

una estancia placentera

Tierra y Almas se preocupa por el confort de todos sus visitantes, ofreciendo varias opciones de hospedaje, que incluyen:

Habitación cuádruple, ideal para familias o grupos de amigos, equipada con una tina de agua termal para un baño relajante.

Habitaciones dobles, pensadas para parejas o amigos que buscan un refugio cómodo tras un día de exploración.

Habitación individual adaptada, diseñada para personas con discapacidad, asegurando accesibilidad plena a quienes lo necesiten.

Mundo Ejecutivo COMERCIO LOCAL

El viñedo es petfriendly , lo que permite a los huéspedes disfrutar de su experiencia junto a sus mascotas, reforzando así su compromiso con la hospitalidad inclusiva.

Instalaciones para el descanso y el trabajo

Además del vino y la hospitalidad, el viñedo ofrece instalaciones pensadas para el descanso y la productividad. Su alberca exterior permite a los visitantes disfrutar del clima cálido de Tecozautla. Además, para quienes buscan un espacio de trabajo en un entorno único, la sala de juntas, con capacidad para 20 personas, es ideal para reuniones corporativas, capacitaciones y conferencias, ofreciendo un ambiente propicio para la creatividad.

Gastronomía local que enamora

La propuesta culinaria del restaurante de Tierra y Almas eleva la experiencia del viñedo. Sus platillos destacan por su autenticidad y el uso

de ingredientes frescos, muchos provenientes de su propio huerto. Entre las especialidades de la casa se encuentran:

Pasta carbonara, con un toque ahumado

Lasaña de sirloin, para los amantes de la carne

Pizza de berenjena y pimiento morrón, llena de sabor

Guacamole con chapulines o papas trufadas, opciones perfectas para compartir

Cada plato complementa a la perfección los vinos de la casa, creando una experiencia gastronómica que satisface a los paladares más exigentes.

DICIEMBRE 2024 / 33

Exploración de la vinicultura

Más allá de la degustación de vinos, el recorrido por Tierra y Almas incluye una inmersión en el arte de la vinicultura. El Museo del Vino permite a los visitantes aprender sobre la historia del vino, desde las partes de la vid hasta los procesos de fermentación y envejecimiento en barricas. Este acercamiento a los secretos de la vinicultura enriquece la experiencia de quienes buscan conocer más sobre esta tradición milenaria.

Vinos destacados de la casa

El viñedo produce una variedad de vinos que reflejan la esencia de la tierra y la pasión de sus creadores. Entre los más reconocidos se encuentran:

Alma Bárbara, un tinto joven de Malbec, con carácter y frescura

Alma Buena, un espumoso elaborado con Macabeu y Xarel-lo, perfecto para momentos especiales

Alma de Almas, un gran reserva de Cabernet Sauvignon, que destaca por su complejidad

Alma de mis Ojos, un delicado rosado de Syrah y Malbec, ideal para una tarde soleada

Cada uno de estos vinos ha sido pensado para acompañar los platillos del restaurante, creando maridajes que realzan los sabores y la experiencia sensorial.

Un destino para redescubrir el placer de los sentidos

Tierra y Almas es un lugar donde se celebra la vida a través del buen vino, la rica gastronomía y el respeto por la naturaleza y la historia. Su compromiso con la accesibilidad y la hospitalidad hacen de él un destino perfecto para quienes buscan una escapada de la rutina diaria. Aquí, los visitantes encuentran un espacio para desconectar, aprender y disfrutar de una experiencia que combina la tradición y la modernidad. Si buscas un lugar donde el tiempo se detiene y los sentidos se despiertan, Tierra y Almas es la opción ideal. Un rincón en Hidalgo que invita a conectar con lo esencial, rodeado de la majestuosidad del Valle del Mezquital.

Por: Clarisa Rocha

EXPANDE SU INDUSTRIA MANUFACTURERA

En el centro de Atotonilco de Tula, WEG, una empresa brasileña famosa por la producción de soluciones industriales y motores eléctricos, decidió aumentar su presencia en nuestro país, construyendo una planta donde se fabricarán alambres y cables. Esta edificación se suma a las demás compañías que han apostado por nuestro estado para su desarrollo manufacturero.

Con una inversión de más de 61 millones de dólares, este proyecto será importante para incorporar sus procedimientos en el continente y aumentar la capacidad de producción. El edificio se montará en una superficie de 5,300 m 2 , en un terreno de 230,000 m 2 , esperando

que más adelante tenga una expansión. La planta, además de ampliar la fabricación de alambres y cables, busca sustituir los componentes que en la actualidad la empresa importa desde Brasil, lo cual va a maximizar toda la cadena de suministros y hará que la entrega de productos a Norteamérica y Centroamérica sea más eficiente. Esta cercanía es punto clave para poner atención a la demanda de la industria que precisa estos insumos, como la eléctrica y la automotriz.

WEG anunció que estas instalaciones generarán cerca de 2,100 empleos directos, incluyendo desde personal operativo hasta ingenieros, lo que creará un incremento económico en

la región y en la formación de diferentes oportunidades en el ámbito laboral para los habitantes.

La ubicación que seleccionaron para la construcción de la planta juega un papel importante para fortalecer el abastecimiento en todo el país, ya que está junto a los corredores industriales y de transporte más importantes. La fábrica facilitará la entrega rápida y efectiva de sus productos a los mercados en Centroamérica y Norteamérica, lo cual permitirá a WEG atender mejor las fluctuaciones del mercado y aprovechar más ocasiones de exportación de sectores en crecimiento, como el de generación de energía, el automotriz y la construcción.

La empresa no solo se ha limitado a la edificación de esta nueva planta, ha puesto otras inversiones que ascienden a alrededor de 122 millones de dólares, dirigidas a reforzar su presencia en México. Específicamente, en nuestro estado, la construcción de una planta de maquinados y otra de fundición fortalecen su capacidad para fabricar localmente los componentes que utilizan en sus productos.

Por otro lado, la compañía anunció planes para aplicar programas en desarrollo de talento y formación, orientados a la preparación de los futuros trabajadores para que puedan enfrentar los desafíos de manufactura avanzada. Además de beneficiar a los empleados de la fábrica,

también lo hará con la comunidad, generará un impacto positivo en el progreso de sus competencias técnicas y abrirá las puertas para nuevas oportunidades laborales.

Estas iniciativas representan un vínculo importante entre las dos naciones. Que WEG decidiera expandirse en el país revela que las relaciones económicas entre Brasil y México son sólidas y crece el interés que tienen las empresas extranjeras para establecer sus proyectos en la región. La empresa brasileña marcó el comienzo de una etapa de crecimiento, llevando su presencia al mercado internacional.

El progreso industrial en nuestro país es solo el inicio de diferentes inversiones que buscan aumentar la capacidad productiva y fomentar el desarrollo económico en el estado. La planta de alambres significa tener mejor calidad y eficiencia, algo que en los años venideros tendrá un beneficio para la empresa y para la comunidad.

Mundo Ejecutivo MARKET RESEARCH

DE NÚMEROS Y RAZONES

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA VS. CUANTITATIVA

Hace algunos años, una blue chip company contrató a la empresa en la que trabajaba con el propósito de entender mejor a los consumidores de restaurantes y cafeterías de cadena como Vips, Starbucks e Italianni’s. El objetivo era desentrañar las motivaciones que llevan a distintos perfiles de personas a comer fuera de casa, es decir los need states o estados de necesidad, y agruparlos en diferentes tipos de consumidores (o tipologías), a partir de sus motivaciones personales.

Así, identificamos siete tipos de consumidores en los que se pueden clasificar las distintas preferencias y los comportamientos de las personas. Eso sí, detectamos que factores como el nivel socioeconómico (NSE), el contexto de vida o incluso el “mundo” que tiene cada individuo influyen en sus elecciones y patrones de consumo. Por ejemplo, para una familia de NSE bajo, Vips o Italianni’s representan un lugar especial para las grandes celebraciones, mientras que, para el NSE medio, estos mismos lugares son opciones para un domingo o día cualquiera, es decir, algo cotidiano.

Por otro lado, encontramos diez need states o estados de necesidad que reflejan las razones que mueven al consumidor: desde lo que mi jefe de aquel entonces nombraba “corre-corre” y que se satisface con opciones rápidas como los tacos de la esquina, la fondita o un fast food , hasta la comida “familiar”, típica de fin de semana en que se juntan todos a compartir y disfrutar.

Sin embargo, diseñar y ejecutar las estrategias de mercado para todas las tipologías y need states no era viable, se necesitaba determinar a qué tipología o need state era más estratégico dirigirse en un principio. Por lo tanto, era fundamental medir el tamaño de cada segmento y calcular qué porcentaje representaba en el mercado total.

Durante este proceso, descubrimos que algunos estados de necesidad tenía un peso numérico casi nulo (tan es así que ya no recuerdo cuál era), mientras que otros se podían dividir en dos. Por ejemplo, al principio agrupamos todas las comidas familiares en un solo estado, sin importar la presencia y edad de los niños, lo cual dábamos por sentado, pero al cuantificar el mercado, notamos que las familias con niños eran un segmento significativo. Cualquier que haya respondido alguna vez: “donde sea, pero que haya juegos o zona infantil” a la pregunta “¿dónde vamos a comer?”, entenderá la diferencia.

Este caso muestra cómo la investigación de mercado emplea tanto el análisis cualitativo como el cuantitativo, dos métodos que, lejos de oponerse, se complementan. La investigación cualitativa profundiza en los motivos y comportamientos de los consumidores a través de la recolección de texto o discurso y el análisis riguroso de forma inductiva, buscando entender los porqués y los cómos, las razones profundas y motivaciones de los consumidores.

La investigación cuantitativa, por su parte, busca conocer los fenómenos de mercado a partir de la recolección y generación de números y datos cuantificables, brindando los datos necesarios para tomar decisiones informadas. Es la que da ganadores, por ejemplo, porque los resultados se expresan mediante gráficas y porcentajes.

Así, la elección sobre qué método o tipo de investigación se debe aplicar, dependerá del objetivo específico de negocio. Antes de avanzar, es crucial preguntarse: ¿qué queremos hacer?

¿Qué necesitamos saber para lograrlo? ¿Cómo tenemos que preguntarlo? Y, por supuesto, ¿quién llevará a cabo este análisis? La respuesta debe ser siempre: “a un experto”. Como yo.

Por: Donovan Landa

DICIEMBRE 2024 / 39

TURISMO WELLNESS UN REFUGIO

TURÍSTICO DE BIENESTAR, SALUD Y NATURALEZA

Al transcurrir los años, el turismo se ha actualizado y adaptado a los clientes más exigentes. Hoy no basta solo con tener espacios naturales y culturales, sino que se necesita de un plus para lograr colocarse dentro de las preferencias del sector a nivel internacional. En este sentido también jugó un papel importante la manera en que las personas regresamos a la normalidad tras meses de encierro por la pandemia, que demostró la importancia de la salud mental y física a través de propuestas de ocio más atractivas. Esto lo han sabido aprovechar quienes se dedican al turismo wellness o de bienestar.

En los últimos años, esta modalidad ha mostrado un crecimiento importante, pues su propuesta se fundamenta en ofrecer una serie de experiencias que vinculan las riquezas naturales o históricas con el bienestar emocional, físico y mental. Actualmente, este es uno de los requisitos que debe cumplir un lugar turístico

para que algunos clientes decidan si se hospedarán en él.

Nuestro país tiene experiencia en este campo y lo ha demostrado en los últimos años, ya que en 2022 México fue seleccionado como uno de los líderes del turismo wellness en América Latina.

Esta nueva forma de viaje garantiza una oferta amplia de sitios a quienes lo eligen, donde, además de descubrir una riqueza cultural increíble, se puede conectar con la espiritualidad.

El Global Wellness Institute recopiló una serie de datos que confirman el crecimiento continuo de este tipo de turismo. Los números compartidos a inicios de este año mostraron el pronóstico de que esta modalidad pudiera representar el 8.3% de los viajes turísticos para 2027 en todo el mundo.

\ MUNDO EJECUTIVO HIDALGO

México, el séptimo lugar del top 20 a nivel mundial en turismo wellness , explota sus potencialidades gracias a espacios donde se emplean la purificación, la sanación, así como las técnicas holísticas ancestrales y de vanguardia a través de los spas que se encuentran distribuidos por toda la geografía nacional.

Cifras de la Secretaría de Turismo de México (Sectur) muestran que el principal emisor de turistas que buscan este tipo de actividades es Estados Unidos, y que habitualmente piden terapias de relajación, masajes, uso de aguas termales, así como tratamientos de belleza y antienvejecimiento.

El caso Hidalgo

Si bien los principales establecimientos que

y los beneficios terapéuticos, sino gracias a la labor de Health and Wellness, un centro médico de Pachuca que “genera la integración colaborativa de médicos y profesionales de la salud de diferentes especialidades clínicas y de bienestar, donde el paciente durante su estancia tiene la sensación de paz, confort y relajación”.

Especialistas en psicología, en terapia conductual contextual, cirugía plástica facial, nutricionistas, entre otros, conforman el espacio de confluencia entre el turismo, la salud mental y el equilibrio emocional.

Si bien al turismo wellness le queda mucho camino por recorrer en Latinoamérica, pues algunos especialistas exponen que nos encontramos en desventaja por al menos diez años con respecto a Europa, es una nueva forma de ofrecer servicios integrales de calidad, así como de generar ingresos de

DICIEMBRE 2024 / 41

Mundo Ejecutivo TURISMO

ELA FUERZA DE EN LA

l pasado 2 de diciembre, Grupo Mundo Ejecutivo celebró cinco décadas de trayectoria con la décima edición de la Cumbre de las 1000 Empresas Más Importantes de México. Este evento, realizado en el Hotel St. Regis de la Ciudad de México, reunió a destacados líderes empresariales, autoridades gubernamentales y especialistas para discutir los temas prioritarios del sector empresarial en México.

Mundo Ejecutivo Hidalgo, una de las ediciones más jóvenes de este grupo editorial, tuvo una presencia destacada en este foro de alto nivel. Como representante de una región en constante crecimiento económico y empresarial, nuestra participación demostró su alineación con la promoción de oportunidades y el desarrollo estratégico de la entidad. La representación hidalguense fue reforzada por la presencia del secretario de Educación del estado, Natividad Castrejón, quien asistió al evento para dialogar con líderes de diversos sectores, tanto públicos como privados, resaltando la importancia de la vinculación educativa con el desarrollo empresarial.

Durante su intervención, Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización

de Empresas del gobierno de México, subrayó la necesidad de fomentar estrategias que vinculen la inversión extranjera con las capacidades locales. La relocalización de empresas, conocida como nearshoring , fue uno de los temas más relevantes, y Gómez enfatizó que regiones como la nuestra están en una posición privilegiada para capitalizar esta tendencia global gracias a su ubicación estratégica y recursos.

Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, puso en el centro de su discurso la trascendencia del sector turístico como motor económico nacional. Expuso los logros recientes en conectividad y diversificación turística, destacando la relevancia de Pueblos Mágicos en esta estrategia, al ser destinos con una oferta natural y cultural en ascenso. Rodríguez también señaló los beneficios de la colaboración intersectorial, fundamental para fortalecer proyectos turísticos sustentables y perdurables.

Por su parte, Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, presentó la campaña México Muy Mexicano, con la cual se busca impulsar jubilosamente la identidad y el orgullo nacional. En el evento se proyectó el video La mujer de las flores , que pretende resaltar la riqueza cultural de México.

A lo largo de la jornada, se realizaron paneles y conferencias sobre tecnología, sostenibilidad y transición energética. Uno de los aspectos más destacados fue el énfasis en la adopción de herramientas tecnológicas, que permitirán a México mantenerse competitivo. Este enfoque resulta especialmente relevante para Hidalgo, que ha demostrado ser un terreno fértil para el impulso y la ejecución de iniciativas tecnológicas.

El secretario Natividad Castrejón, digno representante de Hidalgo, expresó en sus redes que la cumbre fue “un espacio invaluable para dialogar sobre el futuro económico del país y fortalecer alianzas estratégicas” y que “inspira a seguir trabajando por un México más competitivo y conectado”.

Finalmente, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, subrayó que la estabilidad económica del país depende de un esfuerzo conjunto entre el sector público y privado. Este mensaje resonó entre los asistentes, especialmente aquellos que representan a regiones como la nuestra, que están creciendo gracias a la colaboración entre empresas e instituciones gubernamentales.

La celebración por los 50 años de Grupo Mundo Ejecutivo fue un espacio para trazar un mapa hacia el futuro del desarrollo empresarial en México. Mundo Ejecutivo Hidalgo, con su presencia, demostró su papel como un puente entre la región y las oportunidades nacionales e internacionales, destacando su compromiso con la generación de contenido estratégico y de valor para la comunidad empresarial.

Mundo Ejecutivo EVENTO

Esta cumbre expuso la relevancia de Grupo Mundo Ejecutivo como un aliado estratégico para la toma de decisiones informadas y el fortalecimiento de las redes empresariales. Con una participación destacada y representativa, Hidalgo demostró estar a la altura de las conversaciones y los proyectos que definirán el rumbo económico del país en los años por venir.

ITACATE UN DOCUMENTAL QUE RESCATA LAS RAÍCES DEL MEZQUITAL

Con cada receta, platillo y narración, la miniserie documental Itacate rinde homenaje al legado cultural de los indígenas hñähñu del Valle del Mezquital, y en cada uno de sus episodios captura la resistencia y la memoria de un lugar que sabe cómo preservar sus raíces. La serie contará con seis capítulos y es dirigida por Israel Ñonthe Paredes. En ella puede verse cómo las costumbres, la gastronomía y la lengua otomí siguen presentes.

El documental se centra en mostrar los sabores con los que se identifica esta región hidalguense y en dar preponderancia al valor de los que están tras cada platillo: las cocineras y los cocineros que mantienen en existencia las tradiciones y recetas.

Cada episodio dura 25 minutos y cuatro de ellos están relatados en hñähñu, dando autenticidad al documental y promoviendo el hábito del uso de la lengua originaria. Uno de los capítulos más importantes es cuando se muestra la preparación del tlacuache en barbacoa en Santa María Batha, un platillo que puede sorprender a la audiencia, pero en el Valle del Mezquital se cocina con profundo respeto a la naturaleza y el uso de cada recurso.

Itacate busca acercar las diferentes culturas mostradas en el documental a la audiencia internacional, además del público local, es por eso por lo que se está transmitiendo en plataformas digitales como Youtube y en redes sociales. Transcurridas las primeras horas de su estreno, el primer episodio superó las dos mil visualizaciones, lo cual solo demuestra que las historias contadas desde las voces de comunidades originarias hacen eco mucho más allá de los límites de las fronteras.

El Valle del Mezquital es un lugar lleno de colores, sabores y saberes, ahí cada platillo es trascendental y todas las palabras hñähñu tienen siglos de historia, pero en especial, es un área que continúa viva y mantiene los recuerdos de sus habitantes, los cuales encuentran dentro de la gastronomía una forma de honrar a sus antepasados.

Este gran proyecto no será el único, ya que se quiere seguir mostrando diferentes historias que no siempre son puestas a la vista de la gente. La serie es un tributo a todos aquellos que han hecho de esta comunidad hidalguense un sitio lleno de historia, sabor y vida. En cada episodio descubrirás recetas ancestrales y conectarás con la comunidad hñähñu.

EN LOS PRIMEROS 10 MESES DEL AÑO CON UN 6.6%* LOGRÓ CREAR NUEVOS EMPLEOS FORMALES

Fuente: IMSS

*Supera el 2.4 veces a la tasa del país de 2.7%

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.