Edición Nº 12 FACILITY MANAGEMENT MAGAZINE IFMA España

Page 1

Número 12 | Octubre-Diciembre 2020

El Facility Management, más necesario que nunca Entrevista

D. LUIS RODRÍGUEZ-AVIAL LLARDENT ARQUITECTO

“Los retos de cualquier Smart City son el medioambiente y mejorar la calidad de la vida social y urbana” Pág.4


04

24

08

26

10

28

12

30

Entrevista: D. Luis Rodríguez-Avial Llardent

La seguridad en tiempos de pandemia

Seguridad en intercomunicación para edificios no residenciales en el código técnico de la edificación

La tecnología innovadora de Delikia que evita el contacto directo con la máquina de vending

14

Alimentar cuerpo y mente

Por qué es importante dimensionar correctamente los diferentes servicios

Gestiona la Realidad-Captura la Realidad

La climatización de espacios en los procesos industriales

Protección microbiológica y tecnología avanzada para su control

32

BIM y Gemelos Digitales para una visión más global del Facility Management

16

34

18

36

Redes de oficinas satélite: el nuevo futuro de las empresas tecnológicas

El reto de la empresa ante la nueva realidad

En Sacyr hemos diseñado una estrategia y soluciones integrales para mejorar nuestros hospitales ante pandemias como la Covid 19

Hagamos la vida más fácil

20

La figura del Facility Manager en la Post Occupancy Evaluation

22

Otra forma de construir 2 | Facility Management Magazine #12

IFMA España no se hace responsable de las opiniones vertidas por los autores de los reportajes contemplados en esta publicación. Del mismo modo, cualquier información, gráficos o fotografías publicadas, no podrán ser reproducidas total o parcialmente sin el consentimiento expreso de la asociación.


Editorial

El Facility Management, protagonista en 2020 Se acaba el 2020, el año en que, en mayor o menor medida, a todos nos ha cambiado nuestra forma de vivir, de relacionarnos y, como no, de trabajar. Además, creo que no podemos negar que el 2020 ha sido el año en el que la figura del Facility Manager ha asumido, por fin, un rol estratégico y ejecutivo cada vez más importante. En un escenario que ya estaba siendo complejo para el Facility Management, se nos complicó todavía más con la llegada del Covid-19; tuvimos que cerrar oficinas, facilitar el trabajo a millones de empleados desde sus casas durante meses y, por último, cumpliendo las nuevas medidas de seguridad e higiene marcadas por ley, abrir de nuevo nuestros espacios de trabajo, esta vez diferentes a los que tuvimos que dejar con prisas a finales de marzo, asegurando, además, que lo hacíamos de una manera segura, eficiente y productiva.

Lorena Espada Presidenta de IFMA ESPAÑA

Pero nuestro papel mas estratégico no se para aquí, y en realidad creo, que está aun por llegar. Deberemos afrontar el 2021 teniendo en cuenta que las oficinas y los servicios que en ellas prestamos a los empleados de nuestras compañías, van a cambiar, tienen que cambiar. En un reciente estudio de Deloitte, El impacto del Covid-19 en el Facility Management, se señalaba que “los empleados quieren volver a unos espacios de trabajo atractivos y agradables en los que reencontrarse con sus compañeros para reunirse, pero también para pasar un tiempo de calidad con ellos”. Ese va a ser el nuevo reto del Facility Manager. Trabajemos desde donde trabajemos, nuestra figura

como responsable de gestionar todos aquellos aspectos que hacen que las empresas y organizaciones sean más eficientes y productivas en sus espacios de trabajo, tendrá cada vez un mayor valor estratégico; y tenemos que aprovechar esta oportunidad. Tenemos la oportunidad de impactar más que nunca en la experiencia del empleado; y para ello tendremos que ir de la mano de nuestros compañeros de RRHH, pero de igual a igual, ahora sí. Como Facility Managers, nos toca desarrollarnos de forma distinta en nuestras carreras profesionales, nos debemos reinventar para impactar de manera lo mas positiva posible en la experiencia del empleado, porque el empleado debe estar en el centro de todo lo que hagamos como Facility Managers. Nuestro centro no será el inmueble, como lo ha sido siempre, el inmueble será el medio, los servicios nuestro soporte, y el empleado nuestro objetivo, nuestro centro. El año pasado os desee a todos un Feliz 2020 “lleno de FM”, quizá se me fue de las manos, pero os puedo asegurar que, más que nunca, en estos dos años como Presidenta de IFMA, no he podido sentirme más orgullosa de nuestra profesión y de todos nuestros profesionales, y os digo con gran satisfacción, SOY FACILITY MANAGER.

Con mis mejores deseos para un 2021 lleno de retos y ¡mucho FM! Facility Management Magazine #12 | 3


Entrevista

D. LUIS RODRÍGUEZ-AVIAL LLARDENT ARQUITECTO

“Los retos de cualquier Smart City son el medioambiente y mejorar la calidad de la vida social y urbana” Don Luis Rodríguez-Avial Llardent, además de arquitecto, urbanista, profesor universitario y escritor fue el gerente de la Oficina Técnica Municipal del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid desde Marzo de 1992 a Junio de 1995, Plan que se aprobó definitivamente en abril de 1997. En esta entrevista nos explica detalles sobre dicho PGOU y también sobre el presente y futuro de las Smart Cities. Cómo experto me gustaría empezar preguntándole de qué considera que adolecen las grandes ciudades y cómo deberían planificarse las nuevas actuaciones urbanísticas. Adolecen de exceso de rigidez y de determinaciones, que lo hacen además omnicomprensivo y todo ello por exigencias de la legislación del suelo. En definitiva, que el planeamiento y la legislación actuales no están en sintonía con lo que hoy demanda la sociedad al respecto. 4 | Facility Management Magazine #12


¿Cuál es para Ud. la relevancia que el concepto de Smart Cities puede tener en la estrategia actual futura de ciudad? No soy un experto en esta materia, pero intentaré contestar a partir de los conocimientos de carácter general que tengo de la misma. Estoy de acuerdo con la definición adoptada en muchos países, y también en España por AENOR y el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes. Una Smart City trata de aprovechar todas las posibilidades que genera un sistema de sensores y datos (big data) para, combinándolos adecuadamente, definir una ciudad mejor para sus ciudadanos. Con apoyo de la inteligencia artificial (IA), el sistema puede desarrollar modelos predictivos que contribuyen a anticipar situaciones y preparar las respuestas antes de que acontezcan. El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes está dotado de un presupuesto de 188 millones de euros ¿Cuál sería la primera inversión que ejecutaría si estuviera al frente de una ciudad? En mi opinión para ayudar a que la ciudad se vaya volviendo cada vez más “inteligente”, de acuerdo con la definición y consideraciones efectuadas en la pregunta anterior, por tanto más Smart City, la primera inversión a ejecutar en la misma debería estar dirigida a la formación de muchas personas en este campo. Las plataformas de gestión, centros de control, o la integración de actividades “verticales” (seguridad, tráfico, iluminación pública, recogida de residuos, riego de parques públicos, movimientos de personas, etc.) en un sistema inteligente, en el que la información de un ámbito (“vertical”) se puede combinar interactuando con las demás mediante un lenguaje común, constituyen la base para una ciudad más eficiente y funcional que es lo que se identifica con la marca Smart City.

El planeamiento y la legislación actuales sobre las grandes ciudades no están en sintonía con lo que hoy demanda la sociedad al respecto.

Muchas ciudades han adoptado con entusiasmo este nuevo paradigma. En este enfoque tienen un papel protagonista todas las tecnologías, especialmente la digital, pero también las tecnologías aplicadas a la sostenibilidad, movilidad, economía, gobierno y población. Todas ellas persiguen construir una ciudad diferente. Ciudades internacionales están compitiendo por atraer y retener el talento y la inversión pública y privada, ¿qué considera que se debería hacer para posicionar a una ciudad española en ese contexto competitivo? Necesitamos tener como mínimo en Madrid una Universidad de máximo prestigio en el campo de la Alta Tecnología que, poco a poco, permita ir desarrollando un “Silicon Valley” en el ámbito de la Comunidad de Madrid, tal como señalaba recientemente Javier Solana. ¿Cuáles cree que son los principales retos que afrontarán las ciudades en los próximos años? En mi opinión la sostenibilidad ambiental, los avances en dirección a convertirse en una Smart City y, en definitiva, la mejora de la calidad de vida social y urbana. ¿Qué se puede hacer desde el ámbito de los servicios al ciudadano para mejorar la calidad de vida en las ciudades? Incrementar el sistema de sensores y datos (big data) en la oferta al ciudadano, combinado con la mejora de las plataformas de gestión que permitan, con el apoyo del desarrollo de la inteligencia artificial Facility Management Magazine #12 | 5


(IA) desarrollar modelos predictivos que contribuyan a anticipar situaciones y preparar las respuestas antes de que acontezcan, como por ejemplo estamos viendo con la actual pandemia. ¿Qué se puede/debe hacer, desde el ámbito de los servicios, para asegurar la sostenibilidad de las ciudades? Adicionalmente, y como ampliación de la respuesta a la pregunta anterior, el desarrollo combinado de otras tecnologías aplicables al medio urbano y complementarias a la digital como las relacionadas con las energías renovables, iluminación LED, nuevos materiales, nanotecnología aplicada a la construcción, etc., va a incrementar enormemente las posibilidades de mejora urbana y desde luego también de la sostenibilidad de las ciudades. En conjunto, puede hablarse de un importante sector emergente en torno a las Soluciones Urbanas, o desarrollos tecnológicos para la mejora de la ciudad, que puede provocar un importante impacto en la calidad urbana junto a interesantes oportunidades de desarrollo económico. Si fuéramos una ciudad que quiere adaptarse a los tiempos actuales, ¿qué ciudad nos diría para tomarla como referencia? Entiendo, desde mis limitados conocimientos en este campo concreto, que existe un consenso generalizado en torno a la ciudad de Singapur (en realidad la Región de Singapur) como la Smart City mas avanzada a nivel internacional. En el contexto español se suelen mencionar en este sentido a Málaga, Santander, La Coruña… por haber montado una plataforma Smart y desarrollado plataformas “verticales”. 6 | Facility Management Magazine #12

"Amo a Madrid, la ciudad en que he nacido y vivido siempre, por ello y porque está muy bien dotada de equipamientos y servicios en muchos barrios dentro del Ensanche" ¿Cómo visualiza su barrio ideal y en qué ciudad viviría usted? Yo soy una persona muy urbana que me gusta mucho andar por una ciudad como Madrid, callejeando cada vez mas o en transporte colectivo, ya que para muchos desplazamientos, no es indispensable el vehículo privado. Amo a Madrid, la ciudad en que he nacido y vivido siempre, por ello y porque está muy bien dotada de equipamientos y servicios en muchos barrios dentro del Ensanche, me encuentro muy a gusto en el borde de Chamberí, en una manzana con acceso directo a un tramo de la Ronda, la calle de Raimundo Fdez. Villaverde, una de las más importantes de la ciudad.

Estado del desarrollo urbano de Madrid en 1992, cuando se empezó a redactar el nuevo Plan General (el actualmente vigente).


"El PGOU de Madrid de 1997 ya contemplaba aspectos de sostenibilidad y hacer de Madrid una Gran Capital Europea" ¿Qué características cumplía su propuesta de Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid de 1997 de la que Ud. fue artífice como gerente de la oficina técnica municipal? Debía ser un proyecto que permitiese a Madrid convertirse en una Gran Capital Europea. Conceptualmente el Plan se elabora con el objetivo de incrementar de forma notable la calidad de vida en la ciudad, recuperando la visión supramunicipal de carácter metropolitano, aunque se planifique solo para el ámbito territorial del municipio de Madrid. Las dos ideas principales eran, por un lado, planificar la ciudad al límite de su capacidad de acogida, sin plazo temporal de desarrollo y desde un enfoque metropolitano. Por otro y difundir la característica de “Centralidad” hacia la periferia urbana, creando nuevas “Centralidades” en las áreas de oportunidad sobre suelos vacantes Ha citado Ud. anteriormente que había que realizar tres operaciones urbanísticas de carácter emblemático… Efectivamente, y como le he dicho anteriormente estaban dirigidas para hacer de Madrid una Gran Capital Europea y que pasaban por: en primer lugar, una definición y ubicación más adecuada, en el conjunto urbano, de aquellas instalaciones deportivas de alta competición que permitieran, en un futuro razonable, la posibilidad de solicitar la concesión de organizar unos Juegos Olímpicos. En segundo lugar, pasaba por rehabilitación, recuperación y revitalización del Casco Antiguo. En tercer lugar la protección y desarrollo del área culturas RecoletosPrado, considerada la de mayor calidad urbana de la ciudad. Debo también decirle que los resultados obtenidos, negativos en algún caso, y solo parcialmente conseguidos en otros, han resultado frustrantes para la ciudad y sus habitantes.

Si tuviese que enfrentarse ahora a redactar un nuevo PGOU para Madrid, ¿dónde fijaría las prioridades? En primer lugar, en exigir una nueva legislación urbanística simplificada que permitiera un planeamiento mucho mas flexible y mucho menos rígido. En segundo, demandar la existencia de un planeamiento de ordenación territorial, aunque fuera de mínimas determinaciones (ello exigiría una nueva legislación en la materia), para tener claro la parte de la “tarta” que correspondería ordenar en el planeamiento urbano al municipio de Madrid y de esta forma no extralimitarse este. También seria una prioridad poder elaborar un planeamiento general de los que se denominan de “estructura” tal como lo propone el arquitecto urbanista Fernando de Terán, catedrático y hoy Director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, uno de mis dos maestros en ese campo (de nuevo ello exigiría una reforma de la legislación del suelo). Por último, aceptar como máxima prioridad técnica, en el arranque de los trabajos de planeamiento, el papel hoy básico de la sostenibilidad medio ambiental en el mismo, pero demandando al mismo tiempo mayor racionalidad en su legislación así como en la aplicación de esta por parte de las correspondientes administraciones. Sobre todo ello vengo escribiendo un libro desde el inicio del confinamiento del que acabo de concluir un primer borrador que se titulará: El futuro deseable de la Ordenación del Territorio y del Planeamiento Urbano.

Puedes leer una versión más extensa de la entrevista a D. Luis Rodríguez-Avial Llardent en este link Facility Management Magazine #12 | 7


La seguridad en tiempos de pandemia Como si de una película de ciencia ficción se tratara comenzamos este 2020, empezando a oír algo sobre un coronavirus lejano que andaba por China, pero que, en estos tiempos de globalización, no tardó en llegar a nosotros, a tocarnos muy de cerca. En unos meses, todos nos encontramos en casa, confinados o en cuarentena, con una implantación obligada y acelerada del Teletrabajo, muchos de nosotros con los hijos en la misma situación. Empresas que habían cerrado sus instalaciones, trabajadores que hacían servicios mínimos con el miedo a contagiarse, contactos con sospechosos, pruebas no muy fiables…, y todo el mundo desbordado por la situación. Hace ya más de 20 años que me dedico a HSEQ, y, en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales, nunca había tenido la necesidad de tener que gestionar la salud extra laboral de los trabajadores y trabajadoras. En esta pandemia, los Departamentos de PRL de todas las empresas, nos hemos tenido que adaptar a las circunstancias cambiantes, y gestionar esta salud en un marco administrativo poco estable, y con distintas normativas según la Comunidad Autónoma. Además, las empresas de FM, orientadas como estamos al servicio, también han tenido que continuar asesorando a los clientes que se encontraban con el mismo escenario. Día a día, y hora a hora, se publicaban nuevas normas y criterios acerca de la gestión del virus y cómo prevenir su contagio. Y con cada nueva norma, la sociedad debía adaptarse y cambiar hábitos y costumbres según las nuevas recomendaciones o imposiciones. Aún 8 | Facility Management Magazine #12

hoy, después de casi un año, hay dudas sobre la interpretación y gestión de ciertos aspectos en el control de la pandemia, ya que existe una sensibilidad en continuo crecimiento sobre todo aquello que tiene que ver con la información personal y el uso de la misma, y cómo se enmarca en un escenario de alerta sanitaria mundial. Por centrarnos en la gestión que debemos realizar desde los departamentos de Prevención de Riesgos, durante esta crisis nos hemos enfrentado y hemos tenido que dar solución y/o alternativas, además de nuestro trabajo cotidiano, a situaciones como las siguientes: • Desabastecimiento de productos higiénicos: los geles higienizantes y mascarillas, tanto para el personal propio como para nuestros clientes desaparecieron del mercado debido a la alta demanda. La falta de información clara sobre su uso unido a la carencia de este material, nos obligó a buscar soluciones para conseguir un material necesario y obligatorio que muchas veces ni siquiera estaba disponible en el mercado ya que debían destinarse a centros sanitarios, lo que provocó que su precio se disparara de una manera disparatada. • En la parte de Vigilancia de la Salud, de debieron realizar informes complementarios para identificar y determinar aquellos trabajadores especialmente sensibles. • El acondicionamiento de los centros de trabajo, tanto propios como el de los clientes. La adaptación de los espacios de trabajo es un campo con mucho recorrido y con poca certeza a día de hoy. El teletrabajo, las consecuencias


he comentado anteriormente, la protección de los datos de los trabajadores queda en entredicho en determinadas situaciones. • Y una parte muy importante es, la evaluación psicosocial de los trabajadores, siendo la más delicada de todas por la cantidad de variables existentes que determina dicha especialidad. El miedo, los conflictos con trabajadores por determinadas medidas, la solidaridad, la discriminación geográfica según el estado de la zona donde resides, las desgracias personales y familiares, etc… han sido factores claves que han afectado de manera diferente a cada trabajador y cuyo impacto no puede determinarse aún. de la pandemia, la inmunización, etc… afectará a como las empresas definan sus espacios y como les darán uso, y para eso es importante determinar qué es un espacio seguro. Será objeto de mucho estudio y desarrollo, necesariamente complementado por la información clínica de la manera en la que el virus se transmite (por contacto, por aire, tamaño de la gotículas, etc…), que afectará a estos diseños. • Limpieza y desinfección de zonas de trabajo. • Evaluación de Riesgos del puesto de trabajo en hogares (teletrabajo), con lo sensible que es respecto al derecho a la intimidad del trabajador, y su negativa a revelar determinados aspectos. • Actualizar las Evaluaciones de Riesgos ante la nueva situación en la que nos encontrábamos. • Informar y formar a los trabajadores sobre los hábitos y recomendaciones, determinar qué se considera EPI que no, y hacer entrega de ellos. La mera necesidad del uso de la mascarilla, hacía necesario el análisis y valoración del tipo que se le entregaba. • Identificación de los contactos estrechos de los trabajadores de cada empresa, donde, como

En todo caso, nuestro rol en el futuro deberá orientarse en afrontar la vuelta a una normalidad, donde es preciso priorizar en la adaptación de las oficinas hacia un modelo seguro y condiciones ambientales favorables para la no trasmisión de enfermedades, y la organización de la fuerza de trabajo donde el teletrabajo y las formas de relacionarse entre compañeros/clientes/proveedores, generarán un modelo de relaciones indefinidas en este momento. Las relaciones sociales empresariales, deben seguir existiendo, el trabajador necesita ver, hablar, interrelacionarse, con sus compañeros, con sus responsables. Ahora estas relaciones hay que hacerlas por medios telemáticos, pero en un futuro las oficinas y los centros de trabajo serán centros adaptables a las circunstancias de una manera segura, garantizando la existencia de espacios para la interrelación. Todo ha cambiado y este cambio ha llegado para permanecer bastante tiempo.

V. Hugo Ramos HSEQ & Compliance Manager APLEONA HSG S.A. Facility Management Magazine #12 | 9


Seguridad en intercomunicación para edificios no residenciales en el código técnico de la edificación Las novedades en la normativa exigen elegir soluciones sostenibles, actualizables y robustas El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el conjunto principal de normativas que regulan la construcción de edificios en España desde 2006. En el caso que nos ocupa, los últimos cambios en lo que respecta a la seguridad e intercomunicación en edificios no residenciales se incorporaron en julio de 2018, y afectan a todos los edificios, nuevos y antiguos, construidos antes y después de 2007. Las normativas DB-SUA (de Seguridad de Utilización y Accesibilidad) y DB-SI (de Seguridad en caso de Incendio) tienen en cuenta la intercomunicación con un puesto de control local. Se trata de dos normas que no siempre van de la mano íntegramente, pero es habitual encontrarnos con la necesidad de cumplir con ambas a la vez. Concretamente, el punto DB-SI-3 (Evacuación de ocupantes), exige que “en edificios que deban tener un plan de emergencia conforme a la reglamentación vigente, éste preverá procedimientos para la evacuación de las personas con discapacidad en situaciones de emergencia”.

Comunicación garantizada El ANEJO A hace referencia a las características de las zonas de refugio, que deberán contar con un intercomunicador visual y auditivo conectado al puesto de control permanente en aquellos edificios de uso diferente al Uso Residencial Vivienda que dispongan de uno. Este intercomunicador puede emitir un mensaje grabado como señal auditiva y contar, como señal visual, con un dispositivo luminoso para 10 | Facility Management Magazine #12

indicar que la solicitud de asistencia ha sido recibida en el puesto de control permanente. Por su parte, el ANEJO A de la norma DB-SUA (de Seguridad de utilización y accesibilidad) se ocupa de los puntos de llamada accesibles mediante intercomunicación. “El punto de llamada accesible debe estar comunicando mediante un itinerario accesible con una entrada principal accesible al edificio y contar con un sistema intercomunicador mediante mecanismo accesible, con rótulo indicativo de su función, permitiendo la comunicación bidireccional con personas con discapacidad auditiva”.


Los últimos cambios relativos a la seguridad e intercomunicación en edificios no residenciales se incorporaron en julio de 2018, y afectan a todos los edificios, nuevos y antiguos, construidos antes y después de 2007. El punto SUA-3 hace referencia a otro aspecto a tener en cuenta en cuanto a avisos: la Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos, aplicable cuando las puertas de un recinto tengan dispositivo para su bloqueo desde el interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo. Para cumplir con este requerimiento, en zonas de uso público, “los aseos accesibles y cabinas de vestuarios accesibles dispondrán de un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmita una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control y que permita al usuario verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas”. Resumiendo, los edificios no residenciales con 1 planta o más, deben contar un intercomunicador como dice indica el DB-SI-3. Y, además, debe haber un tirador de baño en los baños accesibles y cabinas de vestuarios para cumplir con el apartado DB-SUA-3 y poder llamar a un puesto de control concreto, que puede ser móvil o fijo. El abanico de edificaciones al que afecta es amplio, como hoteles, centros comerciales, universidades, colegios, piscinas municipales, edificios de la administración pública, hospitales o residencias, por citar algunos.

Soluciones IP: flexibles y adaptables Dada la importancia de cumplir estas normativas, resulta fundamental elegir soluciones sostenibles, actualizables y robustas. Y si, como hemos dicho, es habitual tener que cumplirlas a la vez, deberíamos decantarnos por soluciones todo-en-uno, como la

plataforma LIVERO de ALCAD, que permite incorporar una central de intercomunicación bidireccional en las zonas de refugio específicas, así como mecanismos específicos en los aseos y cabinas de vestuarios con accesibilidad adaptada. Las soluciones IP aportan muchas ventajas en cuanto a su flexibilidad y la libertad de movimiento que ofrece al personal de seguridad, que puede recibir estos avisos tanto si se encuentra en una sala de control fija o en cualquier punto de la edificación mientras hace la ronda. Así, LIVERO permite añadir teléfonos inalámbricos tipo DECT, teléfonos IP o incluso smartphones. Desde dichos terminales es posible identificar el origen de la llamada, pudiéndose realizar una comunicación bidireccional en tiempo real con la persona que solicita ayuda Además, al ser IP, se puede instalar sobre infraestructuras de red propias del centro que se usan para otros servicios como la videovigilancia, el control de accesos, etc. De esta manera, garantizamos su funcionamiento y dejamos preparado el terreno para posibles cambios que necesitemos realizar en el futuro.

David Lorente Responsable de Prescripción en Alcad Facility Facility Management Magazine #12 | 11


La tecnología innovadora de Delikia que evita el contacto directo con la máquina de vending Se instalará en hospitales y otras ubicaciones estratégicas y de gran afluencia El operador de vending Delikia ha desarrollado una tecnología innovadora que tiene por objetivo evitar el contacto entre el usuario y la máquina de vending, contribuyendo así a minimizar el posible riesgo de contagios. Para ello, ha desarrollado unas botoneras con tecnología “contactless” que permiten adquirir los productos sin necesidad de tocar las máquinas.

En sintonía con este sistema, las máquinas de Delikia ofrecen también la posibilidad de realizar el pago a través de teléfono móvil, evitando así la manipulación de tarjetas y dinero en efectivo y, por tanto, cualquier tipo de contacto con las mismas.

Operativo en más de 500 máquinas de vending La compañía ya ha iniciado la instalación de más de 100 botoneras sin contacto en las máquinas de vending que tiene repartidas por todo el territorio nacional y la prioridad en estos momentos es colocarlas en 10 hospitales de diferentes comunidades autónomas, en respuesta al contexto actual derivado la crisis sanitaria provocada por el Covid-19. La previsión es ir incrementando su instalación, hasta llegar a las 500 unidades, en más ubicaciones estratégicas y de gran afluencia de usuarios tales como aeropuertos y grandes superficies. Para Delikia, el I+D es un pilar fundamental dentro de su estrategia empresarial, algo que abarca diferentes ámbitos, desde los productos que ofrece, los procesos de elaboración

12 | Facility Management Magazine #12


Delikia ha desarrollado una tecnología innovadora que tiene por objetivo evitar el contacto entre el usuario y la máquina de vending, contribuyendo así a minimizar el posible riesgo de contagios.

Primer operador de vending a nivel nacional con capital 100% español

hasta la propia logística de máquinas y procesos internos. En el contexto actual, derivado del Covid-19, muchos sectores y empresas han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias para poder seguir operando y, en este sentido, la innovación ha sido un aspecto clave.

Delikia constituye el primer operador de vending a nivel nacional con capital 100% español. Factura 60 millones anuales y cuenta con una plantilla de más de 300 trabajadores. Dispone de más de 10.000 máquinas repartidas por todo el país (fábricas, oficinas, hospitales, centros comerciales…). La empresa dispone de dos obradores propios, situados en Vigo y en Madrid, que cuentan con el aval del reconocido chef estrella Michelin Pepe Rodríguez. Cuenta con certificados de calidad, seguridad alimentaria y medioambiente, como la ISO 22000, además de la 9001 y la 14001. APPLUS ha certificado que las delegaciones y la actividad de la compañía son higiénicas y están controladas frente a los riesgos del Covid-19.

Desde sus inicios, Delikia siempre ha sido una compañía en constante proceso de investigación, desarrollo y mejora de sus productos alimenticios y procesos de elaboración y esta novedosa tecnología es una muestra de ello. Otro ejemplo es el desarrollo e implantación de un sistema propio que permite tener todas las máquinas conectadas, consiguiendo así un mayor control de stocks y trazabilidad de los productos.

Yago Díaz Director de Marketing de Delikia Facility Management Magazine #12 | 13


Alimentar cuerpo y mente Compass Wellbeing, Programa de Bienestar dirigido a todos sus usuarios y clientes Compass Group España ha puesto en marcha el Proyecto Compass Wellbeing con el objetivo de favorecer el bienestar tanto físico, como mental, de todos sus usuarios, a través del fomento de un estilo de vida saludable. La compañía de restauración colectiva, que impulsa a diario los buenos hábitos alimentarios, da un paso más para el bienestar 360º de todos sus usuarios. Ha creado un “portal web del Bienestar” en el que se facilitan contenidos y herramientas para adquirir rutinas positivas, tanto en la alimentación, como para mejorar hábitos y llevar una vida sana. Los usuarios entran en www. compass-wellbeing.es, donde encuentran toda a la información y tienen acceso a las sesiones de Yoga, Mindfulness y Meditación impartidas por Maestros Swami de Yoga.

Compass Group España ha puesto en marcha el Proyecto Compass Wellbeing con el objetivo de favorecer el bienestar tanto físico, como mental, de todos sus usuarios, a través del fomento de un estilo de vida saludable. 14 | Facility Management Magazine #12

Comienza el día diferente Swami Shanmugananda es el Maestro de Yoga encargado de ofrecer las primeras 20 sesiones de 8 minutos para comenzar el día de manera diferente, con energía y optimismo. Es un gran Maestro de Yoga discípulo directo de Swami Vishnu Devananda y de Swami Sivananda, creador del Yoga Sivananda. Este Maestro de Yoga, Mindfulness y Meditación practica estas disciplinas desde niño. Durante años vivió en las montañas del Himalaya, a las orillas del sagrado rio Ganges, junto al glaciar Gangotri, del que recibe su nombre. Allí pasó largas temporadas en las cuevas naturales y vivió intensas jornadas de meditación junto al resto de la comunidad. En esta biblioteca de videos de Yoga, Mindfulness y Meditación se trabajan aspectos tan decisivos para el bienestar diario como la atención, la concentración, la observación, la calma, la estabilidad, la firmeza, la relajación y la respiración. Además, con este entrenamiento los usuarios mejoran su manera de afrontar el día y están preparados para enfocar sus objetivos, tanto profesionales, como personales. Quien visite la página también disfrutará de las enseñanzas de Swami Atma, Monje Maestro de Yoga en activo, también discípulo directo de Swami Sivananda y de Swami Vishnu Devananda. Swami Atma viaja por todo el mundo profundizando en sus enseñanzas y compartiendo sus conocimientos de Yoga, Meditación y Mindfulness.


Yoga para nuestros adultos mayores En esta primera etapa Compass Wellbeing también se dirige a los 400 centros residenciales en los que Medirest, su marca especializada en el ámbito sociosanitario, atiende a diario a 65.000 adultos mayores. En este caso, las sesiones están dirigidas por la Maestro de Yoga Gauri Agulla.

Marc González, director de Marketing y Comunicación de Compass Group España, destaca que este proyecto “es el resultado de muchos meses de trabajo. Estamos orgullosos de contar con la valiosa colaboración de estos Swami Maestros de Yoga, Meditación y Mindfulness en exclusiva para los usuarios y clientes de Compass Group. Queremos que todos ellos comiencen el día de una manera diferente, entrenando su cuerpo y su mente para lograr sus objetivos”.

Los contenidos de Compass Wellbeing irán ampliándose a lo largo de los próximos meses con propuestas concretas vinculadas a la gastronomía y a la salud para los diferentes colectivos que atiende la compañía. Facility Management Magazine #12 | 15


Redes de oficinas satélite: el nuevo futuro de las empresas tecnológicas Data-Driven Cleaning como solución disruptiva para la limpieza ante este nuevo modelo de oficina ¿Cuándo será seguro para los empleados regresar a la oficina? ¿Y cómo es el futuro de la oficina? Estas son las preguntas a las que se enfrentan las principales empresas tecnológicas a medida que la crisis de la Covid-19 se prolonga. Muchas grandes empresas de tecnología, incluidos gigantes como Facebook y Google, han retrasado sus planes de volver a la oficina hasta el verano de 2021 y han dicho que prevén un aumento en el teletrabajo. Atendiendo a la desconfianza que tienen las empresas en tener miles de empleados en un solo lugar, los expertos aseguran que las oficinas serán muy diferentes para entonces.

En su lugar, las empresas de tecnología se expandirán hacia afuera, con pequeñas oficinas satélite repartidas por todo el país. En lugar de oficinas centrales singulares, serán ubicaciones satélite con todo lo necesario para trabajar.

Un modelo hub-and-spoke Expertos en la gestión de instalaciones prevén que la mayoría de las empresas empiecen a adoptar un "enfoque de control remoto", lo que significa que trabajar desde casa será la norma, no la excepción. ¿Qué representa eso? Simplemente, que tendrán escritorios menos dedicados. Lo que la gente echa de menos de ir a trabajar a la oficina no es su escritorio, sino a la gente, la socialización. En estas circunstancias, el futuro de la oficina será un modelo llamado "hub-and-spoke": las empresas tendrían un "hub", u oficinas centrales, en una ciudad importante, y luego tendrían "spokes" en cualquier lugar del país conectados por el mismo sistema tecnológico. Por ejemplo, un empleado podría buscar ubicaciones de oficinas en su área de residencia y reservar un escritorio para un día en concreto. Este modelo permite a las empresas mantener el "prestigio" de las oficinas centrales, pero expandir sus talentos fuera y ahorrar dinero en costes laborales e inmobiliarios. Pero también suponen beneficios para los empleados. Por un lado, las oficinas satélite pueden

16 | Facility Management Magazine #12


ser más seguras; los trabajadores no tendrían que preocuparse por desplazarse al trabajo en centros urbanos abarrotados o tratar de distanciarse socialmente en el ascensor de un edificio. También habría una mejora en la calidad de vida, pues los satélites ofrecen a los trabajadores más opciones en la forma de trabajar y poder combinar el teletrabajo con la oficina satélite cuando lo necesiten. La oficina satélite permite a los trabajadores vivir fuera de las principales ciudades sin dejar de tener acceso a las ventajas de una oficina, como la tecnología o la socialización.

Data-Driven Cleaning: la solución disruptiva para la limpieza del nuevo modelo de oficina La nueva realidad que se prevé para muchas oficinas requerirá nuevos métodos de trabajo en lo que a los servicios se refiere. Para la limpieza de estos espacios flexibles, en los que el flujo de personas será irregular, Optima ha desarrollado y puesto en práctica en las instalaciones de algunos de sus clientes, un modelo de limpieza basado en la gestión del servicio a través de datos, denominado Data-Driven Cleaning. ¿En qué consiste? Permite que los equipos de limpieza obtengan datos en tiempo real sobre las necesidades de limpieza, aportando máxima eficiencia, optimización de recursos, mejora del rendimiento, impulso del compromiso del personal y un aumento de la satisfacción del cliente. Con esta solución ofrecemos, mediante la integración de sensores, conectividad, datos y un equipo humano comprometido y altamente capacitado, una gestión auténticamente inteligente, donde nuestros equipos de limpieza y los Facility Managers hacen exactamente lo que se necesita, cuándo se necesita y dónde se necesita.

El resultado es una revolución en eficiencia y calidad, haciendo posible que operaciones de limpieza estática y analógica se transformen en dinámica a través de IoT & AI (Internet of Things & Artificial Intelligence). ¿Cómo funciona? Reemplaza las rutinas de limpieza estáticas y garantiza una limpieza dinámica según las necesidades, mediante el uso de datos para determinar los requisitos de limpieza a tiempo real. El plan de ruta dinámico se muestra al personal de limpieza vía Smartphone y, gracias a los algoritmos de autoaprendizaje, los planes de ruta se optimizan continuamente. Este disruptivo modelo apuesta por soluciones dinámicas en función de los datos a tiempo real, focalizando todo en la experiencia de usuario y en una mayor implicación de los equipos de limpieza.

Facility Management Magazine #12 | 17


El reto de la empresa ante la nueva realidad ¿En que situación se encuentran las empresas ante el nuevo escenario? Tras la crisis mundial por la pandemia del COVID-19 se abre un nuevo escenario a nivel empresarial y laboral. La adaptación de las empresas y organizaciones a esta nueva situación que deja la pandemia es algo esencial si se quiere sobrevivir y sobre todo evolucionar. Adaptarse al cambio ha sido siempre una de las principales inquietudes en las organizaciones y la gestión empresarial y no porque el cambio sea un elemento distintivo de la época en que vivimos. Es innegable que hoy en día el mercado laboral y profesional es mucho más dinámico, competitivo y exigente que el de años atrás. En las actuales circunstancias, la adaptación al cambio se ha convertido en una exigencia más que en una capacidad. 18 | Facility Management Magazine #12

Un nuevo escenario, una nueva realidad El coronavirus ha actuado como catalizador y está imponiendo una nueva realidad. La nueva normalidad, o como deberíamos llamarlo, la nueva realidad. Un conjunto de nuevos modelos de desarrollo económico, geopolítico, medioambiental, educativo y laboral entre otros, sin olvidarnos del tecnológico. Diferentes factores, impuestos por la situación o las autoridades, aparecerán en el nuevo escenario al que se enfrentan las empresas. La vuelta a la actividad diaria y a los centros de trabajo se convertirán en un auténtico reto si se consideran las restricciones que se han de aplicar. Un escenario donde las empresas tienen que


aprender a marchas forzadas, de manera ágil, con disciplina y sentido común, si no quieren ir desapareciendo.

Adaptarse o desaparecer Nadie podía prever hace unos meses lo que estaba por venir, las medidas que se han tenido que tomar y la transformación que están llevando a cabo las empresas en su adaptación a la nueva realidad con confinamientos, toques de queda, reducción de horarios, espacios cerrados, aforos limitados, constantes protocolos de seguridad y salud, teletrabajo, etc. Si nos hemos dado cuenta de algo es de que existe una concienciación y predisposición a adaptarse al cambio que antes no había. Cada empresa tiene que volver a evaluar su gestión, sistemas y la evolución de hábitos de consumo post-Covid. Probablemente los clientes cuestionarán las elecciones cotidianas y cabe la posibilidad de que no vuelvan a elegir a las empresas con las que venían trabajando. Considerando esta posibilidad hay que volver a despertar su interés y para ello debemos preguntarnos si nuestros productos y/o servicios son los adecuados para esta nueva realidad y evaluar si siguen siendo productivos tanto para la empresa como para el mercado. La empresa se encuentra en un momento en el que los recursos se destinan a aquello que aporta más valor para el negocio.

Las empresas necesitan de propuestas de nuevas soluciones y las que no hayan apostado por una cultura de innovación están quedando fuera del juego. Ya es inaplazable que las empresas reaccionen y que recuperen la iniciativa para afrontar nuevos proyectos, donde la tecnología es un punto de apoyo necesario para conseguir quedarse y asentarse en este nuevo escenario.

La tecnología como aliada La crisis del coronavirus ha provocado que tanto la sociedad como las empresas hayan crecido tecnológicamente en pocos meses lo que de otra manera hubiera implicado varios años. La inmensa mayoría de los negocios, se han visto obligados a reinventarse o modernizarse para poder seguir en marcha durante esta nueva situación y adaptarse lo más deprisa posible a las nuevas medidas de distanciamiento social, como por ejemplo el teletrabajo o la formación online. Para esta nueva etapa no existe una receta mágica con la solución. Hay que atreverse a probar nuevas fórmulas que rentabilicen nuestro valor como negocio.

Facility Management Magazine #12 | 19


La figura del Facility Manager en la Post Occupancy Evaluation Mientras la figura del Facility Manager se arraiga cada vez más en el mundo de la gestión inmobiliaria, los estudios de arquitectura e ingenierías especializadas siguen sin hacer uso de su enorme potencial en lo que se refiere a la gran olvidada de las estrategias críticas de la edificación, las evaluaciones posocupación (POE). La brecha entre diseño y gestión No deja de ser sorprendente la enorme desconexión persistente entre los agentes dedicados al diseño y construcción de edificios y los que posteriormente hacen uso y gestión del mismo. No menos sorprendente es que, en la mayoría de ocasiones, sea la misma propiedad quien, sin ser una figura eminentemente técnica, sea la única que se mantenga como puente de unión permanente a lo largo de todo el proceso. Igualmente sorprendente resulta el momento de entrega del edificio acabado; como si de una radio nueva se tratase que, por el mero hecho de tener corriente, ya fuera a empezar a sonar en el canal adecuado, sin necesidad de sintonizarla. No existe, en la inmensa mayoría de los casos, opción a una reflexión posterior por parte de los agentes involucrados en el diseño del edificio. En el mejor de los casos, los arquitectos tendemos a interesarnos por el funcionamiento general de nuestra arquitectura (su espacialidad y uso, indicadores cualitativos de nuestro producto) y los ingenieros por el resultado de sus sistemas (consumos y rendimientos, indicadores cuantitativos del mismo). 20 | Facility Management Magazine #12

No obstante, se trata a menudo de evaluaciones informales fruto de visitas de cortesía a los edificios y conversaciones más o menos casuales con la propiedad que, por su escasa profundidad, no pueden sustituir, en ningún caso, a un estudio riguroso, estructurado y decididamente orientado a ser crítico con el resultado del trabajo de diseño y edificación.

Las POE como estrategia de evaluación Hace décadas que se vienen desarrollando diferentes estrategias de POE específicamente diseñadas para, combinando todo lo anterior, obtener una visión crítica y técnicamente fundada del resultado final del proceso.


El núcleo de estas estrategias, a menudo resulta ser una superposición de varios enfoques analíticos relacionados con la auditoría energética, la monitorización del uso y las encuestas especializadas de satisfacción de los ocupantes. No requiere de explicación la evidencia de que la figura del Facility Manager ya dispone, por la naturaleza de su trabajo, de la vasta mayoría de los datos necesarios para conducir este tipo de estudios y que, por tanto, se convierte en un potencial aliado de los despachos técnicos: una fuente de información inagotable y actualizada del rendimiento real del edificio. Es importante destacar en este sentido dos aspectos clave que, siendo fundamentales, a menudo pasan inadvertidos: la evaluación del usuario y la ‘brecha de rendimiento’ (‘performance gap’).

El ocupante como figura clave El ‘ocupante’ del edificio es, sin duda, el gran olvidado en todo el proceso de diseño. Los especialistas en operativa, producto o ‘asset’ de las propiedades asesoran directamente a los diseñadores para adecuar su producto, hacerlo más competitivo y rentable, pero no existe, desde los despachos técnicos, una evaluación directa y posterior de la experiencia del usuario respecto a parámetros directamente relacionados con su diseño.

La brecha de rendimiento Por otro lado, las POE resultan absolutamente cruciales en la identificación y supresión de la denominada ‘brecha de rendimiento’ (la diferencia entre el consumo energético esperado en la fase de diseño y el finalmente monitorizado). Los motivos de esta discrepancia, que resulta ser alarmantemente amplia, derivan, en una proporción altísima, del uso real del edificio por parte del ocupante. Está por tanto directamente relacionada con este último y sólo puede ser evaluada a posteriori.

El Facility Manager en las POE Los estudios de arquitectura dedican enormes esfuerzos al diseño de sus edificios, aplicando herramientas cada vez más avanzadas en la lucha por la reducción de emisiones de CO2 pero carecen a posteriori de ese ‘feedback’ que ayude a sintonizar sus diseños al más puro estilo del tradicional I+D. Es necesario entender el potencial de las POE tanto de cara al funcionamiento como en lo referente al diseño en edificación pero, sobre todo, comprender que el Facility Manager no debería ser la figura que coge el relevo del equipo de construcción, sino que puede y debe ser el mejor aliado, enviado especial sobre el terreno, de los equipos de diseño y construcción en el desarrollo de futuras promociones.

José Ángel Delgado Torres Responsable de las áreas de Arquitectura Orgánica y Paramétrica y Arquitectura Sostenible en butic The New School Facility Management Magazine #12 | 21


Otra forma de construir La empresa IC-10 ha finalizado las obras de la icónica residencia universitaria Bcome en el céntrico barrio madrileño de Chamartín. Este nuevo edificio, donde se han introducido novedosas técnicas de construcción industrializada, consolida a IC-10 como una de las empresas de referencia para la construcción y adecuación de este tipo de edificios. El sector de las residencias universitarias ha experimentado en los últimos años un crecimiento exponencial, con la incorporación de importantes activos en todo el país. La residencia universitaria Bcome, promovida por Syllabus By Urbania, se incorpora a una oferta creciente, donde es fundamental diferenciarse de los competidores. Frente al modelo tradicional de residencia de campus universitario, la residencia Bcome presenta un concepto de residencia integrada en el tejido urbano con los beneficios que ello conlleva para los estudiantes. El edificio se articula en torno al espacio libre central, donde se encuentran en la planta baja las zonas verdes, espacios comunes

y de esparcimiento, y en donde la fluidez y transparencia para dar continuidad al espacio juegan un papel fundamental. La residencia se compone de 249 habitaciones a las que se accede a través de un pasillo perimetral que recorre cada una de sus plantas, y que en su tramo sur, se abre al patio central. Dispone así mismo de salas de estudio, gimnasio, coworking, sala de juegos, sala de ensayo, además de cocinas y comedores en cada una de sus plantas. En la azotea se ha habitado una terraza chill out, para disfrutar del skyline madrileño. El proyecto se concibió otorgando un protagonismo fundamental a los espacios de relación entre los residentes. Para su ejecución se introdujeron técnicas de industrialización que mejoraron ampliamente los procesos y plazos con respecto a la construcción tradicional. En concreto se optó por la ejecución industrializada de todos los baños de la residencia, que se recibían en obra completamente terminados, incluso con los accesorios ya instalados. Una vez en allí, tan sólo era necesario realizar las conexiones de las instalaciones, que venían preparadas de fábrica para ello. Aunque este sistema industrializado es adaptable a cualquier tipo de obra, en este caso se optó por una estructura de forjados

22 | Facility Management Magazine #12


Con respecto a la construcción tradicional, este sistema mejora no sólo los plazos, sino el proceso de obra, además de conseguir un estándar de calidad imposible de igualar con los sistemas constructivos tradicionales, al ser realizados todos los controles de calidad y validación en la propia fábrica.

prefabricados de placas alveolares, que permitía el montaje de los baños ya terminados al mismo tiempo que se levantaba la estructura del edificio. En la envolvente del edificio se optó por un innovador sistema ejecutado a partir de paneles de poliestireno expandido de alta densidad que una vez colocados en obra, son proyectados interior y exteriormente con microhormigón de alta resistencia. Para la imagen exterior se buscaba un efecto homogéneo a la vez que dinámico, por lo que se optó por un revestimiento de chapa con ondas de diferente tamaño, que junto con los cambios de ritmo de los huecos, dotan a la fachada de un movimiento y personalidad reconocibles dentro de la trama urbana. Este edificio no es sólo un icono dentro del sector de las residencias universitarias, sino un paso más en la incorporación a la construcción de los tan necesarios procesos industrializados.

Enrique Jiménez Director General en IC-10

Facility Management Magazine #12 | 23


Por qué es importante dimensionar correctamente los diferentes servicios Una de las preguntas que nos hacen los responsables de las organizaciones tanto públicas como privadas con las que trabajamos es ¿Cómo puedo mejorar mi control sobre el servicio contratado? Responder esta pregunta no siempre tiene la misma respuesta para todos. Lo que sí es común a todas las organizaciones, es que hay que conocer y definir correctamente los aspectos y características del servicio que queremos contratar. Para poder hacer un control del servicio que estamos contratando, es muy importante hacer un Estudio Técnico-Económico previo del servicio que queremos contratar y de nuestras instalaciones. En este análisis tenemos que tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir en la realización del servicio y que puede llevarnos a que el resultado del contrato que firmemos sea el más adecuado a nuestras necesidades.

Dicho Estudio Técnico-Económico tiene que tener en cuenta diferentes aspectos: • Características de nuestras instalaciones. • Dimensiones de las superficies totales que debemos incluir en el contrato. • Características de los materiales que conforman nuestras instalaciones. • Frecuencias establecidas legalmente en aquellos servicios que así corresponda. • Frecuencias adecuadas a los usos de la organización. • Diferencias de uso existentes en las diferentes dependencias de las instalaciones. • Número de personas necesarias para la prestación del servicio. • Categorías, pluses, jornadas, EPI’s, etc. de las personas necesarias y asignadas al servicio. • Análisis de la maquinaria y herramientas necesarias en la prestación del servicio. • Homogeneización de los niveles de calidad y procedimientos en organizaciones multicentro. • Etc. En muchas ocasiones nos encontramos que existen trabajos y frecuencias que se van realizando por inercia o por histórico, al mismo tiempo que se planifican tareas de manera no adecuada o con frecuencias innecesarias. Esto es el resultado de una falta de reflexión previa, de no haber realizado el análisis inicial y profundo del servicio adaptándolo a las necesidades reales y actuales. Las empresas están vivas, los protocolos y frecuencias de hoy no sirven

24 | Facility Management Magazine #12


Para poder hacer un control del servicio que estamos contratando, es muy importante hacer un Estudio Técnico-Económico previo del servicio que queremos contratar y de nuestras instalaciones. para mañana, hay que actualizar los servicios al mismo ritmo que evolucionan los clientes y sus necesidades. Es muy frecuente que la dispersión de centros de trabajo del cliente lleve acarreado que el servicio recibido no sea el mismo en todos los centros, es decir, que no exista la homogeneidad de los mismos. La importancia de la realización del Estudio Técnico-Económico previo es muy importante, ya que a través del mismo se debe contestar a todas las preguntas que nos hacemos y que pueden ayudar a que los resultados y percepción del servicio sea la adecuada y la contratada. Para conseguir que el resultado del servicio contratado sea el esperado y con la calidad establecida en su diseño, hay que establecer la realización de unas auditorías de calidad recurrentes y periódicas, asumidas por la empresa prestataria del servicio, y que sean realizadas por una empresa no vinculada al contrato entre el cliente y la empresa prestataria del servicio a auditar. Con estos controles, mediante la realización de auditorías periódicas, se consigue entre muchos otros objetivos, la detección de las desviaciones en la calidad del servicio

establecida, pudiéndose aplicar medidas correctoras instantáneas. En las auditorías de control del servicio se deben valorar diferentes aspectos del mismo, tanto el aspecto Observado, el aspecto Técnico, el aspecto Medible, así como el aspecto de Percepción, este último mediante encuestas al cliente tanto interno como externo. Respecto de los diferentes aspectos mediante los que se establecerá los índices de calidad del servicio tenemos que tener en cuenta que puede haber aspectos subjetivos respecto al estado de realización del servicio. En los casos en que hay diferencias de percepción, el sistema de auditorías externo puede hacer una valoración totalmente objetiva del estado del servicio auditado y del grado de cumplimiento por parte del proveedor. Por todos estos motivos es muy importante la realización previa del Estudio TécnicoEconómico, estableciendo parámetros de valoración personalizados y acordes a las verdaderas necesidades del servicio.

Pedro Beltrán García Consultor-Auditor ISR Facility Management Magazine #12 | 25


Gestiona la Realidad Captura la Realidad Herramientas como el láser escáner 3D aceleran el proceso de digitalización y facilitan la gestión de activos físicos. La gestión exitosa de un porfolio de activos físicos depende en gran medida del control que tengamos de la ubicación de dichos elementos y su entorno, lo que nos permitirá optimizar las tareas de inventario, asignación, movimiento o mantenimiento. Históricamente esta necesidad se ha cubierto con el uso de planos donde se refleja la distribución de los espacios y la ubicación de equipos, mobiliario e instalaciones.

¿Pero qué pasa en edificios existentes? Normalmente la información está desactualizada e incompleta, incluso teniendo una oficina técnica dedicada, en la mayor parte de los proyectos no se hace una verificación exhaustiva de la obra y se actualiza utilizando los planos de ejecución como mejor opción. Una solución a este caos documental es el uso de tecnología de Reality Capture como los escáneres láser 3D.

Los planos en papel dieron paso a los digitales y estos a los modelos 3D, con una representación más realista del edificio y sus instalaciones. Si hablamos de nueva construcción, tendremos información as built disponible, con más o menos fidelidad respecto a la realidad, pero en cualquier caso suficiente para comenzar una gestión básica. Estos equipos permiten registrar con gran exactitud el entorno utilizando diferentes sensores: • distanciómetro láser para obtener la geometría, representada por la nube de puntos. • cámaras fotográficas para obtener fotografía HD / HDR panorámica • cámara infrarroja para obtener una imagen térmica Además de los sensores, el ecosistema de Reality Capture incluye también software para procesar, visualizar y analizar los datos 26 | Facility Management Magazine #12


Una vez finalizado el proyecto, el escaneado as built permitirá verificar el resultado de la ejecución y Validar si efectivamente es el deseado. Esta información también puede ser la base para organizar las tareas de Operación y Mantenimiento. capturados, en los propios equipos de captura, dispositivos móviles, ordenadores o en la nube. La información obtenida se puede utilizar prácticamente de forma inmediata para visualizar lo capturado, hacer mediciones, anotaciones, recorridos virtuales o vincular información como fotos detalladas o documentos relevantes para instalación, operación o mantenimiento. Básicamente vamos a tener en nuestras manos el contexto espacial donde desarrollemos nuestro proyecto o actividad: industrial, oficinas, viviendas, retail, almacenes, parcelas etc.., y servirá para Planificar, Monitorizar y Validar cualquier actuación.

Las fotos panorámicas y nube de puntos se pueden utilizar directamente como portal gráfico para Facilty Management, o vincularse a plataformas IWMS / CAFM como referencia gráfica, complementaria a planos o modelos BIM. En el caso de que sea necesario generar desde cero dichos planos y modelos, la nube de puntos es el punto de partida ideal para hacerlo. La tecnología de escaneado láser 3D se ha simplificado y perfeccionado en los últimos años a un ritmo acelerado, tanto a nivel de hardware como de software, propiciando que un mayor número de profesionales pueda aplicarla a su sector. La Captura de la Realidad ofrece información actualizada y exacta, de una forma rápida, segura y precisa a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, facilitando tareas como:

A nivel de Planificación, la información obtenida con un láser escáner nos va a permitir evaluar la viabilidad del proyecto, así como diseñar y planificar la ejecución. Los datos de nube de puntos se pueden insertar en cualquier software CAD/ BIM para el diseño de arquitectura e ingeniería. Podemos Monitorizar la obra, controlar cómo se desarrolla, comparando la nube de puntos obtenida al escanear lo ejecutado, con el modelo 3D del diseño teórico. También en esta etapa las partes del proyecto pueden colaborar en remoto sobre información real capturada periódicamente en obra.

• Creación de información as built • Comparación, análisis y validación de lo ejecutado vs lo diseñado. • Elaboración de inventarios de activos sobre una base espacial fiable y realista. • Obtención de una base geométrica y gráfica para operación y mantenimiento, inspecciones o proyectos de reforma y ampliación. • Creación de modelos y gemelos digitales. • Seguimiento, control y colaboración virtual en proyectos sobre una base real, minimizando la necesidad de desplazamiento.

Fernando Delgado Hernández Commercial Account Manager Iberia Leica Geosystems Facility Management Magazine #12 | 27


La climatización de espacios en los procesos industriales Este artículo no pretende ser un documento con una alta carga técnica, sino que, más bien, pretende dar una visión general de la climatización industrial y porque su regulación no puede definirse mediante una única normativa. Por otro lado tendrás claro porque es necesario climatizar los espacios y, lo más importante, si tu industria precisa de un sistema de climatización. Para finalizar hablaremos de 3 de los beneficios principales resultantes de climatizar tu proceso industrial y compartiremos contigo uno de los casos de éxito de nuestros clientes.

Climatización Vs Climatización industrial: Regulación Mientras que la primera está centrada en el confort térmico y en garantizar la calidad del aire a las personas que habitan un determinado espacio, la climatización industrial está enfocada el control de los mismos parámetros para garantizar la eficacia y eficiencia de los diferentes procesos industriales. En el ámbito industrial es imposible agrupar en un único reglamento, como el RITE, todas las normas a cumplir en cada tipo de industria debido a la gran variedad de procesos industriales existentes y requisitos altamente específicos a cumplir, los cuales varían según sector y tipo de industria, no obstante, existen multitud de normas de referencia cuyo cumplimiento puede llegar a tener un carácter casi obligatorio. 28 | Facility Management Magazine #12

¿Cómo sé si necesito climatizar mi industria? ¿Qué solución sería la óptima? Aunque cada industria es un mundo, es algo común que nuestros clientes nos trasladen dudas como: ¿Pero realmente necesito implantar un sistema de climatización? o “Vale, ahora me gustaría saber que solución se adapta mejor a mi industria” A la primera pregunta te contestaré, como buen gallego, con tres preguntas que te darán la respuesta: • ¿Tu proceso productivo está condicionado por parámetros como humedad, temperatura o calidad del aire? • ¿Tu producto final requiere de unas condiciones especiales de temperatura? • ¿La materia prima y otros materiales de tu industria pueden verse afectados por la temperatura o la humedad? Si has respondido Sí a alguna de ellas: Ya sabes que climatizar tu industria puede mejorar tu proceso productivo y aumentar su rentabilidad disminuyendo la merma de tu producción. Una vez tomada la decisión de climatizar los espacios de tu industria llega la otra pregunta clave ¿Cual sería la solución ideal para mi industria? Nuevamente la respuesta es sencilla: La solución ideal solo podrá definirse estudiando tu empresa y sus procesos. De cara a que entiendas, de una forma sencilla y gráfica, algunos de los beneficios que implica la climatización industrial, hemos preparado las dos infografías siguientes:


En el ĂĄmbito industrial es imposible agrupar en un Ăşnico reglamento, como el RITE, todas las normas a cumplir en cada tipo de industria debido a la gran variedad de procesos industriales existentes y requisitos altamente especĂ­ficos a cumplir.

Nacho Porritt Otero Desarrollo de Negocio

Facility Management Magazine #12 | 29


Protección microbiológica y tecnología avanzada para su control Factores determinantes de la seguridad de las instalaciones, sus públicos y actividades que marcarán el éxito futuro de las organizaciones Garantizar espacios seguros es sin duda el reto común que tenemos por delante, no sólo en estos cruciales momentos en los que continuamos bajo la amenaza del coronavirus SARS CoV-2, sino durante los próximos años, en los cuales la tecnología es protagonista y se alía con nosotros para controlar cualquier riesgo de contaminación por microorganismos patógenos. Los planes de contingencia y teletrabajo se alternan con medidas como señalética específica para garantizar la distancia social, la reducción y el control de aforos y la supervisión de los aparatos de ventilación, son sólo unos cuantos ejemplos de algunas tareas nuevas y no tan nuevas a desarrollar en espacios y centros de trabajo. La Covid-19 también ha traído consigo la instalación de pantallas separadoras, la toma de temperaturas y la automatización de procesos con los que cumplir las normas de seguridad y ofrecer entornos adecuados para evitar en la medida de lo posible la transmisión y el contagio por coronavirus. La pandemia también ha ocasionado el rediseño o remodelación de áreas de trabajo, así como el aumento de las medidas de control sobre equipos, espacios comunes y superficies al objeto de cumplir con las normas específicas sobre prevención de higiene y riesgos laborales. 30 | Facility Management Magazine #12

Medidas de seguridad que afectan por igual a plantilla, usuarios y clientes, a los que todos nos debemos. En este escenario lo más lógico parece ser ofrecer todas las garantías de seguridad a los empleados que hacen posible que el resto de la maquinaria funcione. Y es ahí donde debemos poner nuestro foco de atención, porque si garantizamos las condiciones de empleados e instalaciones estaremos listos para afrontar cualquier reto venidero, ofreceremos garantías a clientes y usuarios, y estaremos enviando un mensaje claro al resto del mundo sobre nuestro modo de trabajar y entender los nuevos tiempos. Sin duda, es tiempo de adaptación y cambio.


contagio. Acometer estas funciones puede complicarse en exceso cuando no se cuenta con el asesoramiento adecuado, o cuando, ante soluciones aparentemente ideadas para eliminar el actual coronavirus provocan el efecto contrario, estimulando el crecimiento de las colonias de patógenos y provocando el efecto contrario: su reproducción y por tanto estimulando su propagación o extensión. Son este tipo de cosas las que requieren la búsqueda de soluciones y estrategias enfocadas a la verdad del problema.

Entre las muchas medidas y reajustes que el sector del facility management ha venido acometiendo, aquellos que pasan por la higiene y salubridad de los espacios son de los que mayores quebraderos de cabeza suponen porque las medidas tradicionales se han evidenciado insuficientes. De ahí que, a las habituales labores de limpieza, se haya impuesto desde el sentido común la necesidad de acometer medidas de bioseguridad ambiental y desinfección microbiológica especializadas. Desinfectar, periódicamente, asegurando instalaciones y todo tipo de superficies libres de patógenos, bajo los protocolos de un servicio desconocido por muchos y visibilizado por la pandemia, es un reflejo de toma de conciencia con los tiempos, la tecnología disponible, el conocimiento y sus responsabilidades del facility management sobre sus áreas de actuación. Eliminar microorganismos patógenos no es una tarea menor, y aún lo es menos la de prevenir y controlar la reaparición de nuevos focos de

Microclean cuenta con años de experiencia analizando y desarrollando protocolos de actuación para la correcta eliminación de microorganismos patógenos perjudiciales para la salud. Apoyándonos en la tecnológica de micropulverización electrostática avanzada, la única capaz de cubrir el 100% de las superficies tratadas, conseguimos nuestro objetivo en tiempos mínimos, sin alterar actividades ni remover mobiliario, sin dejar rastro de humedades e incidiendo en áreas complejas o delicadas como instalaciones tecnológicas o equipos informáticos. Somos capaces de cubrir espacios pequeños y también grandes naves y edificios. En pocas horas instalaciones, equipos y trabajadores retoman su actividad con total seguridad. Estas son sólo algunas de las ventajas que podemos brindar con nuestra actividad, que es tan necesaria como quizás desconocida, lo que no merma nuestro sentimiento de orgullo al ofrecer soluciones y asesoramiento profesional en materia de bioseguridad y desinfección microbiológica, arropados por nuestros clientes y su confianza.

Equipo Microclean Facility Management Magazine #12 | 31


BIM y Gemelos Digitales para una visión más global del Facility Management Los stakeholders del sector del FM recientemente hemos podido encontrarnos en el WORKPLACE SUMMIT de IFMA, compartiendo de forma interactiva y dinámica la actualidad, retos e innovaciones relacionadas con nuestro negocio; sin embargo, en un mundo como el del FM se deben abarcar muchos temas y el tiempo no da más de sí; es por ello que hemos decidido aprovechar este espacio para profundizar en el trabajo que se viene haciendo en poner la tecnología al servicio de los profesionales de la industria, apoyándoles en optimizar y adecuar su gestión a los nuevos retos que se presentan, tanto en la interacción cotidiana entre personas como en el marco normativo (vigente y por venir). En los últimos años, hemos visto como surgen un sinfín de normativas que apuntan adecuar nuestras infraestructuras y operaciones a un mundo smart y cada vez más sostenible; por ello, el sector del FM en general ha ido evolucionando para adaptarse a estos cambios y desde IDASA SISTEMAS en particular, no hemos parado de innovar con el objetivo de ejecutar dichas

En los últimos años, hemos visto como surgen un sinfín de normativas que apuntan adecuar nuestras infraestructuras y operaciones a un mundo smart y cada vez más sostenible. 32 | Facility Management Magazine #12

adecuaciones de forma acelerada, con soluciones costo-eficientes, manteniendo siempre a las personas y la continuidad operativa en el centro de la ecuación. Algunas de las tecnologías que han emergido en los últimos años están relacionadas con la implementación de sistemas BIM y la necesidad de contar con un gemelo digital de nuestras infraestructuras; sin embargo, no todo modelo 3D es un gemelo digital. En el mercado, a día de hoy, nos encontramos con una variedad de proveedores que aportan diversas soluciones, en su mayoría muy validas y necesarias pero que, de forma individual, solo se orientan a una(s) arista(s) de la temática; es por ello que se debe apuntar a un ente vertebrador que permita coordinar cada una de las “aristas” de forma integrada, permitiendo tomar decisiones de negocio en tiempo real. El desarrollo de un verdadero gemelo digital empieza por crear un modelo a través de un scanning de cada rincón de nuestras estructuras, combinando fotografías de alta resolución junto con dimensionamiento a través de punteros laser y geo-referenciación a través de tecnología GIS. Esto nos genera un modelo 3D basado en imágenes y nube de puntos que, dependiendo de la densidad de dicha nube, incluso permite hacer mediciones con precisión milimétrica dentro de nuestras instalaciones sin necesidad de estar físicamente en ellas; vale acotar que a través del modelo de nube de puntos puede plantearse la generación de un modelo BIM completo y actualizado con un mínimo de costes y esfuerzo.


Sea con el modelo BIM o sin él, para que el producto 3D de nuestro scanning sea un verdadero gemelo digital debemos integrar los sistemas de monitorización (BMS, dispositivos IoT, etc.) y las coordenadas de los puntos de medición dentro de nuestro modelo; es así como podemos validar en tiempo real y desde la comodidad del ordenador: consumos, suministros, averías, calidad del aire, luminosidad, aforo y una larga lista de elementos e indicadores que han de ser tenidos en cuenta en un ente vivo como lo son nuestras instalaciones; flexibilizando su gestión de un forzoso “presencial” a un “anytime-anywhere”, cumpliendo con las nuevas normativas y con trazabilidad precisa en tiempo real de todos los elementos que influyen directamente en nuestros empleados/usuarios, así como en nuestra cuenta de resultados. Todo esto nos lleva al ente vertebrador mencionado previamente; aquí también hay multitud de opciones en el mercado. Sin embargo, por el nivel de detalle y especificaciones, lo recomendable es apostar por soluciones específicas para el sector como lo son los sistemas IWMS. En concreto, ROSMIMAN® IWMS & SERVICES, facilita el acceso a modelos complejos BIM de infraestructuras y equipamientos, la posibilidad de navegar por modelos 3D para acceder a toda la información relacionada mediante workflows de correlación bidireccional de datos conectados entre el modelo BIM, los elementos de monitorización y el sistema de Gestión de Activos, Mantenimiento y Facility Management, desde la propia interfaz de usuario del sistema ROSMIMAN®, para una explotación práctica y operativa, de forma fácil e intuitiva y sin cambiar de aplicativo.

Sobre IDASA SISTEMAS – ROSMIMAN® Con más de 25 años de experiencia, IDASA SISTEMAS es el proveedor líder en el diseño, implementación y desarrollo de soluciones software para la gestión de activos, con su suite de productos ROSMIMAN® para el Mantenimiento y el Facility Management & Services. Con más de 500 compañías de todo el mundo, en 16 países como clientes ROSMIMAN® reúne todos los talentos, habilidades, experiencias y recursos que han modelado lo que somos: presencia en el mercado con integridad de marca, con la confianza y fidelidad de nuestros clientes y unos servicios fiables, comprometidos y satisfactorios para más de 10.000 usuarios directos de 30 sectores diferentes que utilizan cada día las soluciones ROSMIMAN® en sus empresas.

Facility Management Magazine #12 | 33


En Sacyr hemos diseñado una estrategia y soluciones integrales para mejorar nuestros hospitales ante pandemias como la Covid 19 La pandemia que estamos viviendo por la Covid 19 nos está cambiando la vida en muchos ámbitos, y uno de ellos es el hospitalario. En Sacyr hemos sumado experiencias aprendidas en distintos ámbitos del Grupo, para lo que hemos creado un grupo de trabajo de integrado por profesionales de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, Sacyr Concesiones y Sacyr Facilities para la elaboración de una estrategia para la gestión integral de hospitales ante enfermedades epidémicas. Este manual aglutina todo el conocimiento generado durante estos primeros meses de pandemia, extrae lecciones aprendidas y buenas prácticas que puedan ayudarnos a convivir con esta nueva realidad, que fortalezcan nuestras infraestructuras y prestación de servicios.

Todas las etapas del centro hospitalario Para elaborar este manual hemos tenido en cuenta las diferentes etapas del desarrollo de un hospital: planeamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento y el uso de materiales. Con todo ello, hemos buscado las mejores soluciones para cuidar y mejorar el nivel de servicio a los usuarios en nuestros hospitales. En definitiva, aportar la mejor innovación y desarrollo desde las empresas del Grupo para lograr el mejor resultado. El equipo que hemos trabajado en este proyecto destaca por el conocimiento y experiencia enormemente valiosos para afrontar rebrotes y gestionar situaciones de estrés hospitalario. 34 | Facility Management Magazine #12

Ciclo de vida de los hospitales La visión global del ciclo de vida en estas infraestructuras nos permite identificar los aspectos a reforzar y los puntos fuertes de los edificios. Todo ello, nos ha ayudado a actuar con rapidez y eficacia en los hospitales donde tenemos responsabilidades de diseño, construcción, mantenimiento u operación. Además, la velocidad de respuesta de nuestro personal o la flexibilidad de nuestras infraestructuras han sido esenciales para responder con eficacia ante la emergencia sanitaria. Algunas de estas medidas las hemos implantado ya en el Hospital de Emergencias Isabel Zendal de Madrid, en cuya construcción ha participado Sacyr y que será un hospital con preinstalaciones que permita una rápida transformación. En Sacyr hemos vivido este desafío al gestionar siete complejos hospitalarios de mediana y alta complejidad en régimen concesional en España, Chile y México, donde hemos apoyado a los profesionales sanitarios en los momentos más difíciles de esta pandemia.

Hemos buscado las mejores soluciones para cuidar y mejorar el nivel de servicio a los usuarios en nuestros hospitales.


Con eficiencia y proactividad, hemos ayudado a las administraciones a buscar soluciones en momentos críticos, duplicando el número de camas en las UCI y de hospitalizaciones en planta, habilitando nuevos espacios para la atención de pacientes, reubicando los accesos para asegurar las “zonas limpias” o reclutando personal de apoyo en tareas administrativas, celadores, personal de limpieza, entre otras tareas.

Servicios hospitalarios

Entre nuestros casos de éxito destacan las medidas adoptadas en los hospitales de Parla y Coslada en España y en Antofagasta en Chile; y la rápida respuesta en las obras de ampliación del hospital Gregorio Marañón de Madrid habilitando más de 200 nuevas camas en 48 horas.

Es fundamental la aplicación de la innovación y dispositivos tecnológicos sin contacto para la medición de temperatura, registro de personas, apertura de puertas, y su integración en drones y robots que puedan asumir tareas como la desinfección de habitaciones con técnicas de nebulización.

Futuros hospitales El diseño de futuros hospitales tendrá en consideración las necesidades detectadas para optimizar los tiempos de desplazamiento, generar corredores seguros dentro de los hospitales, la habilitación de pabellones independientes para el tratamiento de sospecha de infección (sin que interfiera en el funcionamiento del resto de consultas y atención de urgencia), mejorar las posibilidades de ventilación y la presencia de techos altos. Igualmente, resulta clave la revisión de la escalabilidad del número de camas o respiradores en situaciones de emergencia.

Estos meses han supuesto un reto de enorme envergadura para los trabajadores del grupo que han estado en primera línea ofreciendo cobertura asistencial en el acompañamiento y cuidado de personas mayores, así como en la limpieza y desinfección de mobiliario público y recintos hospitalarios. De hecho, se ha demostrado que la limpieza y desinfección es una acción preventiva por excelencia ante cualquier brote infeccioso.

En Sacyr somos especialistas en construcción y gestión de centros hospitalarios: hemos edificado más de 60 hospitales en siete países, con una capacidad superior a las 10.000 camas.

Pablo Velasco Director Desarrollo Negocio de Sacyr Facilities Facility Management Magazine #12 | 35


Hagamos la vida más fácil Los desafíos y tendencias comunes a los que se enfrentan a día de hoy las organizaciones son múltiples. Las amenazas en seguridad, la complejidad resultante de la cantidad de datos manejados, niveles de ineficacia que hacen que no se alcance la productividad, así como la necesidad de compartir y estar conectados. El camino a seguir, gracias a las tecnologías existentes y al mundo del Facility Management, pasa por la unificación de sistemas y procesos, así como por la optimización de recursos. No debemos olvidar que el tiempo es nuestro recurso más preciado El 70% de las actividades de seguridad son comunes, así como la utilización de múltiples sistemas e incluso, sistemas muy similares, pero seguimos confiando en aplicaciones de seguridad y sistemas independientes y desconectados. Vivimos en el mundo de los sensores y la tecnología ¿Cómo podemos gestionar la información, cómo podemos ser predictivos y cómo la protegemos? Es una verdadera necesidad optimizar todos los recursos y procedimientos mediante la unificación de sistemas.

El camino a seguir, gracias a las tecnologías existentes y al mundo del Facility Management, pasa por la unificación de sistemas y procesos, así como por la optimización de recursos. 36 | Facility Management Magazine #12

Tecnología Gracias a los sensores y a la tecnología, podemos realizar una ingesta masiva de información, de datos no estructurados e incluso de clips de video. EL objetivo es procesar, estructurar, entender y cualificar todos los datos que se reciben con el fin de poder presentar la información a los operadores a través de una experiencia intuitiva en todos los equipos.

Resultados La clave es poder ofrecer a los usuarios una serie de variables para que puedan tomar decisiones por ellos mismos, pero siempre guiándolos en el proceso. Debemos de poder facilitar el compartir datos y evidencias entre los distintos responsables. Gracias a Genetec y su solución Security Center podemos crear Dashboards que muestran los datos de una manera significativa lo que permite una mayor eficiencia operativa unificando todos los sistemas utilizados en nuestro día a día.


Alrededor de 500.000 euros es el coste medio que deben afrontar las grandes empresas tras ser víctimas de un ciberataque.

Ciberseguridad

Streamvault Línea completa de soluciones de infraestructura listas para desplegar. Con estos productos ayudan a agilizar el diseño y la implementación del sistema, reduciendo los riesgos y protegiendo la rentabilidad. Son soluciones denominadas “llave en mano” con sistemas operativos y aplicaciones preinstalados. Rendimiento certificado basado en requisitos de proyectos definidos y simplificaciones de operaciones con la que conseguimos aumentar la rentabilidad y aportar un alto valor añadido

¿Cómo te ayudamos a proteger tu sistema? Muy simple, aplicando las mejores prácticas, garantizando un nivel de protección estandarizado, vigilando 25x7x365 con el foco puesto en la ciberseguridad y utilizando herramientas para actualizar unidades contra nuevas amenazas con un solo clic.

Alrededor de 500.000 euros es el coste medio que deben afrontar las grandes empresas tras ser víctimas de un ciberataque. Uno de los componentes principales son los daños causados por el incidente en sí, como pérdidas derivadas de la fuga de datos críticos, continuidad de negocio y los costes asociados con la participación de especialistas para solventar el incidente; y que suponen la mayor parte de las pérdidas (alrededor de 431.000 euros). Por otro lado, están los costes no planificados para prevenir ataques similares en el futuro, como el personal de contratación/formación, el hardware, el software y otros cambios de infraestructura (unos 69.000 euros). Aunque para las Pymes el coste es menor, estamos hablando de pérdidas de 38.000 euros. Alrededor de 28.000 euros derivados del incidente en sí, mientras que los restantes 10.000 provienen de otros gastos asociados.

Gracias al panel de control podemos realizar rápidamente la configuración de la red y el equipo. El acceso a la base de datos y configuración de copia de seguridad se realiza directamente desde el comentado panel de control. Además, podemos almacenar copias de seguridad y cifradas localmente y en la nube.

Aitor Pérez Business Development & Technology Consultant Facility Management Magazine #12 | 37


Patrocinadores IFMA EspaĂąa Patrocinadores Plata

Patrocinadores Bronce

Empresas colaboradoras

Calle LĂłpez de Hoyos 42 28006 Madrid Tel. 682682653 - 636066027 www.ifma-spain.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.