REFORESTACIÓN

Page 1

Esta cartilla se realizó en el marco del convenio de Asociación “Aunar esfuerzos para el fortalecimiento de procesos e iniciativas comunitarias, a través de la ejecución de 24 proyectos ciudadanos de educación ambientalproceda con ONGS ambientalistas en la jurisdicción de CORNARE con énfasis en restauración, reforestación y desarrollo ambiental


JAVIER ANTONIO PARRA BEDOYA Director General CORNARE. Pbro. OSCAR DAVID MAYA MONTOYA Director Ejecutivo PRODEPAZ ÁLVARO GUILLERMO RENDÓN LÓPEZ . Gerente General EPM Willington Aristizabal Ciro. Representante Legal Águilas Ambientalistas TEXTO Y DIAGRAMACIÓN: Pedro Jaime Barrera González REVISIÓN TÉCNICA: PRODEPAZ Publicación Impresión y Color 2020 Esta cartilla se construye en el marco del convenio de colaboración No. 006-2020 que hace parte del convenio de Asociación “Aunar esfuerzos para el fortalecimiento de procesos e iniciativas comunitarias, a través de la ejecución de 24 proyectos ciudadanos de educación ambientalproceda con ONGS ambientalistas en la jurisdicción de CORNARE con énfasis en restauración, reforestación y desarrollo ambiental” firmado entre PRODEPAZ y CORNARE.


PRESENTACIÓN Para la Corporación Ambiental “Águilas Ambientalistas” es de gran importancia emprender acciones en pro del medio ambiente, con la certeza de que el esfuerzo y dedicación, en este proyecto, tendrán un impacto real en el mejoramiento de la naturaleza. En esta cartilla orientamos al lector sobre como debemos hacer una buena reforestación, que garantice el crecimiento de las especies que vamos a sembrar y procure el bienestar de los ecosistemas. Para este caso en particular, la cartilla orientará a los habitantes de San Rafael y San Carlos, para que al realizar ejercicios de reforestación, conozcan la manera más adecuada de hacerlo y las especies que seguramente crecerán de mejor manera en este orobioma en particular. Aprovechamos la oportunidad, para agradecer a CORNARE, a PRODEPAZ y a EPM, el haber permitido que iniciativas como estas sean una realidad, para el beneficio de todos. Es importante recordar que el gobierno nacional le ha apostado a la siembra de 180,000,000 árboles de los cuales la Corporación Águilas Ambientalistas aporta una gran cantidad sembrada en los municipios de San Rafael y San Carlos.


¿QUÉ ES LA REFORESTACIÓN Y SU IMPORTANCIA?


Se denomina reforestación al hecho de repoblar un territorio con árboles. Generalmente, dicho territorio estaba poblado de árboles y bosques que fueron deforestados por distintas posibles razones, como construcción de infraestructuras, crecimiento de zonas urbanas, el aprovechamiento de la madera con fines industriales o de consumo, aumento de los límites agrícolas y ganaderos o bien, se destruyeron por diversos factores como los incendios u otros desastres, bien sean provocados, accidentales o por fenómenos naturales.


LOS ÁRBOLES Y LA REFORESTACIÓN La reforestación es una acción imprescindible para la supervivencia del hombre y otros seres vivos en este planeta. Algunas de las funciones más importantes de los árboles y los bosques, y que pueden entenderse como parte de la propia importancia de la reforestación, son:


OBJETIVOS DE LA REFORESTACIÓN • Repoblación de áreas verdes. • Identificación del avance de las dunas de arena. • Producción de madera, celulosa, fruta, fibras o combustibles. • Preservación del suelo de la erosión y mejorar la cuenca hidrográfica. • Establecimiento de áreas protegidas para el ganado, usando las técnicas de producción intensiva. • Formación de zonas de protección contra la acción del viento y así resguardar los cultivos. • Tener una fuente de madera para producción de energía doméstica. • Construcción de espacios de ocio.


AHORA HABLEMOS DE LA RESTAURACIÓN AMBIENTAL

• La práctica de la restauración ecológica consiste en inducir una mínima perturbación (o secuencia de perturbaciones) en el espacio degradado con el fin de desencadenar un proceso espontáneo de reconfiguración del sistema en la dirección deseada. cada proyecto de restauración ecológica se inicia con un diagnóstico ecológico específico e individualizado. • El método de la restauración ecológica consiste en gestionar el margen de incertidumbre asociada al manejo de sistemas complejos y dinámicos apoyándose en tres principios fundamentales: el papel del pasado como motor de cambios presentes y futuros, el funcionamiento de los ecosistemas y paisajes a través de las escalas espaciotemporales, y nuestra capacidad como humanos de aprender de la respuesta de los sistemas complejos a manipulaciones experimentales. De esos principios derivan las tres prácticas que conforman el ejercicio de la restauración ecológica: la selección o construcción del referente histórico, el desbloqueo de procesos ecológicos, y la implementación del proyecto siguiendo un modelo de gestión adaptativa.


La restauración ecológica, consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados destruidos”. El objetivo de la restauración ecológica es conservación y reposición de la naturaleza, así como restitución de los servicios eco-sistémicos para su disfrute aprovechamiento por parte de la sociedad.

o la la y

Cuenca El cardal, entre San Rafael y San Carlos OrienteAntioqueño


EL AGUA Y SU IMPORTANCIA EN LA REFORESTACIÓN Sembramos para proteger el agua así procuramos el desarrollo sostenible de nuestra comunidad

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.


El agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es por tanto, un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta. Es decir, que "el agua es un bien de primera necesidad para los seres vivos y un elemento natural imprescindible en la configuración de los sistemas medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye más del 70% del cuerpo de la mayoría de los organismos e interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos; además interviene de manera fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el hábitat de una gran variedad de seres vivos. El agua es el componente más abundante en los medios orgánicos, los seres vivos contienen un 70% de agua. los vegetales tienen más agua que los animales y ciertos tejidos (por ejemplo: el tejido graso) , También varía con la edad, así, los individuos jóvenes tienen más agua que los adultos. El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos, y no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas costeras, marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es preciso proteger.


COBNOZCAMOS ALGUNAS ESPECIES QUE PODEMOS APROVECHAR EN NUESTRO PROYECTO En todos los lugares no se pueden sembrar las mismas especies, pues hay árboles que crecen en clima frío, otros en climas templado y otros en clima cálido. Si hacemos una reforestación en nuestra zona con árboles que crecen en otros orobiomas, podemos producir un daño en el ecosistema, dado que las características naturales de esas especies pueden causar alteraciones en los ecosistemas y producir daños ambientales. Lo mejor es sembrar árboles nativos, es decir especies de árboles que son del orobioma en particular y que durante siglos se han adaptado de manera natural a los ecosistemas. A continuación conoceremos sobre las especies que vamos a sembrar en este proyecto, que está sectorizado para los municipios de San Rafael y San Carlos.


LA GUADUA… La guadua es una planta de la familia del bambú, que aporta grandes beneficios a la tierra y a las personas, pues con ella se puede construir casi todos los elementos de una casa. Es de muy rápido desarrollo, toma de 4 a 6 años para madurar y se pudre cuando va a llegar a los 10 años. Sembrar o conservar una mata de guadua en la parcela es un deber para quienes habitan el campo por las múltiples utilidades que presta.

Beneficios de la guadua:


PALO DE ACEITE…

A esta especie se le conoce en el albor popular con el nombre de palo de aceite, es un árbol perenne de entre 20 a 50 m de altura, con densa copa redonda. El tronco, que puede alcanzar 1,8 m de diámetro, es recto, cilíndrico, de color grisáceo, con líneas longitudinales amarillentas y corteza fisurada.

Usos Su madera se utiliza en Construcción y ebanistería. En medicina popular, el látex se utiliza contra úlceras y gastritis, también se le atribuyen propiedades para afecciones de próstata, para las quemaduras solares y como cicatrizante. Algunos componentes presentes en el látex y las hojas parecen ser inhibidores del VIH.


GUAMA… Árbol de 4 a 15 m de altura, 1 a 6 m de diámetro. Copa redondeada, umbelada. Tronco recto, cilíndrico, lenticelado. Corteza exterior castaña, la interna es rojiza o rosada, ramitas terminales ferrugíneas, pubescentes, con lenticelas blancas. Hojas paripinnadas, alternas, 5 a 9 pares de folíolos de 3-17 cm x 2-4 cm, opuestos en el raquis, los basales muy pequeños, oblongos o elípticos, ápice acuminado, márgenes enteros, base redondeada.

Cuenta con propiedades medicinales. Es una fuente importante de calcio, fósforo y ácido ascórbico. Se consume para ayudar a combatir enfermedades como hipertensión, artritis, artrosis y diabetes.


BALSO… Árbol de balsa (nombre latino Ochroma pyramidale) de la familia Bombacaceae, nativo de Suramérica tropical y conocida por ser madera extremadamente ligera, que se asemeja al pino blanco o al basswood claro. El Balso o Balsa se ha utilizado de largo para hacer los flotadores para las cuerdas de salvamento y su resistencia la hace un material de embalaje como excelente amortiguador.

Este árbol es propio para la ebanistería, su gran porosidad disminuye el peso y sirve como elemento materia prima para las artesanías, entre sus propiedades medicinales se encuentra infusiones para la artritis entre otras.


GUALANDAY… Es un árbol de floración muy llamativa, útil para el control de erosión. Diámetro de copa: De 4 a 8m, con una textura muy variada, cuando está en floración, su textura es muy fuerte por el colorido y forma de sus flores. Su color varía igualmente de acuerdo al estado por el que este atravesando el árbol, en floración su color es lila, cuando pierde sus flores, el color es verde claro y en el periodo de defoliación su color es gris pardo, o gris oscuro de acuerdo a la edad.

El cocimiento de sus hojas, en gargarismos, alivia el dolor de garganta y tomada calma dolores en los huesos.


JAGUA… La jagua es un Árbol bajo y grueso, que a veces puede llegar hasta 15 metros de altura. Sus hojas son anchas, ovales, oblongas o agudas. Largas, tubulosas y muy hermosas. Sus frutos tienen la forma de Naranjas agrias, color pardo amarillento y aroma agradabilísimo. Encierran una pulpa amarilla, suculenta y de sabor acre y refrescante

Encierran una pulpa amarilla, suculenta y de sabor acre y refrescante. Con ellas se preparan deliciosos dulces, vinos, jarabes, gaseosas, helados y el licor de jagua. Los frutos, cuando aún están verdes, así como la corteza, producen una materia colorante negro azulada utilizada por los Indios sudamericanos para teñir telas y utensilios


Los seres humanos necesitamos los recursos naturales para vivir, uno de esos recursos es el aire, el cual contiene el oxígeno. Los árboles son quienes proveen dicho elemento, transformando el gas carbónico en oxígeno. De otra parte, gracias a los ríos las fuentes hídricas de conservan y mantienen limpia el agua.

Lo ideal en la reforestación es que las especies sean nativas, aunque también pueden traerse de otros lugares, pero lo mejor es que sean árboles de crecimiento rápido. En general, sembrar y reforestar tierras en mal estado tiene un efecto positivo, por la mejora ambiental y de los recursos.


COMO REFORESTAR Escojamos el terreno apropiado y abonemos el lugar en el que vamos a sembrar, tierra orgánica y material vejetal en descomposición

Verifiquemos que la especie que vamos a sembrar habite en el lugar

Acatemos recomendaciones técnico

las del


Sembremos el árbol, cerciorándonos de quitar la envoltura plástica, presionemos la tierra para dar firmeza y evitar que se caiga.

Hidratemos los árboles sembrados al momento de la siembra y si el tiempo es seco se recomienda visitarlo y regarlo al menos cada dos días.

Garanticemos su cuidado permanente, ayudando a que las malezas no lo invadan y si es necesario pongámosle un tutor que guíe su crecimiento.


JUGUEMOS Y APRENDAMOS Resolvamos la siguiente sopa de letras


Bibliografía


La Asociación Ecológica Águilas Ambientalistas propende por la conservación de los recursos naturales y apoya todas las iniciativas que le apuestan al desarrollo Sostenible y al bienestar de las comunidades. Si desea saber más sobre la Asociación comuníquese al teléfono 3137178153

¡Sembremos, no nos cansemos de sembrar!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.