Arde Morales número uno

Page 1

ARde MORaLeS

número uno primavera verano 2010 BARILOCHE

$5 ●

¿DISCRIMINAS?

©


Sepan disculparnos. La redacción de Arde Morales se comunica con CLARO.

GPM GRABACIONES DE PUTA MADRE

FM 90.3

100.1 RADIO EL ARKA

DÓNDE CONSEGUIR LA REVISTA: BARILOCHENSE Mitre 660, LIBRERÍA LA BARCA Mitre 534, CHE PAPÁ CAFÉ John O´Connor 33, MORFIS Al lado de los arcos del Centro Cívico, GPM Brown 56, RADIO EL ARKA Brown 1444, FM GENTE DE RADIO Colihues 1130 (entre calles 25 de Mayo y Neuquén), LIBRERÍA LA MANCHA Onelli 1460, VIDEO DEL CRUCE Pioneros 8511, BABY Q´ Bustillo Km 8, local 2, LOCUTORIO NAHUEL MALAL Av. Bustillo Km. 12.300, JUNTA VECINAL VILLA LOS COIHUES y también la tienen los VENDEDORES de AL MARGEN. ★ SI USTED COMPRÓ LA REVISTA QUE TIENE EN SUS MANOS QUEREMOS AGRADECERLE MUY ESPECIALMENTE, PORQUE ES LA MANERA DE HACER LA SIGUIENTE EDICIÓN.


PUTO EL QUE LEE "La homosexualidad no es un peligro, la homofobia sí" Si alguien tiene aerofobia (fobia a los aviones), ¿qué culpa tienen los aviones? La única cura a las fobias es el amor.

E

n este número varias notas invitan a reflexionar sobre la discriminación. Un debate que amplia sus fronteras constantemente, y en esa ampliación va encontrando distintas resistencias. No hace mucho tiempo, un negro no podía usar el mismo baño que un blanco, ni una mujer podía tener un cargo político. Sin embargo, por suerte, y a fuerza de organización, protesta y lucha, esos errores sociales se van corrigiendo, hasta convertirse en ley. En nuestro país es ley que dos personas del mismo sexo se casen, formen una familia y tengan hijos. El odio resuena, se parangonan opciones sexuales con enfermedad, vicio, perversión... ¡Imaginen si le hubiesen dado bola al que dijo que la rueda era una herejía! En la actualidad, el insultar a alguien aludiendo al color de piel, nacionalidad, aspecto, condición, sexualidad, esta tratando de desaparecer. Y no por capricho. El lenguaje, y el sentido que le damos a las palabras, son el reflejo de nuestra forma de pensar y, por lo tanto, de actuar como sociedad. Revisemos nuestros comportamientos, y exijamos en quienes tienen un cargo político un refresh mental. La discriminación viene de la mano de los prejuicios, y los prejuicios, en general, se basan en la ignorancia y el miedo. Busquemos conductores y responsables sociales capaces de acompaña los cambios sociales y mentales. De nada sirven a una sociedad en crecimiento los que están atrapados en valores y paradigmas caducos.

CONTEXTO Mientras le dábamos cierre a este número pasaron muchas cosas. Se hizo el censo nacional. Y también se murió Néstor. Discusiones aparte sobre sus acciones y su valor político, por ahí hubiera sido mejor que aguantara unos añitos más, ¿no? En la ciudad, el defensor del pueblo fue acusado de no dejar que las empresas de trasporte público hagan sus negociados en paz, como es tradición. No se logró un acuerdo sobre el vertedero, al parecer por-

que hay intereses contrapuestos... intereses sí, pero más bien económicos que sociales o ambientales. Y disculpen que todavía no terminamos de contar cuántos candidatos a intendente hay, ni que aptitudes y antecedentes tiene cada uno. Río Negro se volvió sojera y por fin se supo que la ruta 23 es parte del plan del IIRSA (si no sabes qué es, googleealo, pero te advertimos que es algo muuuy malo).

De la posibilidad de dejar de ser una mafia, ni hablar. En el mundo los yanquis están dando un pasito más a la derecha con su "Tea party". El presidente Correa, los ecuatorianos y el UNASUR impidieron que se concrete un nuevo golpe de estado en Latinoamérica. Y en Brasil ganó Dilma, lo que significa que el proyecto de Lula sigue viento en popa.

Si esperabas el horóscopo, querido lector, El país se vio conmocionado, la mafia sin- sabe que las predicciones que nos pasaron dical se cargó a Mariano Ferreyra, y la poli- no hablaban de cosas del amor, así que no lo publicamos. ¡Que disfruten del número! cía de Río Negro a Guillermo Trafiñanco.


2 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

Ex-Comisaría 28 al 22 de junio de 2010. Foto H. P. M.

ARde MORaLes © ardemorales@gmail.com ardemorales.blogspot.com

Idea y producción: Los Morales. Escribieron en esta edición: Melissa Bendersky, Cándida Morales, Pablo Rassetto, Florencia Taylor, Eduardo Morales, Gabriela Salamida, Elena Rodriguez, Nadina Moreda, Rafa Urretabizkaya, Adrián Moyano, Dj. Kocktail, Hernán Pirato Mazza, León Bacanowsky, Graciela Cros, Paula Peris, Pilar Pez, Alejandro Morales. Fotografía: Hernán Pirato Mazza, Doiss Messeder y María Eugenia Morales. Foto de tapa: H.P.M. / Modelo: Micky Ruffa. Foto de contratapa: Storm Thorgerson, 1970, para el disco Atom Heart Mother (Corazón Atómico De Madre) de Pink Floyd. Ilustración: Gabriela Herrera. Historietista: Chelo Candia. Diseño: Salman. Fuentes: Agencia Noticias Bariloche (ANB), Bariloche 2000, Mensajero Digital, TELAM, diarios Río Negro y Página 12. Radios El Arka y Nacional Bariloche. Wikipedia.

© copy left (permitida la reproducción y difusión, citando la fuente)


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 3

CÓMO SIGUE EL 17 Y 18 DE JUNIO

por Melissa Bendersky

LOS HECHOS QUE SE DESENCADENARON EN JUNIO Y SIGUEN DESARROLLÁNDOSE SON DE UNA GRAVEDAD POLÍTICA, SOCIAL E INSTITUCIONAL INUSITADA. En este hiper resumen intentamos dejar constancia de lo que viene sucediendo en la provincia entre principios de julio y hoy. En julio el gobierno provincial puso en práctica el “Gabinete social” y algunas actividades culturales para jóvenes en los barrios de Bariloche. La municipalidad también aportó algunas actividades sociales y culturales para jóvenes del Alto. Ningún funcionario provincial ni municipal presentó su renuncia. El 8 de julio el ministro de Gobierno Diego Larreguy fue interpelado en la Legislatura. Dijo que el asesinato de Bonefoi “no fue un caso de gatillo fácil”, que los efectivos policiales no portaban armas letales y sólo se actuó con balas de goma. El mismo 8 de julio Marcos Huefchullán, un joven militante del MST e integrante de la Multisectorial contra la Represión Policial, fue detenido en Bariloche por su supuesta vinculación con un delito, falsedad que quedó rápidamente demostrada. Allanaron su vivienda y lo alojaron de manera irregular en una dependencia policial del barrio Ñireco; fue hostigado por la policía por su participación en la Multisectorial y sus denuncias de apremios ilegales. El 13 de julio explotó una bomba frente a la Escuela de Cadetes de la Policía de Río Negro de Cipolletti. La explosión mató a José Maciel, un barrendero municipal. Había dos bombas más que no estallaron. A diferencia de los 15 días que tardó en llegar a Bariloche, Miguel Saiz se hizo presente casi de inmediato en Cipolletti. Declaró estar conmocionado por la noticia del suceso, al tiempo que hacía una referencia “a épocas de nuestro país que pensábamos, habían quedado en el pasado". Desde el principio se manejaron tres hipótesis: una pista internacional respecto a un grupo denominado “Liberación total”, otra asociada al narcotráfico y otra que “emparenta” este atentado con el 17/18 de junio.

Hay una cuarta hipótesis de la que no se habla en voz alta y es la del “autoatentado”. De acuerdo a esta hipótesis el estado provincial pasa de ser victimario (por los asesinatos y represión del 17/18 de junio) a víctima.

corporados en sus funciones por decisión de la Jefatura de la Policía de Río Negro. Habían sido puestos a disposición luego de los asesinatos de Bonefoi, Cardenas y Carrasco, junto a otros 16 sumariados.

La explosión en Cipolletti salvó además la relación entre el gobierno nacional y provincial, que había quedado muy dañada desde el 17 y 18 de junio.

El gobernador y sus funcionarios siguen sin considerar necesario tomar sanciones políticas ejemplificadoras ni pedir renuncias, ni renunciar.

El 22 de julio la Jefatura de Policía ordenó la separación del cargo del jefe de la Regional III, Argentino Hermosa y el subjefe Fidel Veroiza.

A fines de octubre los familiares de las víctimas se reunieron con Sodero Nievas, el titular del Superior Tribunal de Justicia de la provincia. Se cuestionó la inactividad del grupo de peritos asignados, se solicitó la continuidad del secretario que trabaja con el juez Lozada y se reclamó respuestas por la reincorporación de los efectivos involucrados. Sodero Nievas se comprometió a resolver los ítems planteados.

Después de haber sido apartado de la causa que investigaba el asesinato de Bonefoi, el juez Martín Lozada sufrió una persecución que incluyó un pedido de juicio político impulsado por el Colegio de Abogados de Bariloche. El 7 de agosto el Consejo de la Magistratura de Río Negro decidió no iniciar el jury al juez Lozada. El Juez de Instrucción Gaimaro Pozzi dictó el Procesamiento y Prisión Preventiva del cabo Sergio Colombil, por considerarlo presunto autor del delito de homicidio calificado por su calidad de empleado policial en abuso de sus funciones. El defensor del cabo Colombil, Marcelo Ganuza, pidió la recusación del juez Gaimaro Pozzi. El 13 de octubre la Cámara Segunda del Crimen rechazó la apelación de Gamuza, por lo tanto se ratificó el procesamiento de Colombil bajo la figura de homicidio agravado. El 29 de septiembre el ex comisario de la Comisaría 28 Jorge Carrizo, y el oficial principal Rodolfo Aballay (sospechado de ser quien retiró tres cajas y media de balas de plomo de Prosegur, balas que se habrían distribuido entre policías que participaron en la represión del 17 de junio); fueron rein-

Los familiares de las víctimas denuncian haber sufrido burlas y graves provocaciones por parte de efectivos policiales. El 23 de octubre en el barrio Levalle de Viedma, Guillermo Trafiñanco fue perseguido y asesinado por el policía Silvano Meza. El joven, de 16 años, vivía en Bariloche y había viajado a Viedma para festejar el día de la madre con su familia. Según las pericias fue ultimado por la espalda y a poca distancia. El 27 de octubre la legisladora Beatríz Contreras, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, planteó la posibilidad de analizar que el estado provincial esté cometiendo crímenes de lesa humanidad con las muertes de jóvenes en manos de la policía. El 4 de noviembre el gobernador Miguel Saiz declaró que no habrá cambios en el área de Seguridad, y que están trabajando en un nuevo programa integral de seguridad.


4 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

LOS HABITANTES MODERNOS EL CONCEPTO "MODERNO" DEL HOMBRE DOMINANDO LA NATURALEZA YA ES ANTICUADO, ADEMÁS DE INAPLICABLE; LA NATURALEZA NOS HA DEMOSTRADO QUE NO ESTAMOS EN CONDICIONES DE DOMINARLA. EN BARILOCHE, COMO EN CASI TODO EL MUNDO, SEGUIMOS OBSTINADOS EN ESTE ANTIGUO PARADIGMA, ALGO ASÍ COMO DARSE LA CABEZA CONTRA LA PARED Y AL MISMO TIEMPO HACER PUCHERO CON LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO. Las distintas olas migratorias que recibió la ciudad a lo largo de su corta historia fueron modificando y en algunos casos, enriqueciendo (en el buen sentido) al pueblo. Aunque la gente que vive en Bariloche sabe que esta ciudad integra un parque nacional y que lo que atrae al turismo es el entorno natural, muchas personas no dudan en dañar el ambiente para beneficio propio o como una consecuencia (¿inevitable?) de sus acciones por enriquecerse o únicamente vivir. Veamos algunos ejemplos: El matrimonio que ahorró un poco de plata (o recibió una herencia, ganó la lotería, estafó a alguien, etc.) como para invertir en algo y quiere progresar, que sus hijos crezcan seguros en un lugar agradable y sano, y decide venirse al sur a hacer unas cabañas para alquilar. El matrimonio compra un terreno en un lugar bonito y sueña con su futuro emprendimiento. Que haya que tirar todos lo árboles del terreno para hacerlo no les preocupa: "Total, hay tantos en Bariloche, que algunos menos no se van a notar". Me imagino a esta pareja de emprendedores agregando algo como: "Además, en vez de estos

árboles sin gracia vamos a plantar abedules, álamos plateados, muérdago y rosas ¡muchas rosas! ¡Que a la gente le encantan!" Los vivos que, abusando de los huecos legales o de la falta de control, hacen la piolada de ocupar terrenos aunque ya tienen su propiedad (en Bariloche o en otras partes). Arrasan con casi toda la vegetación -apenas se salvan algunos arbolitos-, ponen sus dos o tres perros asesinos, cercan, cercan todo, plantan césped y ¡voilá!, lo que era un simpático bosquecillo pasa a ser un jardín seudo inglés. De uso privado, por supuesto. La empresa que compra muchas hectáreas a bajo costo (por vía legal o generalmente por transas por las que adquiere terrenos fiscales o sin un dueño claro), para hacer un barrio privado. El estudio de impacto ambiental recomienda no construir en un 60% de la propiedad, pero ¡así los números no cierran! Y ¿a quién se le ocurre dejar todo ese territorio desperdiciado? No a la empresa, eso seguro. La fragilidad del terreno hace que las napas se saturen rápidamente, así que se contamina no sólo ese terreno sino también los lindantes


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 5

y el lago cercano. Para ser justos, hay que decir que las multas que le impone el estado son pagadas sin demora porque la empresa tiene mucho dinero; en cambio el daño producido es irreparable. El multimillonario que compra muchas hectáreas (por vía legal o por transas por las que adquiere terrenos fiscales o sin un dueño claro) para tener su refugio privado, para pasar sus días presentes o por si el mundo estalla en breve, eso no interesa. Tampoco importa la nacionalidad del multimillonario. Sí importa que dentro de su propiedad, como buen dueño y señor, hace y deshace a su gusto, cambia el curso de un río, tira abajo bosques, caza y pesca cuando y lo que quiere. Y por supuesto nadie puede pasar por su terreno para llegar a ese lago o río encerrado (escondido) en su propiedad. El empresario que se divierte haciendo negocios y compra un petit hotel a orillas de un lago pero sólo le parecerá fantástico cuando tenga un golf cerca, así que llama a sus amigos empresarios y les propone un negocio divertidísimo. Los amigos -que también gozan logrando cosas que parecen imposibles e ilógicas- se suman al proyecto y antes que termine el año están todos en el lugar donde hasta hace poco había un bosque de coihues gigantes; recorriendo el verde césped de una cancha de golf con vista al lago y hablando de sus próximas divertidas inversiones. Bariloche no vive del turismo, sino de la naturaleza. Sin este entorno natural ningún viajero llegaría a estas latitudes ni de casualidad... Si las otras razones para cuidar el ambiente no alcanzan, quizás esta sí. ★ Por Cándida Morales

Ahora también en Río Negro

Glifosatooo LA SOJA QUE SE PLANTA EN NUESTRO PAÍS ES TRANSGÉNICA Y PARA CULTIVARLA SE FUMIGA CONSTANTEMENTE CON AGROQUÍMICOS QUE CONTAMINAN TIERRA, CIELO, AGUA Y TODO TIPO DE SERES VIVOS.

Los profesionales de la salud y científicos que participaron del 1º Encuentro Nacional de Médicos de Pueblos Fumigados (agosto 2010, Córdoba), explican: "ES MUY GRAVE LA SITUACIÓN DE LA SALUD DE LAS POBLACIONES DE LOS PUEBLOS FUMIGADOS en la Argentina y se agrava día a día". "Los cánceres y otras enfermedades severas son detectadas con más frecuencia ahora; al igual que los abortos espontáneos, trastornos de fertilidad y nacimiento de hijos con malformaciones congénitas. Los trastornos respiratorios, endocrinos, hematológicos, neurológicos y psíquicos son, también ahora, mucho más frecuentes en las poblaciones sistemáticamente fumigadas." En una carta que los médicos dirigieron a las entidades agropecuarias remarcan: "Queremos decirles también que nosotros, los médicos y demás miembros de los equipos de salud, los investigadores, científicos y académicos que analizamos este problema, estamos seguros que los crecientes padecimientos en la salud de los habitantes de los pueblos fumigados son generados por las fumigaciones que ustedes realizan." HABITANTES CERCANOS A LAS PLANTACIONES: ¡Buenas noticias! Sus futuros hijos gastarán menos en las fiestas de disfraces, porque las malformaciones naturales que tendrán serán tan fabulosas que asombrarán a todo el mundo!


6 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

WALL MAPU

por M.B.

En Chile los presos mapuche en huelga de hambre estuvieron 82 días sin comer, un tiempo mayor al que los mineros pasaron bajo tierra. Sin embargo mientras la tragedia de los mineros se convertía en un reality show del que todos, incluido el presidente Piñeira, obtenían algún rédito, la desventura que sufren los presos mapuche no conseguía tanto raiting. Pero con organización, movilización y lucha, los mapuche lograron que la protesta trascendiera y que el gobierno respondiera a sus reclamos. Del otro lado de la cordillera está vigente la ley "antiterrotista" que permite un juzgamiento en lo militar y en lo civil, y se aplica(ba) a los mapuche cuando hacían alguna acción en reclamo de sus derechos y territorio. Por culpa de esta ley en Chile se puede estar encarcelado con penas dobles. Para protestar e intentar que se revea la existencia y aplicación de esta ley es que 38 presos mapuche, entre ellos menores de edad, entraron en huelga de hambre el 12 de julio, en diferentes cárceles del país. Recibieron a lo largo de su lucha apoyo de personalidades, comunidades, agrupaciones e instituciones de Chile, Latinoamérica y el mundo entero. En Bariloche se hicieron muchas marchas y actividades en apoyo a los huelguistas y sus reivindicaciones (en ese contexto Oscar Moreno hizo huelga de hambre durante varios días en solidaridad con los compañeros; esta acción motivo a Pablo Rassetto el texto que publicamos). Finalmente el apoyo nacional e internacional fue de tal magnitud que el gobierno chileno se vio en la obligación de negociar. La huelga de hambre se levantó en la mayoría de las cárceles el 1° de octubre, después de alcanzar un acuerdo en el que se decidió el retiro de las querellas por delitos terroristas interpuestas en el gobierno de Michelle Bachelet, y que el gobierno se comprometiera a seguir impulsando en el Congreso las reformas al código de justicia militar para que los civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios, evitando así un doble juzgamiento.

LA BANDERA DE MI PAÍS NO SALE EN EL MAPA


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 7

A Oscar Moreno Un hombre decide solidarizarse con una causa justa. Todas las herramientas que la democracia le ofrece son insuficientes, le escatiman un valor mínimo de justicia. Ahora, ese hombre asume con su cuerpo, con su vida, un compromiso. Es decir está dispuesto a dar su vida por aquella causa. Así nos lo anuncia. Quiere colocar el peso de su muerte en nuestra balanza moral. ¿Quién no la tiene? Para solidarizarme con ese hombre no necesito (yo, él no sé qué piensa de esto) estar de acuerdo a priori, con todas sus ideas políticas. Puedo solidarizarme y mantener mis diferencias. No busco el consenso con él. Mantener nuestras diferencias es un aspecto que considero como punto de partida de la posibilidad de igualdad entre él y yo. ¿Por qué me solidarizo entonces? Porque creo que ha dado un paso muy difícil para cualquier hombre. Su actitud dice: "pongan la mirada en mí. Todos sus valores, todo lo que aquí se sostiene con la injuria, el dominio, el poder silencioso de los que deciden estoy dispuesto a enfrentarlo". Se coloca en el centro del terreno en una posición minoritaria, en un grado de vulnerabilidad indecible, rodeado de indiferencia y hostilidad, colocando sobre su cuerpo la reivindicación para la derogación de una ley brutal. Con el apoyo de su familia, de su pueblo, de sus antepasados y sus amigos. Y estas son las razones de mi solidaridad: un mínimo acuerdo político (aún no ahondado) y una correspondencia con quien sin especular con la popularidad local de aquello que reivindica, intenta hacerse visible en un paisaje social indiferente. Pablo Rassetto


8 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

CONFIRMADO

EL INFIERNO NO EXISTE Ya pasaron unos meses desde la aprobación de la ley de matrimonio igualitario y quizás en muchas mentes la cosa cayó en el olvido, pero parece necesario tener presente que en pleno siglo XXI la iglesia realizó muchos actos de diferente tenor e intensidad, para intentar evitar que se apruebe esa ley. Miembros de la iglesia alertaron contra el riesgo de disolución social que implica permitir que cada quien se case con quien quiera, y que esta ley atenta contra la institución Familia. Pero la ley se aprobó, y los que quisieron se casaron y no ha pasado nada. Es decir, la Tierra sigue girando, no han bajado los jinetes del apocalipsis, ni hemos cambiado compulsivamente nuestros gustos sexuales. Todo lo cual hace sospechar que el infierno no existe. Lo que hace pensar, siguiendo la misma línea de razonamiento, que el cielo tampoco es real. Pero si no hay cielo e infierno, el dios del que habla la iglesia, ¿existe? ¿O sólo hay lo que se ve en la tierra: señores y señoras vestidos de largo, en negro y blanco, violeta, rojo, o blanco, depende del rango? En 1987 cuando estaba en juego la aprobación de la ley de divorcio, la iglesia atacó con los mismos fantasmas de miedo y represión moral. Entonces sostuvo que la sociedad iba a desintegrarse, que iba a haber divorcios en masa, que los niños iban a ser abandonados y finalmente, que las puertas del averno se abrirían bajo nuestros trémulos y pecadores pies. Pero lo único que pasó fue que la gente fue más feliz y la sociedad más justa. El que quería separase podía hacerlo; ya no existió dependencia económica entre las ex-parejas (lo que afectaba sobre todo a las mujeres); y los que durante años fueron amantes ilegales y quisieron, pudieron dar el sí nuevamente y vivir en paz. La discusión que se viene es sobre el aborto. La iglesia aplica su moral a toda la población (no importa qué creencias tenga cada uno) y mientras, mueren miles de mujeres por año realizándose abortos ilegales. La realización de un aborto es una decisión personal, privada, íntima y muy seria. Más que casarse o divorciarse. ¿Es justo que se sigan violando derechos y muriendo gente por la presión que ejerce un grupo de poder, sólo para seguir teniendo poder? Por lo pronto está confirmado, no importa lo que hagamos, el cielo y el infierno seguirán siendo apenas ciencia ficción. ★ Por Eduardo Morales


MUJERES Y FUTBOL

ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 9

★ Por Florencia Taylor

E

L FÚTBOL FEMENINO PARECE ALGO RECIENTE, UN HECHO DE LOS

ÚLTIMOS AÑOS. Es cierto que el sistema lo incorporó hace unos veinte años, cuando creó la Copa Mundial Femenina de la FIFA en 1991, pero de mujeres jugando a la pelota hay registros que se remontan al siglo diecinueve. El documento más difundido sobre el inicio del balón pié femenino data de 1894 cuando una pionera llamada Nettie Honeyball fundó un club de fútbol para mujeres. El objetivo de ese documento era demostrar que la mujer podía emanciparse y tener un lugar en la sociedad. La historia también cuenta que durante las guerras mundiales, cuando los hombres salieron a combatir, las mujeres sostuvieron los puestos de trabajo y las fábricas en funcionamiento, pero no sólo eso, también transpiraron sus camisetas de fútbol, acercándose a las gambetas y otras delicias del fútbol. Claro que la guerra terminó y el orden conservador reordenó conservadoramente los roles masculinos y femeninos. Pero la semilla ya estaba sembrada.

Hoy en día, las mujeres que juegan al fútbol se cuentan de a miles. Así y todo, todavía impacta ver a una mujer en cortos y con la pelota bajo el brazo. Parece que cien años de lucha por la igualdad de oportunidades, en algunos ámbitos, es poco tiempo. Los hombres cuentan que hay grupos de mujeres que le reclaman la hora para entrar a jugar en la cancha que tenían reservada. Y lo cuentan como una anécdota rara, "y estaban las minas ahí afuera, señalándose las muñecas, reclamando la hora, ¿entendés?". Otros opinan que el fútbol mixto es "fútbol con obstáculos". Las mujeres les retrucamos diciendo: "sí, los obstáculos son sus panzas". Claro que no todos los hombres opinan igual. Un amigo me decía que lo mejor que le podía pasar es tener una novia futbolera con quien armar un picadito en la playa. Pero volviendo, y sacando el foco de la mirada de los hombres sobre el fútbol femenino, es importante subrayar que no todas las mujeres consideran que el fútbol sea una actividad socialmente aceptable. Las peores caras sobre los avances en los derechos de las mujeres siempre las pusieron las señoronas religiosas, amantes de la historia de la costilla y adán. Pero bueno, así es la política, y así son los avances y retrocesos en las

Foto: numanciafemenino.iespana.es "Club Spanish girl" 1914

luchas civiles. La realidad es que el fútbol femenino en la Argentina se popularizó durante los ochenta y noventa, y en la primera década de este nuevo siglo ya es un deporte que se ve, se comenta y se respeta. ¿Y por qué el fútbol? ¿Por qué rompemos las bolas con eso también? Varios amigos declaran que en la cancha se ve la verdad de las personas. Quién es solidario, quién calentón, quién tímido. Esa afirmación no puede más que seducirnos, o por lo menos generarnos un par de preguntas. Pero en concreto, creo sinceramente que fue más simple y más revolucionario el paso: dejamos de ser sujetos pasivos. Nada más. Porque la mujer siempre estuvo cerca del fútbol, desde niñas, sólo que no le fogonearon la pasión porque eso no era para mujeres, como tampoco era para mujeres el deseo sexual, la política, ni nada que implicara poner el cuerpo en escena. Por eso creo que después de los anticonceptivos, del divorcio, de la declaración de igualdad de oportunidades, del voto femenino, más temprano que tarde íbamos a llegar al fútbol. Íbamos a romper esa pasividad, esa manera de vivirlo a través de los deseos del hombre. Entonces ahora, en lugar de estar sentadas

mirando los partidos al lado de nuestros maridos (porque eso hacían nuestras abuelas, miraban o escuchaban todos los partidos pero no se les ocurría ir a la cancha), nos pusimos las camisetas y dejamos fluir la pasión que genera la pelota cuando rueda. Y en las canchas aprendimos de sonrisas cómplices por una mano que el otro equipo no vio, de miradas solidarias cuando la pelota entra en tu arco, de brazos amigos cuando alguna compañera se cae y hay que levantarla rápido, de ovarios bien puestos para defender a alguien de tu equipo. Al rato de jugar, una se acerca sin censuras a esa pasión y esa identidad con una camiseta, y la comparte con los hombres, como parte no como costilla. Y nos avergonzamos de la mujer que pregunta "¿cuáles son los buenos?" mientras miramos un partido, o que exclama "¡eso es penal!" cuando la falta fue cerca de la mitad de la cancha. Pero también nos irritamos cuando un hombre dice que el fútbol es sólo mercado, sólo un negocio. No quiero decir que no haya diferencias, todavía las hay, todavía es más importante quien hace el comentario que el comentario en sí mismo, pero el camino está abierto, y bien pateado, para todas las que quieran participar de esta dinámica de lo impensado.


ESCUELA: Por Gabriela Salamida

Foto de archivo primario Morales

EDUCAR O CASTIGAR

Semanas atrás, fui testigo de la forma en que una comunidad escolar asumió una situación de violencia física entre alumnos de un colegio secundario. Esta cercanía a las acciones y discursos puestos en juego a la hora de dar tratamiento al hecho, me llevó por un lado, a seguir participando de los espacios abiertos por la escuela para abordar el tema, y por el otro, a buscar algunas herramientas que me permitieran comprender mejor este tipo de situaciones. Del hecho concreto, bastaría decir que una charla sobre tomas de defensa personal generó luego que un alumno las experimentara con un par de compañeros, provocando el desmayo de uno de ellos. Es interesante marcar, que la situación no generó en los adolescentes un alerta; lo que podría decirnos en principio dos cosas: uno, que para los que estaban participando activa o pasivamente, la situación no les resultó peligrosa; y dos, que ante ese escenario de riesgo funcionó un código grupal de protección ante la posible reprimenda de los adultos. Según mi modo de ver, uno u otro supuesto, hablaría principalmente de la necesidad de reforzar o de crear en los chicos una comprensión significativa del juego y de los riesgos, es decir, un conocimiento tal que les permita reconocer y evaluar aquellas situaciones que podrían ponerlos en peligro. Sin embargo, este tipo de apreciación fue en una primera instancia, bastante difícil de instalar en las discusiones surgidas entre los padres involucrados, el consejo de convivencia (conformado por docentes, padres y alumnos) y las autoridades de la escuela. Pues predominó una interpretación de los hechos vinculada a discursos y marcos ideológicos propios de instituciones judiciales y de castigo. Reuniones donde se derivaban juicios morales; vaticinios de futuros delitos; planteo de perfiles psicológicos sin fundamentos (por ejemplo, informes de los docentes a cargo); elección de sanciones disciplinarias como recurso educativo (ejemplificador) para el resto del 10 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

grupo y anuncios de vigilancia como opción reguladora de los comportamientos. Ante este panorama, la intención del presente artículo no es minimizar el temor y la preocupación que se generó en los padres y las autoridades de la escuela, sino reflexionar sobre la forma de entender y abordar este tipo de situaciones. Ya que se podrían estar confundiendo distintos tipos de violencia como si fueran de la misma índole, y de este modo provocar tanto, señalamientos sociales incorrectos, como experiencias propias de instituciones de castigo. Cabe aclarar que, en lo que sería una segunda instancia, cuando los ánimos estaban un poco más calmos, las profesionales del Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico (ETAP), fueron quienes comenzaron a promover la realización de talleres de prevención de riesgos con los chicos y reuniones con los padres para conocer las realidades familiares y las preocupaciones que en ellos surgen ante estos temas. No es menor agregar, que a la convocatoria realizada a los padres para trabajar en talleres sólo asistieron, de todos los cursos de primero y segundo año, cinco de ellos. (1) Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires, Doctor en Antropología por la Universidad Ámsterdam, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

(2) Tanto en el año 2000 como en el 2005, se incluyeron algunas preguntas sobre violencia en los cuestionarios complementarios a las pruebas de calidad educativa que aplica anualmente el Ministerio de Educación de la Nación y de allí surgen estos valores.


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 11

LA DESPROPORCIONALIDAD El Sociólogo Daniel Miguez (1), analiza los procesos sociales que intervienen en las percepciones sobre la violencia en el medio escolar. Él inscribe su desarrollo dentro de las teorías de 'pánico moral' que muestran que "estas percepciones se construyen, en parte, por un incremento en los niveles de uso de la fuerza física entre alumnos, y en parte, por la acción de los medios y sus interacciones con las sensibilidades de la sociedad civil que suele magnificar la incidencia del problema". En relación a este último aspecto, es habitual que en los medios masivos de comunicación se aborde el tema de la violencia desde los casos particulares. Se presentan los hechos en ausencia de un contexto mayor que permita a los usuarios -de esos medios- encuadrar los casos particulares en un estado de situación general del tema. Esta forma de estructurar las noticias, mostrando los aspectos más morbosos, genera muchas veces en quien las ve o escucha un impacto fuerte en su sensibilidad. Así, casos como el de Carmen de Patagones incide más en la percepción que nos hacemos sobre la violencia en la escuela, por ejemplo, que los datos estadísticos y científicos que hablan de los actuales niveles y tipos de violencia y conflictividad escolar. Según estas estadísticas (2) sólo el 4% de los alumnos alguna vez llevó un arma a la escuela y el 6.2% sufrió "robo con violencia". Siendo las "agresiones" menores, como las verbales, golpes de puño o empujones las que tienen un porcentaje alto cercano al 40%. Según Miguez, "la tendencia de los medios a confundir los diversos tipos de violencia, a tratarlos en los mismos términos y presentar como incidentes de la misma índole a episodios de violencia extrema y otros que han formado parte de la cotidianeidad escolar desde hace varias generaciones", ayudan a generar una desproporcionalidad a la hora de interpretar los hechos de violencia moderada, confundiéndolos con los hechos graves que son de ocurrencia muy esporádica. Agrega además otro aspecto interesante para tener en cuenta, cuando dice que "a través de la 'denuncia' de los niveles de violencia escolar se canaliza una ansiedad más extendida que responde a una mutación genérica de las relaciones intergeneracionales, que se caracteriza por una pérdida de legitimidad de formas tradicionales de autoridad y regulación social y la inexistencia de formas alternativas claramente establecidas y aceptadas".

CONTRA LA DESPROPORCIONALIDAD El sentido crítico, más que el sentido común, es quien podría ayudarnos a comprender mejor los escenarios de violencia y los distintos enfoques educativos presentes en las escuelas (como comunidad de alumnos, docentes, equipos pedagógicos y padres). Cuando se tiene un diagnóstico más acabado del problema, es probable que las soluciones que ofrezcamos sean las que se ajusten más a lo que considero es uno de los objetivos de toda la comunidad educativa: que en la trayectoria por el sistema educativo, y de forma articulada con los contextos familiares, se formen sujetos que sepan cuidar y cuidarse.

¿QUERÉS SEXO?

LEVANTATE UNA MINA LOS MACHOS NO PAGAN

TE CUENTO? La trata de personas es una forma moderna de esclavitud. El 80% de las víctimas son mujeres, niñas y adolescentes que son obligadas a prostituirse. El delito de trata es una de las tres actividades más lucrativas del crimen organizado.

Si conocés algún caso, sos víctima o sospechás que alguien está siendo forzado a prostituirse, comunicate al: 0800-999-2345, del Instituto Nac. contra la Discriminación (INADI)

★ ARde MORaLes CAMPAÑA SALVAJE

©


DISCRIMINACIÓN: DE ESO NO SE HABLA

12 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

“HOY DECIR PUTO ES DE LA MICKY RUFFA es actor y uno de los conductores del programa de televisión "Pantalla nueva era", y también es la persona que se animó a denunciar por discriminación a Carlos Hidalgo, actual secretario de Prensa y Protocolo de la municipalidad de Bariloche. Las disculpas del caso llegaron un mes después en una instancia judicial; el intendente por su parte, no sancionó al funcionario de forma alguna.

- ¿Cómo se dio la situación en que Hidalgo te discriminó? - Fue a mediados de septiembre en la Escuela de Arte La llave. Me enteré por los periodistas que estaban en la escuela, junto al intendente y al secretario de prensa. Adrián Moreno fue el que me contó esto, y Fernando Dalvit me dijo "nosotros te salimos de testigos". Así que inmediatamente hice la denuncia en el INADI que era lo que correspondía, porque era un acto discriminatorio, y una querella penal en el juzgado N° 10 a cargo del juez Gregor Joss. - ¿Qué fue lo que dijo? - Dijo que no iría al programa de ese puto de mierda, y otros improperios que vinieron en un rosario de malas palabras que el mismo intendente detuvo, porque Marcelo Cascón es bastante inteligente como para darse cuenta que estaba diciéndolo delante de colegas, entonces esto iba a llegar a mí. Me vino bien para poder tomar una actitud frente a esto, que después se verá como termina, porque viste que en Bariloche es como la película de María Luisa Bemberg "De eso no se habla". Me animé a hablar, y en mi boca y en mi voz está la de mucha otra gente a la que le pasarán diez millones de cosas parecidas, pero no se animan o no tienen las mismas posibilidades. - ¿Cómo ves lo que dijo Hidalgo en este contexto, donde por ejemplo en Argentina ya es ley el matrimonio igualitario? - Creo que no pasa por lo que dice, sino por lo que piensa. Tanto él como tanta otra gente, -en este caso hasta el mismo intendenteque por no opinar otorga un silencio del que uno puede sacar sus propias conclusiones. Si él piensa así o no, no lo sabemos, los ciudadanos barilochenses no sabemos cómo piensa el intendente. La discriminación no debería ser común y me parece que estamos viviendo en una época donde decirle puto a alguien es retrogrado. Hace unos meses atrás se aprobó la ley de matrimonio igualitario, hoy decir puto es de la época de los dinosaurios.

- ¿Hidalgo te ha atacado directamente alguna vez? - No públicamente. Sí lo ha hecho telefónicamente: que me callara la boca y otras barbaridades que prefiero no repetir. Esto viene desde hace muchos años atrás. A esta persona [por Hidalgo] la conozco desde hace 20 años atrás, cuando existía Feet Up y yo venía como invitado a las fiestas de la reina estudiantil. - ¿Qué te llevó a hacer la denuncia? - Estar cansado de los improperios, de las amenazas y de que en Bariloche se digan o pasen cosas y todo quede en la nada. Me animé a decirlo porque soy de decir las cosas, nunca me callé. Siempre me la jugué por lo que pensé que estaba bien. Con respecto a esta persona [por Hidalgo] en el programa que hago hemos recibido varias denuncias por discriminación, desde los artesanos de calle Urquiza hasta gente que ha trabajado con él. Lo que pasa es que estas personas, como en mi caso antes, no tenían testigos. Creo que lo que hizo fuerte la denuncia es que existen testigos. Y el testigo más importante y presencial es el intendente de una ciudad. - El 30 de septiembre hablaste en la Banca del vecino frente a los concejales, ¿qué dijiste? - Dije lo que había sucedido y que lo que me preocupaba hoy más que nunca no era solamente la discriminación que había vivido sino que el intendente prefiera no decir nada. Los concejales pidieron o una renuncia indeclinable o una sanción y una disculpa, como corresponde, como debe ser. Han sacado una solicitada en favor de mi persona y la invitación a utilizar la Banca del vecino ha sido por parte de ellos. Creo que se han comportado como verdaderos ciudadanos y como personas de bien. - ¿El intendente se pronunció de alguna forma? - Lo único que dijo el intendente fue que esto había sido en un ámbito privado -que en eso mintió porque fue en un entorno público- y que había sido un exceso verbal, algo que para una figura legal es un acto discriminatorio.


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 13 Entrevista por Elena Rodriguez Morales / Fotos H.P.M.

ÉPOCA DE LOS DINOSAURIOS” - ¿Cuánto hijos tenés? - Dos, uno del corazón, que tiene 12 años, y otro de sangre, que tiene 3 años. En la Banca del vecino utilicé el nombre de mi hijo y mi rol como papá porque yo esto lo cuento sin victimizarme. Cuando mi hijo nació en un parto prematuro a los 6 meses, al poco tiempo nos hablaron de su discapacidad. Para mi él es el amor más grande que tengo en el mundo. Y lo que me ha hecho entender mi hijo es que uno lo que debe hacer es actuar en consecuencia. Cuando me hablaron de discapacidad lo primero que hice fue interiorizarme, averiguar de qué se trataba porque no sabía. Así que me preparé y hoy creo ser uno de los mejores estimuladores que tiene mi hijo. Entonces lo que hice fue actuar en consecuencia, busqué la manera de relacionarme con mi hijo. Por eso lo que espero es que ante un acto de discriminación se juzgue a quien lo hace, es simplemente lo mismo, actuar en consecuencia. - ¿Cómo percibís a la gente de Bariloche en relación a esto? - La gente está a favor mío, y si no es a favor mío es en contra de este señor. Por otro lado la pregunta que se hace la mayoría de los barilochenses es ¿qué esconde? o ¿qué sabe? que hace que no tomen una determinación. Creo que detrás de todo esto hay un velo muy importante que tiene que ver con el amiguismo y con las cosas que son secreto de estado. Nunca hay que olvidarse el pasado de la gente. Hay que ver quienes habrán sido estas personas en otros momentos para hoy no tomar la decisión de echar a alguien que ha tomado esta actitud. - ¿El intendente fue a tu programa? - Sí, vino varias veces al programa que conduzco junto a Fernando Dalvit. Siempre he tenido una buena relación con el intendente, reconozco que conmigo siempre ha sido una persona muy gentil. Su mujer Angélica también, siempre que la veo me pregunta por mi hijo. Por eso me extrañó sobremanera esta actitud del silencio. A lo mejor piensa de la misma manera que este señor. Micky aceptó las disculpas que le presentó en instancia judicial Carlos Hidalgo y se dio por satisfecho. Queda la duda de si el poner en cargos tan importantes a personas ligadas -por sus pensamientos o acciones- a ideologías reaccionarias se trata de una suerte de desgracia que sufren los políticos locales o una postura ideológica. Como se dice "para muestra basta un botón", y sino recordemos que el ex agente de la SIDE Rodolfo Florido fue secretario de Comunicación del Concejo municipal.



CUBA ★

por Doiss Messeder

ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 17


NUEVAS CARAS

DEL VIEJO

RACISMO Por Nadina Moreda / Fotos de Hernán Pirato Mazza

El racismo es una construcción moderna basada en un conjunto de prejuicios, estereotipos y creencias sobre supuestas características que un grupo determinado posee, al cual se lo subordina a otro grupo "superior". Esta jerarquización sirvió como fundamento a las más aberrantes experiencias en la historia y aún hoy sigue haciéndose sentir en sus prácticas más o menos solapadas. De cara a situaciones como la expulsión de gitanos en Francia o las medidas con que EE.UU. trata de evitar el ingreso de inmigrantes a la otrora "tierra prometida", por citar dos exponentes de la agenda de estos días, vemos que estos ejemplos inquietantes de racismo y xenofobia aparecen cuando las crisis se agudizan y las explicaciones simples y abarcativas se necesitan para calmar el miedo de la comunidad.

16 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

S

i exploramos la historia de nuestro país, se puede decir que este surgió, en gran medida, conjugando la erradicación de las manifestaciones de la llamada "barbarie", con políticas que propiciaban la consolidación de un modelo de apertura hacia la "civilización" y el "progreso indiscutido" de la cultura europea. El Plan Nacional contra la Discriminación, aprobado en 2005, retoma el tema y resalta: "El Estado argentino se constituye sobre la base de la negación de su propia historia y del intento de transformar su propia conformación a partir de la inmigración de aquellos seres humanos que se consideraba encarnaban la modernidad y el progreso... ...el primer racismo argentino se conforma como un racismo "importado", que retoma el racismo europeo (fundamentalmente inglés) y mantiene sus valores, considerando a la población originaria o afro-descendiente como "primitiva", "bárbara" o "poco evolucionada" y pretendiendo reemplazarla por la inmigración de aquellas colectividades que se consideraba "civilizadas", provenientes fundamentalmente del norte de Europa". Si bien este entramado ideológico hoy sólo puede ser esgrimido por lo más rancio del pensamiento conservador, no es osado pensar que la mecánica se repite a través de otras prácticas normalizadoras que pueden oficiar como puerta de entrada a la instauración de discursos y prácticas totalizadoras, jerarquizantes, imposibles de sostener científicamente, pero que, sin embargo, tuvieron arraigo en muchas partes del mundo hasta hace sólo un siglo. En este sentido, es ampliamente recomendable un artículo publicado en El Dipló, edición Cono Sur de agosto de 2000, y escrito por Nicolas Bancel, Pascal Blanchard, Sandrine Lemaire, bajo el título: "Los zoológicos humanos de la República colonial francesa", en el cual se describe extensamente en qué consistían los mismos: "Los zoológicos humanos, las exposiciones etnológicas y los `pueblos de negros´ siguen siendo temas de análisis complejos en países que ponen de relieve la igualdad de todos los seres humanos. De hecho, esos zoológicos, donde junto a animales salvajes, en jaulas o en recintos, se mostraba individuos "exóticos" como


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 17

espectáculo para un público ávido de distracción, constituyen la prueba más evidente de la distancia existente entre discurso y práctica en los tiempos de la edificación de los imperios coloniales, cuyas trazas aún perduran.`Caníbales australianos, machos y hembras. La sola y única colonia de esta raza salvaje, extraña, degenerada, y la más brutal jamás sacada del interior de los dominios salvajes. La más baja categoría de la humanidad". Con esa última frase se promocionaban y es sólo una muestra de lo que sucedía a principios del siglo XX en algunos países europeos, con la anuencia de los científicos que sustentaban semejantes teorías de superioridad racial. Un par de décadas más tarde, algunos se encargarían de ir aún más lejos.

SI NO QUEDA OTRA...TE TOLERO En este punto conviene recordar que la convivencia en la diversidad puede diferenciarse de la engañosa noción de "tolerancia": tolerar no implica entender a la diversidad y la multiculturalidad como un camino propicio para enriquecerse colectivamente, sino (mediante una adecuada dosis de "corrección política"), aceptar que no se puede discriminar, hostigar o directamente eliminar a un grupo de personas, al menos desde que los bienintencionados tratados internacionales y los controles supranacionales no lo dejan pasar así nomás. Algo así como aceptar porque no hay más remedio... Es obvio que las prácticas racistas siguen dándose en muchas partes del mundo pero un necesario optimismo nos empuja a pensar que las experiencias del pasado no podrían repetirse tan fácilmente sin despertar el rechazo y la reacción de la comunidad internacional. O al menos eso es dable esperar. Sin embargo, algunas señales pueden ayudar a distinguir las progresivas etapas que agudizan la discriminación y pueden desembocar en experiencias graves. Gordon Allport señala que una primera fase la constituyen las prácticas discriminatorias sumamente internalizadas por los individuos, como el hablar mal de un grupo, atribuyéndole características que dificultan las relaciones interpersonales.

Una segunda instancia sería el evitar el contacto con dicho grupo, estigmatizarlo, aislarlo o excluirlo del goce de ciertos derechos. Un grado más alto se da cuando la discriminación y el racismo se institucionalizan a través del aparato del Estado, mediante leyes, medidas y acciones que legitiman el trato desigual. La violencia física y la exterminación lisa y llana son el corolario de esta última instancia.

EL CAMINO DE LA INCLUSIÓN Por último, es deseable el proponerse un verdadero cambio de actitud, sensibilizándose frente a un mundo que necesariamente cambia y nos propone una convivencia respetuosa de las múltiples y fascinantes características de cada ser humano. No es tarea menor empezar por el mismo lenguaje que constituye el armazón con el que se sigue arrebatando derechos, negando la igualdad y legitimando arbitrariedades. Como ejemplo, y retomando el Plan Nacional contra la Discriminación, vemos que el mismo propone hablar de grupos "vulnerados" en lugar de grupos "vulnerables", al referirse a todos aquellos colectivos y grupos en situación desventajosa frente a la sociedad, por motivos de etnia, religión, orientación sexual, discapacidad, entre otros. La distinción es significativa: si usamos la palabra vulnerable, podemos estar equivocando el camino al atribuirle a determinado grupo características de inferioridad, menoscabando su integridad y dignidad, mediante un trato inequitativo. Las causas estructurales por las cuales se cristalizan las prácticas discriminatorias son las que deben ser focalizadas y atendidas: ese es el problema que una comunidad enfrenta cuando el rechazo a la alteridad, mediante estereotipos y estigmas, empuja hacia un camino de consecuencias nefastas. Es necesario recordar aquí que las prácticas discriminatorias siempre tienden a homogeneizar, a englobar, a no distinguir... el otro es percibido como amenaza, y dicho temor se cristaliza a través de consignas tales como "nosotros o ellos". ¿Lo escucharon recientemente?


DON ANIBAL, NJENGA, OBAMA

Y EL CHIFLETE POR LA VENTANA De: Rafa Urretabizkaya

Caminar. Más cerca, más lejos. Agarrar el rastro e irse. Salir. Caminar hasta la esquina, hasta el almacén, la vuelta manzana, hasta la terminal, hasta siempre. Poner en el patio de la casa una pisada sobre y otra y otra y otras hasta que no quede ninguna o abrir el portoncito y salir de manera que se vuelva imposible repetir una sola. Caminar por lugares cercanos o los otros. Si digo Huilqui pienso en la huerta de Aníbal con alfiyi aguerrido, si digo Kenia pienso en el huerto de té por donde ahora pisan los pies de la familia de Njenga. Don Aníbal y Njenga son mis amigos y no se conocen entre ellos. Aníbal vive en Huilqui Menuco a 100 kilómetros de casa y quien sabe si algún día vendrá a visitarme. Njenga es keniata pero su tranco largo lo ha traído hace ya unos años por el barrio. Aníbal tiene por primera lengua el mapudungún, a él le gusta enseñarme esas palabras y hacerlo como quien da ciruelas o manzanas recién bajadas del árbol, en largas mateadas rodeando el tambor de 200 que tiene por brasero. Cada vez que voy para su casa sé que voy a la escuela. Con Njenga durante las mañanas del año pasado compartimos el viaje en colectivo a nuestros trabajos. Es un regalo viajar con un vecino que tiene por primera lengua al dialecto swuajili y tiene además la paciencia de enseñar y explicar. En nuestro recorrido me toca bajarme unas cuadras antes que él, en mi trabajo que es una escuela, Njenga sigue unas más hasta el suyo que es en la obra. De nosotros dos, Njenga es el que enseña mientras a mí me toca probar torpemente el idioma, preguntar y anotar. Kenia (montaña luminosa) tiene unos treinta millones de habitantes y entre los que se largaron al camino por estos días pienso en dos. Uno es mi vecino y el otro el papá de Barak Obama: Barack Hussein Obama Sr. Los Obama son de la aldea de Luo sobre el lago Victoria y Njenga Machari es de Kikuyu la tribu más grande en el centro del país. Tribus que tienen sus rivalidades y sus caminantes que han salido lejos de casa.

18 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche


Mi amigo y el presidente de Estados Unidos tienen una mirada parecida. Así como esas palabras que dicen más de lo que nombran, miradas con un aire hermanito de las buenas cosas que juegan para el lado de la esperanza, aunque el presidente ahora se sabotee enfermamente. Hace dos años el castellano de mi amigo era precario y por esto se había aferrado al "chabón" como de una soga. Sus manos que poseen todos los oficios le piden a sus palabras que me expliquen cómo hacer una casa y dice: necesitás el chabón eléctrico, el chabón carpintero, el otro chabón, el otro chabón, otro chabón… Hoy su hablar es muy fluido porque ha caminado entre otros que le interesan. Su aprendizaje y su preocupación sobre nosotros se siente como un premio. Cuando Njenga en sus pagos terminó estudios terciarios de turismo quiso viajar. Primero probó con unos japoneses pero cuando Al Qaeda atacó Nairobi en el ´98 esa posibilidad se cortó. Entonces en el ´99 a través de un tío y con 40 kilos de artesanía en la mochila llegó a Córdoba. El andar de mi amigo es musical. Aquí o allá la música es la misma. Bob Marley, Burning Spear, Alpha Blondy. La música es una patria. Njenga encontró el amor en Argentina. El amor es un lugar donde quedarse a vivir. Argentina es diferente a Kenia- me dice. ¿En qué? No tiene un determinado fin. Lo que pasó hoy puede ser mañana o nuncay mientras el KoKo clava los frenos en la Vega Maipú, me deja pensando que sabe más sobre nosotros que nosotros mismos. Aprendí entre muchas cosas que hakuna matata no es un invento de la Disney sino que forma parte de la lengua y la manera de estar situado en el mundo del pueblo de mi amigo ya que significa "todo bien". Rafiki es como se dice "amigo" y kandá como se dice "chabón". Tanto como aprendí de Don Aníbal que no se corre de su huerta y el pastoreo de sus diez chivas, sobre el malón huinca, los pichiché, sobre plantar manzanos en los piedreros (y hacerlos crecer!) sobre traer a pala un hilito de agua desde la cordillera justo hasta su huerta. Caminar. Cruzar el mundo como una calle. Tomarse el colectivo, el avión, el tiempo para ser dueño de un rato de silencio. Tomarse el tiempo para escuchar el silbido que mete marzo por el chiflete de la ventana entre las diez chivas de Aníbal que se menean con música de Marley.

Rafa Urretabizkaya nace el 8 de octubre de 1963 justo el día de su cumpleaños. Escribe para hacer preguntas. Publicaciones: "Carlito el carnicero", "Te agarro a la salida", "Aimé", "Tierra de aventuras", "Teresa", "Tita y Toto" y así un poco etcéteramente.

ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 19


"CHECKPOINT ROCK. CANCIONES DESDE PALESTINA"

MISILES DE HUMANIDAD FERMÍN MUGURUZA, VETERANO APÓSTOL DEL ROCK RADICAL VASCO, quería rodar una película sobre la influencia del poeta Mahmoud Darwish en la música palestina. Felizmente, el resultado supera con creces ese objetivo. estarle humanidad al inminente colonizado es una vieja táctica del colonizador que se apresta a ejercer la dominación. Si se observa de cerca el funcionamiento de la triquiñuela, se verá que el racismo juega un rol central en ese proceso, trama que intenta sustentar por qué una etnia, un Estado, un imperio o un grupo de países, se atribuyen la prerrogativa de sujetar colonialmente a otras etnias, pueblos o entidades políticas diferentes. Por estas latitudes sabemos bastante del tema: no vale la pena traer a colación aquellas implacables recomendaciones de Sarmiento a Mitre, en las que consideraba innecesario ahorrar sangre de gauchos, sólo válida como abono para el ilustre sanjuanino. Y menos aún, la sarta de descalificaciones de las que fueron objeto los pueblos de Pampa y Patagonia, a los que había que exterminar en la inteligencia del general Roca. En tiempos más recientes, hay que decir que desde el 11-S en adelante, los pueblos que supuestamente profesan el Islam se convirtieron en los menos humanos del planeta. Sobre todo aquellos que además son árabes, aunque en Afganistán o Pakistán, un árabe sería tan extranjero como un esloveno en La Boca del Riachuelo. La millonada larga de muertos que sufrió Irak desde la intervención estadounidense hasta ayer, sólo se puede soportar en el marco de una opinión generalizada que no considera del todo humana a tamaña marejada de víctimas. De ahí la primera sorpresa que podría deparar "Checkpoint rock. Canciones desde Palestina". Las imágenes inaugurales tienen que ver con el funeral de un poeta: Mahmoud Darwish. Trato de recordar un parangón argentino y no encuentro, al menos en los tiempos recientes. Honores de los que suele prodigarse ante el fallecimiento de un jefe de Estado, en un lugar donde justamente, no hay Estado. Muchísima gente, banderas palestinas y lágrimas. Guardias militares y música. Es un poeta el muerto a quien honran. ¿Hay alguna manifestación más humana que la poesía? Entonces... ¿Los palestinos son humanos? La película tiene como director a un incansable batallador, que sabe y mucho de sujeciones coloniales: Fermín Muguruza. No traigamos a colación su biografía, no hablemos de Kortatu ni de Negu Gorriak, simplemente mencionemos a título de presentación que en determinada coyuntura de su vida, Muguruza tomó la deci-

R

20 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

sión política de zambullirse en el idioma de sus abuelos para dejar de expresarse en la lengua del colonizador. Gesto enorme de un patriota vasco que en forma simultánea, es un tremendo internacionalista. Músico al fin, Fermín retrata la dominación colonial que sufre Palestina a través de sus músicos, en una suerte de "road movie" que se interrumpe a cada rato gracias a los "checkpoints", los retenes que los militares israelíes desparraman como si fueran palitos chinos sobre el territorio que el Estado de Israel considera suyo. El trío de rap DAM (Lo que queda) se convierte en el primer interlocutor y de hecho, uno de sus integrantes, Suhell Nafar, hará de anfitrión durante todo el recorrido. Cuando se vive en un campo de refugiados o la casa de tu vecino es un montón de escombros, no hay margen para tribus superficiales. El rapero Suhell conduce a Fermín hasta Haifa, donde funciona la única banda palestina de rock: Khalas (Basta). Pero después, bajan juntos hasta Nazareth, donde Amal Murkus enamora a su gente desde la radio o en sus conciertos de música tradicional. "Amal me hace sonreír", admite Suhell, para insistir en su humanidad. Y ella le dice a la cámara: "cantar como mujer palestina es un canal de respiración". Escuchar su voz también provoca repercusiones profundamente humanas. Safaa Arapiyat debe tener unos cuantos años menos. Ella vive en Acre, donde el mar azul y las murallas costeras rompen el estereotipo que tenemos de la geografía palestina. Y si de rupturas se


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 21

trata, la piba puede dar un par de testimonios, ya que sus letras irritan tanto al ocupante israelí como al machismo palestino. Ser mujer, joven y decidora implica al menos un triple desafío, más aún si se expresa en términos raperos. En esa misma ciudad, de omnipresencia marina y vestigios de las Cruzadas, Walla 'At acostumbra a cantar: "Me enamoré de una chica en el checkpoint / y perdí mi (documento de) identidad / Se apoderó de mis ojos / y mi corazón se quedó abandonado en el checkpoint". Dice que escribió esos versos en el retén de Belén, localidad cuyo sello bíblico no le sirve de nada a la ahora de amortiguar el desprecio del ocupante. En algún momento de la película, Suhell cuenta que para los palestinos "del 48", es decir, aquellos que en forma inmediata se vieron inmersos en la nueva jurisdicción israelí, el "checkpoint" es una realidad que deben afrontar dos o tres veces por semana. Pero para la gente que vive en Cisjordania, el odioso trámite debe sortearse dos o tres veces al día. Es la expresión culminante del control colonial: centenares de mujeres se apiñan frente a las barreras en el "checkpoint" de Hawara. Lucen vestimentas más tradicionales, blanden en vano sus documentos ante la mirada impasible de los uniformados. Con ellas se trasladan sus hijos, que quizá deben cruzar los controles para ejercer una actividad indudablemente terrorista, como ir a la escuela. A veces, el hospital queda del otro lado del "checkpoint". Los abuelos o los padres pueden vivir más allá del "checkpoint" o quizá, del insultante muro que actualizó el apartheid, esta vez en el corazón de Medio Oriente. Como "Amor en el checkpoint", Walla 'At devasta los fundamentos de la dominación, hace añicos la justificación del despojo. "Me enamoré de una chica en el checkpoint", dispara. Canta despacio, con esa cadencia tan árabe, sobre un colchón de laúd, violín e instrumentos de percusión tradicionales. Frente a los músicos, dos niñas palestinas bailan sin pudor alguno en un espacio abierto de Acre. ¿Y la barbarie? ¿Dónde está? El recorrido de Fermín y Suhell continúa. En su camino se cruzan rimadores, músicos que actúan dentro de organizaciones culturales, agrupaciones veteranas y otras con menos trayectoria. Si tu alma suele prestar atención a los latidos de las periferias culturales, no dejes de procurarte sonidos de Le Trio Joubran, que precisamente, trabajó durante años con Darwish. El recorrido continúa hasta que explosiones de artillería se divisan sobre el horizonte. El director explica que el ejército israelí no permitió la entrada a Gaza. Dos meses después, sobrevino el ataque que provocó 1.400 muertos, entre ellos, 500 niños. Ayman Meghames, integrante de PR (The Palestinan Rapperz), perdió a su padre durante la agresión y él mismo resultó herido. Durante el rodaje, nos había dicho: "queremos humanidad". Reclamo persistente en las canciones que nos llegan desde Palestina. Por Adrián Moyano

- Foto y textura de la web

LAS MEJORES

ESCENAS MUSICALIZADAS Por DJ Kocktail

Todos hemos tenido un Verano del '42. Es la sencilla historia de un adolescente (Gary Grimes) que pasa un descanso con su familia y amigos junto al mar. En una casa, arriba en la colina, vive una solitaria, bella y misteriosa mujer (Jennifer O'Neill). Se tejen sobre su historia infinidad de versiones. Este muchacho es el único capaz de acercarse a ella, casi por casualidad, y establecer un vínculo que sea promisorio para un posible encuentro amoroso: el de su iniciación. Un anochecer va a visitarla, y descubre un panorama desolador. Ella esta allí, triste. Reina el silencio. No se hablan. Suena de fondo esa fritura de disco viejo. La púa ha encontrado el final. La música ha terminado hace rato. Ella vuelve a apoyarla en el comienzo del surco. Y emana una melodía deliciosa, compuesta por Michel Legrand. El tema se llama The summer knows, y fue ganador del Oscar. Bailan casi sin moverse, tan tristes como la misma música. Termina la canción, vuelve a girar la púa en falso. Y otra vez el silencio. Que se prolonga por exactamente 10 minutos. En cualquier otra situación esto hubiese sido intolerable. En ésta en particular, preferimos sostener el silencio nosotros también, testigos de lo que ocurre. Tan mudos como él, que no puede creer lo que ocurre, y como ella, que prefiere extraviarse ensimismada. Lejano, el sonido de las olas de mar comienza a ganar el primer plano. Y es porque ya podemos soltar esa respiración contenida. A no muchos pasos de allí esta el final de la película. Verano del '42, de Robert Mulligan (1971), desde 1:22 a 1:35.


LAS MANOS DE 22 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

LA BANDA MÁS CONTESTATARIA DE TODA LA REPÚBLICA ARGENTINA finalizó su gira sureña primavera 2010 en Bariloche, presentando LOS MÉTODOS PIQUETEROS, una recopilación de sus temas reversionados. "Las versiones, como suenan en vivo, las metimos en un disco". Caraduramente, nos acercamos y logramos una pequeña entrevista con el Cabra, cantante y compositor de esta banda demoledora. -¿Cómo toma la gente el salir a bailar, a escuchar música, y de repente encontrarse con una banda como ustedes? -Convive bien, porque no nos ponemos fanáticos de la protesta. Somos concientes que, si la fecha es una fecha comercial, en un boliche donde cobramos entrada, venimos a dar un show. Tampoco tiene sentido bajar línea todo el tiempo, a veces queda medio demagógico. En esta gira hicimos 4 fechas, y también participamos en una movida de Mapuches que estaban movilizados por los que hicieron huelga de hambre. En esos ámbitos sí, vamos con toda nuestra protesta y militancia. También se da mucho en los shows de Las Manos, que la gente que quiere contar sobre su lucha suba al escenario.

¿Qué es el MUR? -Es una agrupación de músicos que lucha contra la privatización de la cultura, por espacios para bandas nuevas. También hay M.U.R. en Rosario, Tucumán, en muchos lugares. Esto es algo que nos surgió después de Cromañón. Fue cuando más se empezó a cerrar el circuito under. -En la era K, ¿cómo se sienten? -El gobierno es siempre disparador de nuevos temas (risas). La lucha contra las bandas independientes es más bien no darles los medios ni espacios para que surjan. La política K apunta un poco a eso, con la ley de medios y todo lo demás, es la búsqueda para tener más poder ellos, para poder manejar sus artistas.

-¿Sentís que la Ley de Medio da mayor oportunidad a los independientes? -No. Amplía la marginación de una tendencia más a la izquierda de lo que sería el gobierno. Todo lo que esté a la izquierda del gobierno, lo van a tapar. Es como el límite que tiene Canal 7, con su programa 678. Si vos estás a la izquierda de ellos, no existís, o te ridiculizan. Como que ellos se quieren poner a la izquierda, entonces te hablan de todos los que están a la derecha y desaparecen los que tienen a su izquierda. ¿Seguís militando en el Partido Obrero? -Si. Sigo militando porque estoy de acuerdo. Creo que es un partido que lucha por ponerse a la cabeza de la pelea de la clase obrera. Me parece que es una herramienta en formación. En eso va la militancia, en formar un partido de los trabajadores. -El piquete, ¿sigue siendo efectivo? -Si, totalmente. - ¿Ves la música como una herramienta de lucha? - Cómo expresión sirve, pero… depende también mucho del rol que tome el artista que la lleva adelante. Me parece que la música sola no alcanza, si el artista no está comprometido… Creo que es más importante la actitud del artista comprometido en la militancia contra el sistema, a la creación artística de ese chabón, que de última hace lo que se le canta el orto, no tiene porqué hacer nada que deslumbre. - Es llamativo como la Bersuit es tomada como una banda contestataria, gracias a un tema de ustedes, y tiene toda la difusión que tiene, ¿y ustedes?, ¿qué pasa? -Y, es lo que te decía de tapar la movida independiente. En nuestro caso suena raro que no tengamos prensa, porque somos una banda que ya es conocida (Las Manos tiene 18 años). Pero tampoco le dan prensa a Moris, ni a todos los grandes artistas que son más conocidos que nosotros, y que por ser independientes no existen. Existe lo que te pasan en la radio o un chabón que inventan, y de eso ganan todos ¿entendés? www.lasmanosdefilippi.org


FILIPPI

ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 23

EMPRESA DE ARTE INDEPENDIENTE

Entrevista y fotos: HPM, con la colaboración de Seba Pirato.

VUELVO AL SUR

Por León Bokanowsky Morales

Aunque me la paso viajando por el mundo, Bariloche es el lugar al que siempre vuelvo, grandes amigos, algún familiar y muchos conocidos... músicos sobre todo. En mi último regreso me encontré con una polémica en marcha, un debate entre amigos músicos. Por un lado, el trío Burgol y el trío Jazz Plaza habían empezado a tocar "gratis" (en realidad a la gorra) en un par de lugares y por otro unos cuantos indignados con ellos argumentando desprestigio de la profesión y que cada vez los bolicheros están pagando menos y pidiendo dos audiciones (con público) antes de contratarte (esto último, bochornoso pero no me quiero ir por las ramas). Qué barullo pensé... al principio me resulto divertido porque siempre que se revuelve el avispero algo bueno sucede... pero después hubo hasta amenazas de golpizas... te imaginás? Eso fue demasiado. Porque debajo de la discusión, hay una postura frente a la libertad individual. Yo puedo estar muy caliente con una actitud ajena pero suponer que con unos golpes lo arreglamos todo es no haber aprendido nada, no digamos de los últimos episodios barilochenses sino más bien de la historia de la humanidad... Y eso me lleva a unos instantes previos a mi llegada a Bariloche. El bondi venía lo mas bien hasta que hace una parada después de cruzar el Limay y antes de la caminera. De repente había un perro olisqueando todo, un gendarme diciendole "olfatée, olfatée!" y otro gendarme pidiendonos documentos a algunos sí y a otros no. Y de nuevo pensé en la libertad individual y en cómo esta gente se salteó esa clase. Eso me linkeó directo a los titulares del Cordi que a veces titulan "parecían buenos muchachos" porque el perro le encontró un porro y dos tucas a un chabón como yo o cosas así... cuando leo esos títulos mando un mail al diario preguntándoles qué les está pasando por la cabeza. Yo propondría que pongan ese control de gendarmería, no sé... adentro de algún barrio privado barilochense, que seguro encuentran más drogas y en manos de gente mucho más peligrosa que un egresadito. Desde esta tribuna propongo: ¡Drogas libres y gratis para los músicos! Los demás, que toquen a la gorra! Pero qué lindo es volver al sur!


"Los galgos, los galgos", Graciela Cros es escritora, da talleres y edita la columna de poesía de bariSara Gallardo, loche2000.com. Sus últimos libros de poesía son Libro de Boock; La Cuna El Elefante blanco, $63 de Newton; Hacer la de Elvis y Mansilla. La novela Muere más tarde también (en Internet se consigue está publicada. Forma parte de la Antología 200 años de poesía argentina. usado por mucho menos) Aquí aporta un comentario sobre un libro que, parece, está buenísimo.

LA COMPAÑÍA DE LAS LETRAS LA DOGMÁTICA ORTODOXIA DE MIS VEINTE AÑOS y la portación de apellido de ella (Gallardo Drago Mitre) hicieron que no la leyera cuando publicaba esta novela, "Los galgos, los galgos" en 1968. Mea culpa. Hasta no hace mucho Sara Gallardo (Buenos Aires, 1931-1988) despertaba mayor curiosidad por su atípico, movido itinerario biográfico que por su vigorosa, intermitente y singular obra literaria. Gallardo, escritora periodista, venía de una clase alta, acomodada, digamos, lo más top de la oligarquía argentina y eso para muchos lectores de la época, me incluyo, alcanzaba para tacharla. Como digo, era Sara Gallardo Drago Mitre, tatarabuelo, el Gral. Mitre; abuelo, el naturalista Ángel Gallardo, demasiada estirpe, demasiada también para alguien que se veía a si misma como "un perro refugiado en la cuneta"; sin embargo, hoy su obra -pendiente irresuelto de la crítica- se destaca y aparta de las de sus famosas, mediáticas y olvidadas contemporáneas Silvina Bullrich, Beatriz Guido y Martha Lynch y es motivo de relecturas y revaloración. Si pienso en ese trío creador del best seller femenino criollo de los ´60 recuerdo en primer lugar a Marta Lynch, polémico personaje de la época, y algún título impactante como "La penúltima versión de la Colorada Villanueva" en la que alternaba problemática femenina y realidad sociopolítica. Si sigo, pienso en Beatriz Guido y las referencias a sus novelas se corresponden con películas de su marido Leopoldo Torres Nilsson como "La casa del ángel", "La Caída", o "La mano en 24 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche

Por Graciela Cros

la trampa", cine emblemático de los fecundos sesentas. Luego viene Silvina Bullrich, la más oligarca de todas, y recuerdo títulos: "Los burgueses", "Mañana digo basta", que se vendían como novelas para las vacaciones en la playa. Según Cristina Mucci -que ha escrito un libro sobre cada una de ellas- fueron transgresoras y marketineras, sabían vender no sólo sus libros sino sus vidas. En lo personal a ninguna de ellas le debo la inefable felicidad que viene de la lectura de un buen libro. Sí, en cambio, admito esa deuda (libre ya del corsé del dogmatismo) con Sara Gallardo. Ese deleite que genera una buena novela, una historia bien contada, sí, me ocurre, con Sara Gallardo, más cercana para mí a Clarice Lispector que al trío mencionado. Gallardo se aparta de esa literatura de época escrita por, para y sobre mujeres y construye sus historias desde una posición rebelde, crítica y desclasada. También, si quieren, innovadora en cuanto al género ya que sus protagonistas son hombres. Ella abreva en parte de la tradición criollista para enfrentar el antagonismo básico de civilización y barbarie y desnudar a su clase con lucidez, ironía, humor y aguda sensibilidad poética. Su novela "Los galgos, los galgos" es una vibrante historia de amor despojada de sensiblería pero lírica. Una narrativa de ribetes existenciales que combina la experiencia de la naturaleza con la exploración del mundo interior y que además ayuda a comprender mejor el fenómeno del campo argentino a través de un agudo, impiadoso retrato social de sus terratenientes.


ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 25

Zombis nada más entre tu vida y mi vida… RECETAS DE PELÍCULAS Por Paula Peris

Digan Formaggio! En el amor y la vida una gran noche puede cambiarlo todo, por eso te abro las puertas de este maravilloso restaurante italiano para que experimentes la increíble sensación de preparar tu propio Tímpano. Ideal para cualquier fiesta, pic-nic, o la ocasión más especial que puedas tener. La parte más importante es el pan! Necesitas mezclar harina con azúcar y sal a gusto, combinando manteca y yemas de huevo hasta lograr una masa homogénea. Deja reposar en la heladera durante 30 minutos. Estira las 2/3 partes de masa hasta obtener un espesor de 3 mm. Es fundamental tener un recipiente apto para horno donde puedas extenderla y rellenarla con provolone, chorizo colorado, mini albóndigas, huevos duros, penne rigatti, y la salsa hecha en casa. Todos los componentes deben ser cortados, cocidos y listos para el montaje que lo haces en capas, dentro del bols que ya tienes con la masa. Cuando encuentras el límite lo envuelves y cubres con la masa restante. Cocina en horno 40 minutos, desmolda una vez tibio y sin duda encontraras el factor “wow!” Sobre todo si enciendes las velas y lo acompañas con When you're smiling, el tema de Louis Prima, que aunque nunca llegó a la cena, fue la excusa perfecta para deleitarnos con este delicioso cuento de grandes comidas y grandes pasiones. Si no lo has visto, encontradlo: Big Night, dirigido por Stanley Tucci y Scott Campbell. Un film estadounidense cuya ambientación se basa en los años cincuenta, y cuenta con la participación de la increíble, bellísima y talentosa Isabella Rosellini.

Gran nevada, rutas cortadas y perros desorientados, cuando el sol irrumpe tras largos días. La gente se arroja a las calles por víveres y por una huella barrosa circula la desesperación a pleno sol. Pienso, qué gran momento para un ataque zombi. Los zombis, muertos vivientes, que para los seguidores inclaudicables del género en cine, han comenzado a formar parte de las posibilidades de nuestra cotidianidad. El zombi es, en principio, un ser converso, que permanece en el estado en que fue infectado. Así tenemos: novias zombis, docentes zombis, empleados administrativos zombis, niños, curas, enfermeras, etc. En su deambular espástico y hambriento avanzan cual plaga sobre el resto de la humanidad. Un contagio sin voluntad pero al inminente alcance de todos, por tiempo indefinido y -por si fuera poco- irreversible. De esta forma los zombis se han expandido a lo largo de la industria cinematográfica internacional y sus géneros. Si bien los clásicos responden a un sub-genero del terror estadounidense, ya en la trilogía de George Romero -La noche de los muertos vivientes (1968), Zombi (1978) y El día de los muertos (1985)- aparecen los potenciales de esta pandemia que infectará otros géneros como el gore, la comedia, el romance, la acción, etc. Las convenciones de este género nos permiten fundamentalmente, pautas de sobrevivencia. En este sentido, qué mejor que garantizar la vida recorriendo las mejores películas de zombis. Antes de comenzar: es vital abandonar indeclinablemente la ilusión de salvarlos, los zombertidos, zombis son. Tras la mencionada trilogía, partimos de un frente común: necesaria solidaridad entre no infectados, decapitición -o similares- de infectados. Un paso fundamental, remarcado por el famoso director neocelandés, Peter Jackson, en "Tu madre se ha comido a mi perro" (1992) es asumir que cualquiera puede volverse zombi. Ahora, para encontrar formas divertidas de combatir zombis las mejores y más creativas aparecen en Irlanda en la desopilante "Shaun of the dead" de Edgard Wright (2004). Asimismo, en la experiencia de los países tercermundistas -sin tanta itaca y jeeps blindados- como en la griega "To kako" de Yorgos Noussias (2005). Por último, el contagio puede ser instantáneo y brutal. Para llegar a estas películas es más que un mandato haber atravesado por muchos ataques zombis pochocleros, o nos hundiremos en el pánico y el desgarramiento de las carnes. La película que se lleva la cresta en esta selección es la inglesa "Exterminio" de Danny Boyle (2002). Armados de esta batería de imaginerias y experiencias, debemos tomar conciencia de que una infección zombi puede derramarse rápidamente en cualquier rincón del planeta. Los zombis se eternizan siendo aquello que eran cuando el contagio los arrasó. Como la locura, es algo que nos puede llegar a todos, en cualquier tarde de sol y nieve, y lo peor es que podemos no enterarnos nunca.

Por Pilar Pez


26 ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche


K.

Sopla de nuevo ese aire necrófilo de la Argentina política. La pasión por los muertos regresa como hace un año y medio, cuando velaron a Alfonsín. Se canonizó al Don Raúl y ahora se lo canoniza a Néstor (sí, ya el apellido desapareció porque cada vez somos más cercanos). Esta especie de beatificación a los personajes públicos que se nos van resulta siempre injusta. Kirchner debería ser recordado como lo que fue y no como lo que quieren que sea. Olvidar sus defectos sería hablar de alguien que no fue. Hablar de Néstor no es hablar de Kirchner. Su aparición en la gran escena nacional fue en 2003 y con dudosas recomendaciones. Era un gobernador del sur que había participado de la privatización de YPF, antes se había sacado alguna fotos con Menem. Y Duhalde en ese entonces lo ponía como su alfil para ganarle al riojano. No había una militancia en los derechos humanos que recordar ni un discurso progre. Precisamente por esos antecedentes nadie esperaba nada de él. Creo que en ese entonces, nadie esperaba nada de ningún candidato (cabe recordar que sonaba aún el "Que se vayan todos" y el resto de los que participaban en la contienda era Rodríguez Saá, Carrió y Lopez Murphy). Esa falta de expectativa fue su mejor sustento. Kirchner había sacado menos porcentaje que las cifras de la desocupación (25% contra 21%) y su debilidad lo obligó a armar alianzas. Primero vimos cómo se acercaba a los caciques del conurbano y sacaba de la foto a Duhalde. Disfrutamos que alguien cagara, por fin, al Padrino de Lomas de Zamora. En paralelo fogoneaba a los transversales. Cuando descolgó los cuadros de Videla y Bignone también se nos escapó una sonrisa. La sensación era que estábamos regalados y cayó un antihéroe que tenía exabruptos simpáticos: se tiraba en medio de la multitud, se lastimaba, expropiaba la ESMA, cambiaba la Corte, comenzaban los Juicios por la Verdad. Era más de lo que esperábamos. Terminó el mandato y se corrió a un costado (estrictamente a un costado). Su mujer ocupó su lugar con los votos que él no tuvo. Los que decían que él era el títere y ella la titiritera, cambiaron el discurso apenas ella asumió. "Néstor maneja todo desde las sombras", espetaban. Se dieron cuenta entonces que tenía un ojo estrábico, que era prepotente y quería concentrar poder. La pelea por las retenciones marcó su divorcio con Clarín, que venía tocado por la investigación de los hijos de Ernestina. Papel Prensa fue la guinda de la torta. Entonces Kirchner fue el principal objetivo. Algo difícil de pensar apenas un año atrás, cuando en una de sus últimas accio-

ArdeMorales | primavera 2010 | Bariloche 27

Por Alejandro Morales / Foto de María Eugenia Morales nes de gobierno, firmaba la fusión de Cablevisión y Multicanal, que le dio al Grupo el monopolio de la televisión por cable. Los que lo atacaban definían el terreno. No se podía estar de los dos bandos. De un lado el Gobierno y, del otro, la oposición con el monopolio. Con Néstor y Cristina estaban los setentistas, las Madres y cierto arco progresista. Resultaban más amigables frente a la Liga del Mal encabezada por Magnetto (hasta apellido de villano tiene) Carrió, De Narváez, Macri y Duhalde. En un pan y queso, a ninguno de ellos lo elegiríamos para nuestro equipo y eso quiere decir mucho. "Los enemigos te definen", suelen decir los viejos políticos. Algo de eso hay. Con esa idea en la cabeza, haber visto a la Iglesia desplegar toda su ira por el matrimonio gay aún se repica como un acto redentor. Como se verá, fueron siete años en los que hubo siempre dos de cal y otra de arena. Es el folclore peronista, repiten algunos. Puede ser. Pero no fue el folclore de los últimos peronistas. También es cierto que en estos años pasó algo que hace tiempo no se veía: el regreso a la militancia. En medio de la guerra entre los dos bandos, se volvió a hablar de política. Después del Valium menemista, la gente discutía. Apoyaba, criticaba y construía. En estos años (no digo que Kirchner tenga algo que ver, sólo señalo que fue durante su mandato y el de Cristina), los pibes del secundario salieron a las calles, los universitarios también. La izquierda armó sindicatos independientes y los debates volvieron a la calle. Con este aire llegó a su última semana. Los Gordos sindicales, que siempre le andaban dando vuelta, le soltaron el bozal a uno de sus perros y se llevaron la vida de un joven militante. Esta vez no había lugar para las medias tintas. Después del acto de la CGT en River, un muerto a manos de la patota no se podía sostener. Más de uno cree que ese crimen se llevó la poca salud que le quedaba, pero nunca lo vamos a saber. Cuando se conoció su muerte, la Plaza se llenó de gente. Suena bien peronista, pero no fue así. También hubo mezcla. El aparato anduvo tempranito y se fue. Y los miles y miles llegaron más tarde desde los barrios y las oficinas. Algunos cantaban la marcha, algunos no. La mayoría fue a despedirse de alguien que apareció en un momento delicado y desapareció en otro no tanto. Unos lo entronizaron como si fuera el Che Guevara y otros despidieron al "presidente". Mucha gente lloraba, como en todo velorio. Hoy una despedida justa sería ubicarlo donde se debe. Entonces, "hasta la historia, siempre", que es donde seguro se va a quedar.


BOOMERANG Salman

Micky Ruffa y Dani Oliver presentan "Los reyes del café concert", un espectáculo para reírse (no apto para célibes y mojigatos), los sábados a las 23 hs. en Av. San Martín 86. Bariloche. Reservas al (02944) 424-680.

Los artistas de Bariloche y la región están invitados para participar del MAD Patagonia a realizarse el 11, 12 y 13 de febrero de 2011 en Bariloche. El tema central y concepto de la muestra es la sustentabilidad fundamental para la supervivencia en nuestro planeta. Los interesados envíen su solicitud a: doissm@gmail.com, hasta el 10 de diciembre de 2010. ¡Todas las disciplinas son bienvenidas!

CORRESPONDENCIA Hola Familia Morales, Ante todo queria felicitarlos por el número especial de la tragedia barilochense del 17 y 18 de junio. Mi nombre es Julieta Wallace y formo parte del Equipo Patagónico de Derechos Humanos y Estudios Sociales -EPADHES-, y me atrevo a escribirles a fin de, si me permiten, hacerles una pequeña observación relacionada con el texto de la nota de la página 23, títulada DERECHOS HUMANOS. Al respecto, quisiera aclararles que la Declaración Universal de Derechos Humanos es un instrumento internacional de Derechos Humanos que integra el llamado "bloque de constitucionalidad", toda vez que luego de la reforma constitucional de 1994 ha sido incorporado a nuestro sistema jurídico a través del art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional. Por lo tanto, Sí ES NORMA JURIDICA, y por tal el Estado -en cualquiera de sus niveles- tiene el deber de respetar y de adoptar todas las medidas necesarias para garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos allí consagrados. Julieta: Se ve que el Estado leyó la nota en el Arde Morales anterior y también se confundió. A ver si con esta aclaración empiezan a aplicar la ley. Gracias! Gracias a todos los que nos escribieron. A los Morales nos encanta la correspondencia. Así que ya saben: ardemorales@gmail.com

diseño gráfico Cel: (02944) 15 70 2999

ALMUERZOS, EVENTOS CATERING A BORDO Tel.: (02944) 15 60 7144 viandatown@gmail.com Bariloche.

Publicidad y diseño para TV y radio. Videos institucionales y otras divinuras. olivaproducciones.com Tel: (02944) 423 723 Cel: (02944) 15 50 2349

ELIMINADO PRE-JUICIOS

TALLERES DE TEATRO AÉREO dictado por Sebastián Pirato Mazza (de la Guarda, la Fura del baus, Fuerza bruta). Cuerdas y elásticos, arnés frontal, de espalda e integral, clases una, dos y tres veces por semana. No se necesita experiencia! Para informes e inscripción: Cel: (02944) 15 41 3599, teatroenelaire@gmail.com Si querés volar volá!

MUCHAS VECES NOS GUIAMOS POR PREJUICIOS TANTO POSITIVOS COMO NEGATIVOS.

Aquí hicimos una pequeña selección para no caer en la trampa • Que tenga barba o pelo largo no garantiza que sea un copado. • Que use rastas no significa que no le importe la plata y los bienes materiales. • Que sea extranjero no implica que sea interesante, ni aventurero. • Que sea famoso no garantiza que tenga la capacidad para opinar de cualquier tema. • Que sea vegetariano no te asegura que cocine sano. • Que escuche heavy metal no significa que no tenga sentimientos y amor por el prójimo.

• Que se llame artista no garantiza que lo sea. • Que la TV, la radio y los diarios le den espacio para opinar a "la gente", no significa que esas opiniones tengan validez alguna sobre la temática específica de la que se habla. • Que sea malabarista no implica que sea buena onda. • Que se interese por los derechos humanos no significa que sea justo con la gente que lo rodea. Invitamos a los lectores a sumar sus experiencias.

NUEVO PARADIGMA SOBRE LAS LIBERTADES INDIVIDUALES Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto. (Así que amigos, a desempolvar los cerebros)


"CRÓNICAS DE LA RESISTENCIA MAPUCHE es un libro ineludible que viene a reparar una omisión, que a esta altura del partido nos interpela a todos". Silvina Friera, Página/12. Conseguilo en librerías amigas.

El Nóbel viene después. Taller individual de escritura. gracielacros@gmail.com

GRABACIONES DE PUTA MADRE Estudio de grabación. Cel: (02944) 15 69 1195 gabrielpiratomazza@gmail.com Bariloche.

¡ESTOY DISPUESTO A TODO! ¡LAS PRÓXIMAS ELECCIONES SON MÍAS, MÍAS, MÍAS!

Hacé música con guitarra. Clases: escuchar, apreciar, interpretar. Pablo Rassetto Tel: (02944) 448 662 Cel: (02944)15 65 8202

Taller de dibujo y pintura para niños y adultos. herreragabriela.blogspot.com Cel: (02944) 15 70 8081 herreragabriela.gmail.com

Mauricio Casas muestra sus dibujos en su lugar habitual de trabajo (esquina de Moreno y Quaglia. Bariloche). Es vendedor de la revista Al Margen. Si pasás por ahí no dudes en preguntarle.

INADI Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Delegación Río Negro. Morales 554. Tel: (02944) 436 112 rionegro@inadi.gov.ar

RIGOR MORTIS - LA SOLUCIÓN por Chelo Candia (dibujante, historietista, muralista, escritor rionegrino) chelocandia.blogspot.com


★ Vaca de Storm Thorgerson

ARde MORaLes Š

LA VACA QUIERE PASTO

DECILE NO A LA SOJA En defensa del asadito tierno. El 70 por ciento de lo que se consume en Argentina es de vacas criadas en feedlot. El feedlot se refiere al engorde de la hacienda vacuna en corrales. + info: biodiversidadla.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.