“La entrevista en paro” con Hernán Dario Tobar Gaitan, periodista de Telesur
Revista inter-visual de comparación en perspectivas
LA ENTREVISTA

Mi nombre es Hernán Darío Tobar Gaitán, tengo tengo 45 años y soy comunicador social y periodista, -el título universitario lo dice con énfasis, en comunicación comunitaria.- Me dedico hace como unos 10 años y trabajando ya en telesur como tal, hace unos 17 o 18 años años más o menos. Ya cumplí la mayoría de edad en Telesur.
8 de septiembre de 2022
Hernán Felipe Tobar Olaya
Hernán Dario Gaitan
Entrevista, transcripción y fotografías realizadas por:
Comencé primero como practicante, llegué aprendiendo todo el tema de cámaras, de audio, de video, como editar, que si bien uno tiene en la universidad como unas pinceladas, es cierto que ya ejerciendo, se profundiza en ciertas cosas que le van a ser súper necesarias en el desarrollo de la labor periodística.

Uno, los masivos que daban cuenta de las
8 de septiembre de 2022
Lo primero es que hay muchas comunidades en el país que no son escuchadas, a donde nos llegan algunos medios de comunicación, sobre todo los masivos, que son los que las personas más ven, porque hay más facilidad acceso a ellos, a muchas de esas comunidades con necesidades sentidas y con necesidades primarias que no son resueltas, les toca alzar su voz de protesta frente a esas situaciones no resueltas.

El periodismo alternativo y el periodismo comunitario se convierte en esa alternativa donde las personas pueden expresar esas inconformidades, dar a conocer el contexto en el que están viviendo, bien sea de violencia o de falta de atención en necesidades primarias y básicas en servicios primarios, de agua, de energía, de salud. Ahí es necesario, que esté un medio presente, que haga eco y de cuenta esas necesidades que están expresando las personas y aquí son varias las comunidades y los territorios que están aislados, que no tienen esa voz que haga visibilizar sus situaciones de anormalidad,
El periodismo en medio del Paro nacional en Colombia.
o clasificar los medios, porque en Colombia digamos que hubo dos coberturas, para clasificarlas.
Sí,escuchadas.hayquedefinir
por eso se hace necesario que ese periodismo alternativo, independiente, que esté alejado de las organizaciones de poder y haga eco de esas voces. Eso es lo que pretende Telesur ser un medio independiente que dé cuenta de esas voces aisladas que no son escuchadas, como las de los campesinos, los indígenas, los afros, las personas de los sindicatos, los estudiantes. Toda esa diversidad de comunidades que tienen que recurrir a la protesta y a las calles para ser
Lamanifestaciones.otraeralos
medios alternativos, a través también de las redes sociales, que se han convertido en un medio independiente y en la posibilidad de que varias personas, organizaciones y comunidades allí puedan expresar lo que les está sucediendo. A partir de allí, llega a más personas el mensaje profundo que estaban queriendo dar los estudiantes, que salieron en su mayoría solicitando un viraje en la política económica. Sobre todo porque, recordemos, el estallido social se da a partir de la presentación de un proyecto de reforma tributaria que grababa productos básicos

protestas, pero con un direccionamiento que enmarcan las protestas en medio de la violencia, en medio del conflicto, en medio de dañar el transporte público, dañar las paredes, dañarlos los espacios públicos y no viendo de fondo lo que estaba exigiendo la cantidad de personas que salían, hablaba de cómo se obstruía el tráfico, de cómo perjudica a miles de personas, pero muy poco se hablaba de el trasfondo de esas
en el gobierno de Duque se destinaron para otros menesteres los recursos de la paz, se desviaron los recursos de la paz, y están implicados miembros del gabinete del presidente Iván Duque. Y bueno, toda una serie de situaciones que prácticamente obligaron a la gente a salir. Pero que no sólo pasa en Colombia, pasa en Chile con el alza del transporte y a partir de allí todo el tema económico de pensiones. Igual que pasa aquí un modelo económico que fracasó y que golpea fuertemente a las capas medias y bajas de la población, por eso se salió a las calles, por eso la cobertura por parte de los medios de comunicación alternativos fue más a fondo, midió y escuchó las voces de las personas en la calle y no solo se dedicó a dar cuenta de las afectaciones que tenía en el espacio público, en las carreteras, en algunos mobiliarios del transporte público, cosa que hicieron algunos medios masivos de comunicación o de estigmatizar a los que salían a protestar, tratándose de vándalos, de anarquistas, inclusive de estar aliados a algunas facciones de los grupos armados insurgentes con el fin de estigmatizar y provocar toda una reacción de la
de la canasta familiar, incrementada los impuestos a las personas que ganaban un salario mínimo y todas esas afectaciones que iba a tener en la población, que por lo general siempre ha estado afectada, esta reforma tributaria del gobierno de Duque afectaba mayoritariamente a la clase popular, a la clase trabajadora y los estudiantes.
Eso hizo que la gente salió masivamente a las calles. Pero también con un cúmulo de solicitudes que no habían sido atendidas, una situación de violencia en los territorios, el asesinato de líderes sociales, un paramilitarismo desbordado producto de la llegada al poder, precisamente, de grupos de poder aliados a terratenientes y aliados a políticos corruptos. A partir de allí una serie de necesidades insatisfechas porque la corrupción en el Estado y en los organismos del Estatales, hace que no lleguen ciertos requerimientos básicos a la población. Acueductos que llevan 40 o 30 años siendo solicitados por las comunidades, por lo menos en Santa Marta, y que no llegan, pero sí habiendo una destinación, un rubro económico, para Vimoseso.como
8 de septiembre de 2022
Salimos a las calles en Bogotá, donde estábamos, y escuchamos a los estudiantes, a los campesinos, que llegaban hasta la ciudad de Bogotá. Una cosa particular es que no sólo protestaron las personas que viven en el sur, sabiendo que allí se concentran las comunidades que han sido desplazadas por situaciones de violencia en los territorios de Colombia. También salió gente en chapinero siendo un sitio, digamos, clase media, media alta, salieron a la calle a sumarse a esas críticas que se le estaban haciendo al gobierno, y sumarse a las solicitudes de un viraje en las políticas económicas y sociales.
Se vio como masivamente salieron los jóvenes, que fueron los que impulsaron este estallido social que se necesitaba, algunos decían que los abuelos sus padres hayan vivido como en esa nebulosa y no actuaban para salvar al país o para cambiar el rumbo del país, ellos fueron los que masivamente salieron.
Esas experiencias, muy interesantes y muy enriquecedoras, porque sin duda es la juventud

Una experiencia enriquecedora, ahí es donde se da cuenta de las necesidades de algunas personas, y no solo eso, tambien como a partir del estamento del estado, como se estigmatiza, cómo se persigue, cómo llevar las solicitud de la gente provoca toda una política de señalamiento y de persecución a esas personas que están saliendo a protestar por sus derechos.
policía en las calles de las ciudades de Colombia, eso también suscitó acciones violentas por parte de la policía en diversas ciudades del País.
La vivencia del paro.
Vimos como la gente salía hacer cacerolazo diciendo que no era posible esa política económica que se están implementado, porque iba a dejar a muchas personas en una situación económica precaria. Vimos banderas, vimos cómo la gente se suma a las exigencias de, que no se siguieran matando líderes sociales, que hubiera una política educativa distinta, allí se fueron sumando cada vez más exigencia de la población, que inició cómo, te digo, con el tema de la reforma tributaria, que afecta, sin duda, el bolsillo a la gente, por eso vimos en las calles gentes con las banderas, con pancartas que hablaban de que el gobierno no tenía en cuenta las solicitudes y la exigencia del pueblo colombiano, que le dio la espalda al pueblo, que destina los recursos que tiene que beneficiará algunos sectores en corrupción. Todas esas situaciones se vieron en las calles, y salieron las personas masivamente, hubo como una Unión del pueblo colombiano en torno a esas situaciones que históricamente no han sido resueltas.
Todas esas cosas hacen que la población salga a manifestarse, con iconos y con signos fuertes de esa de esa protesta.
la que está llamada también a provocar esos cambios a través también de las experiencias que han vivido sus abuelos o padres.
tan masivamente y se vieron en Bogotá, en Cali, en Medellín y en diferentes ciudades. Así que estos iconos fueron los que se pudieron percibir, que fueron renovando esas protestas en las calles.
Hubo un total rechazo a la violencia policial y desde allí, también, surge la propuesta del cambio del esmad (EScuadrón Móvil Anti Disturbios) que salía a la calle, prácticamente, a asesinar a la gente, y es que fueron, sobretodo recuerdo, tres días fuertes de represión policial dónde fueron asesinadas 13 personas tanto en Bogotá como en soacha en el medio de las de las protestas.
En algunas comunidades las personas se apropiaron de los lugares como símbolos de resistencia, como aquí el portal de las Américas que se llamó el portal de la resistencia, en Cali también hubo unos sectores donde la comunidad se apropió de esos esos espacios para expresar la inconformidad frente a las políticas económicas y represiva del estado, desde allí también se hicieron algunas actividades que daban cuenta de esa de esas críticas a partir de actividades culturales y deportivas. Aquí sobre El tipo de protesta.
Varias propuestas se vieron, sobre todo desde las artes, incluyendo aquí en Bogotá, en Cali y en Medellín. Vimos cómo los estudiantes de los conservatorios hacían música en la calle revaluando el himno nacional y se escuchaban algunas canciones de música de conciencia social en las calles, eso hizo, también, que se sumarán más adeptos. También expresiones en la calle, la gente con las banderas al revés, eso fue un icono y un signo, la bandera de Colombia al revés donde aseguraban que en el amarillo, azul y rojo, el rojo estaba primero por la situación de violencia, no solo que se a venido dando históricamente, sino porque la policía reprimió fuertemente esas manifestaciones en las calles de las ciudades, entonces era también un icono de protesta frente esa violencia que se había dado a partir de la bandera. Los cacerolazos en Latinoamérica ,digamos que, son una costumbre frente a unas políticas gubernamentales que no funcionan, pero en Colombia no lo hemos visto

La protesta desde las artes.
Nosotrosmomentos.siempre
hemos tenido la idea, hecha realidad, de escuchar a los que nunca han tenido ese micrófono, esa voz, que son los sectores minoritarios. ya antes lo habíamos hecho, en el terreno, en diferentes de población de Colombia y sobretodo cuando salían a protestar los indígenas, los afrocolombianos, los más afectados por la violencia y los que no tenían cuenta el estado para llegar con el Salud, Educación y vivienda, en esa oportunidad era esta la apuesta, salir a las calles a dar cuenta de cómo estudiantes y trabajadores del sector público y privado, salían a protestar frente a eso que se considera anómalo por parte de un gobierno, que no solamente era represivo, sino que no pensaba en su pueblo y que estaba dando una carga impositiva de impuestos, a partir de allí toda una reformulación de políticas sociales que salieron a exigir las personas a las calles.
sectores sociales, porque los sitios de resistencia, por que las protestas y el trasfondo de las mismas, en vez de estigmatizar o dar cuenta de los perjuicios que las movilizaciones tenían al ser pintadas las paredes con grafitis. Desde nosotros fue todo un tema que giró informativamente, frente a las exigencias que tenían las personas que salían a las calles, sus propuesta y el por que de salir a las calles.
la séptima con 32 algunos de los estudiantes de la universidad distrital que queda allí en la 45 se apropian de la de la carrera séptima, allí hacían actividades culturales y se ponían a jugar fútbol entonces, todo eso hace que se repiense la protesta y desde esa opción se haga crítica y se protesta frente a las situaciones que estaban pasando en esos
Sí, la gente es muy creativa en ese sentido, las pancartas hablaban de forma jocosa de un gobierno que los estaba condenando a la miseria, muchos ratones, ratas, trampas para rata, que se veían en los carteles, lo que decía de la bandera al revez, muchos carteles con el lema “paren la masacre”, pero también, en medio de eso los artísticos, como “La bogotá”, que a partir del diseño gráfico hacían propuestas de crítica, al gobierno, al estamento, a la policía, a las decisiones de los
Era Cómo darle esa voz a esas personas que estaban protestando por motivos históricamente no atendidos y esa era la idea, dar cuenta y mostrarle a América Latina no cómo lo hacían ver algunos medios masivos de comunicación que las protestas tenían un trasfondo político como símbolo de daño, de perjudicar,asociadoslos al terrorismo, inclusive en ese contexto aparecieron las personas, estudiantes en su mayoría, de la primera línea que rechazan la violencia cuando se presentaban las movilizaciones. Eran muchachos y muchachas con escudos y cascos de motos, para la protección de la protesta social, que fueron fuertemente reprimidos y estigmatizados, a esas personas también se les dio voz y se les escuchó. Era mostrarle a Latinoamérica eso, por que la gente estaba saliendo, por que los diferentes
8 de septiembre de 2022
Abordaje desde el canal.

alcaldes, a la postura del gobierno nacional frente a los impuestos y frente a las políticas económicas. Esas expresiones son las que más le llegan a la gente y a una mayor cantidad de la misma, ya que se hacen a través de las redes sociales, usándolas como un medio para darse a conocer. Se veían muchos dibujos que daban cuenta de esa inconformidad de las personas en las calles, lo que también veían ellos como comunicadores y diseñadores, era plasmar esa inconformidad en graffitis y caricaturas burlándose del gobierno y sus Hubomedidas.muchas expresiones artísticas por parte de estudiantes de teatro que daban cuenta de cómo el gobierno de Iván Duque reprime a la población y llenaba con impuestos a la clase trabajadora y a los menos favorecidos. Siendo eso que se vio un aporte por parte desde los jóvenes en esa protesta social, para llegarle a más gente, de otras formas y desde otros sentidos, así a veces el mensaje es más directo y quizás cala más cuando se ve un dibujo, una expresión artística, cuando ven a los mimos

sin poder hablar pero con la cara llena de sangre, los graffitis en la calle o ven en las redes sociales como se pone la cara de Duque en el cuerpo de una rata, son unas expresiones que calan con un mensaje más directo para que la gente tenga conocimiento y conciencia de lo que pasa en el Eranpaís.
varias las exigencias, como te digo convergieron varias exigencias históricamente no atendidas por el estado. Educación, salud, vivienda, trabajo y en algunas poblaciones como en como en el Valle del Cauca, Chocó, Santander, bueno en fin, las exigencias no eran solo esas, también, que parara la masacre, que pararan los asesinatos contra los líderes sociales, y que llegará el gobierno con programas sociales para atender a la población. Cali fue uno de los epicentros donde los muchachos exigieronW educación, como pedirle a un muchacho que sin tener acceso a la educación, que sea alguien en la vida.
La protesta desde las artes.
8 de septiembre de 2022
El paro y su legado

El paro nacional en colombia logró despertar conciencias, logró cambiar una propuesta política neoliberal que nos está llevando al abismo, logró que las personas en colombia, por lo menos la mitad de ella, votará por una propuesta alternativa, progresista y de izquierda, por eso llega al poder Gustavo Petro, logró que se reformara un congreso, al cual llegaron líderes sociales, con esa representación desde los territorios, logró que se tuviera en cuenta la importancia de los acuerdos de paz en el país y lo que requiere el país en el marco del acuerdo de
Sobre todo tener la posibilidad de cambiar un modelo económico, ambientalista, social y de seguridad. Que hubiera conciencia y que nos atreviemos a elegir unos cambios que requiere el país sin duda alguna.

Eso fue lo que significó el paro en nuestras palabras.
El paro significó:
-Actuar-Esencia-Conciencia-Resistenciapaz.