NEGOCIOS VERDES

Page 1

1


2 CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ Director General JUAN FERNANDO LÓPEZ OCAMPO Subdirector de Planeación CONSTRUCCIÓN Ángel Daniel Ríos Osorio EQUIPO COLABORADOR Ana Isabel López Mejía Milvia Elena Martinez Arias León Andrés Montes Ceballos REVISIÓN GENERAL Sandra Liliana Ledesma Jhoan Sebastian Cadavid Oficina de Comunicaciones Oficina de Crecimiento Verde DIAGRAMACIÓN Hernán Javier Martínez Barrera IMPRESIÓN Impresión y Color Colombia


CONTENIDO

3

1.

INTRODUCCIÓN

2.

DEFINICIONES Y TÉRMINOS

11

3.

NEGOCIOS VERDES

16

4.

CLASIFICACIÓN DE NEGOCIOS VERDES

17

4.1. Bienes y Servicios Sostenibles Provenientes de Recursos Naturales 4.1.1. Biocomercio 4.1.2. Agrosistemas sostenibles 4.1.3. Negocios para la restauración 4.2. Ecoproductos Industriales 4.2.1. Aprovechamiento y valoración de residuos 4.2.2. Fuentes no convencionales de energía 4.2.3. Construcción sostenible 4.2.4. Otros bienes/servicios verdes sostenibles 4.3. Mercado de Carbono 4.3.1. Mercado Regulado de Carbono 4.3.2. Mercado Voluntario de Carbono 5. VERIFICACIÓN DE CRITERIOS DE NEGOCIOS VERDES 5.1.

Niveles de los Negocios Verdes

7

17 19 24 25 26 26 27 28 29 30 30 31 33 33


4

5.2. Criterios de Evaluación de los Negocios Verdes 5.3. Interpretación de los Resultados de Evaluación 6. BENEFICIOS DE LOS NEGOCIOS VERDES

35 41 44

7.

LIMITACIONES DE LOS NEGOCIOS VERDES

47

8.

HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE MI NEGOCIO VERDE

49

8.1. Desarrollo de Nuevos Productos 8.2. Herramientas para la Gestión de la Producción 8.3. Herramientas para la Gestión Contable 8.4. Herramientas para la Gestión del Talento Humano 8.5. Herramientas para la Gestión Ambiental 8.5.1. Buenas Prácticas Agrícolas

9.

49 54 58 63 67 68

8.5.2.

Agricultura Orgánica

71

8.5.3.

Ecoetiquetas y Sellos Ambientales

73

8.5.4.

Análisis de Ciclo de Vida y Ecodiseño de Nuevos Productos

76

8.6.

Herramientas para el Mejoramiento Continuo

81

8.7.

Herramientas para la Financiación

86

HERRAMIENTAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS VERDES 9.1.

Estrategias de Comercialización

93 93


9.2.

Mercados Campesinos

95

9.3.

Ferias y Eventos

95

9.4.

Ventanilla de Negocios Verdes

96

10. VENTANILLA DE NEGOCIOS VERDES SOSTENIBLES DE CORNARE 11. METODOLOGÍA PARA SER UN NEGOCIO VERDE EN CORNARE

97 100

11.1.

FASE 1 - Inscripción y Preselección

101

11.2.

FASE 2 – Promoción en la Página Web

103

11.3.

FASE 3 – Diagnóstico Inicial y Plan de Mejora

105

11.4.

FASE 4 – Implementación y Seguimiento del Plan

106

11.5.

FASE 5 – Verificación y Aval de Negocio Verde

107

12. CASOS DE ÉXITO DE NEGOCIOS VERDES

109

13. REFERENCIAS

115

5


6


1. INTRODUCCIÓN El incremento de la población mundial, la apertura de mercados a nivel global y el desarrollo de nuevos productos y tecnologías, ha traído consigo un aumento en la demanda de recursos naturales para cumplir con la solicitud de bienes y servicios en todos los rincones del planeta. Este sistema de producción actual implica una economía lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio. El problema con este método productivo, es que supone un crecimiento constante de la producción (oferta) y el consumo (demanda), sin considerar que nuestro planeta cuenta con recursos limitados, por lo que no puede ser sostenible en el tiempo. Ante este panorama, en el año 2000, las Naciones Unidas con la participación de 189 de sus países miembros, acordaron los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible del Milenio, que son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Fin de la pobreza extrema Erradicar el hambre mundial Salud y bienestar para todos Educación de calidad Igualdad de género Agua limpia y saneamiento

7


8

7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Energía asequible y no contaminante Trabajo decente y crecimiento económico Industria, innovación e infraestructura Reducción de las desigualdades Ciudades y comunidades sostenibles Promoción y consumo responsable Acción por el clima Vida submarina Vida de ecosistemas terrestres Paz, justicia e instituciones sólidas Alianzas globales para lograr los objetivos

La búsqueda de soluciones a las diferentes problemáticas identificadas a nivel mundial, ha traído consigo el planteamiento y desarrollo de nuevos sistemas de producción sostenible, como la economía circular, que se enfoca en el aprovechamiento de recursos durante toda la cadena productiva. Para lograr esto, se trabaja en la reducción de materias primas hasta el mínimo indispensable, se apuesta por la reutilización o eliminación de los elementos que pueden ser contaminantes para el medio ambiente y se evita la generación de desperdicios, aprovechando los mismos cuando sea posible. De acuerdo con estas iniciativas y sistemas sostenibles, Colombia tiene por objetivo cambiar los patrones de producción y consumo, reduciendo la contaminación,


conservando los recursos naturales y fomentando el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de competitividad empresarial. Para esto, se han desarrollado políticas y planes que impulsan el biocomercio y la creación de negocios cada vez más sostenibles e inclusivos. Una de estas iniciativas, es el Plan Nacional de Negocios Verdes del 2014, el cual describe las problemáticas y las oportunidades que tiene Colombia para el desarrollo de Negocios Verdes. El marco político en el que se basa dicho plan, está contextualizado en una producción más limpia y un consumo sostenible, en el que se haga una adecuada gestión de la biodiversidad y sus recursos, garantizando la conservación de ecosistemas, sin limitar el desarrollo económico sostenible de la sociedad (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MINAMBIENTE, 2014). Para lograr esto, en la jurisdicción de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en las autoridades ambientales urbanas y en los Distritos de que trata la Ley 768 de 2002, se adoptará un Programa Regional de Negocios Verdes para cada una de las cinco regiones del país (Caribe, Central, Amazonas, Orinoquía y Pacífico), las cuales cuentan con una vigencia de doce (12) años, contados a partir de su adopción en el año 2014. Los Programas Regionales de Negocios Verdes brindan los parámetros para orientar, articular y contribuir a la implementación, consolidación y fortalecimiento de la oferta y demanda de productos y servicios verdes a nivel regional, nacional e internacional. Para Antioquia, se tiene el Programa Regional de Negocios Verdes

9


10

de la Región Central, que da las directrices a las Corporaciones Autónomas de esta región: Corantioquia, Corpourabá y CORNARE. Cada programa regional contiene un marco conceptual, herramientas para la promoción de los Negocios Verdes en Colombia, políticas y normatividad relacionada con los mismos, actores nacionales de orden público y privado, esquemas de organización del Programa, un contexto regional (caracterizaciones sociales, ambientales y económicas) y un plan de trabajo para cada una de las líneas de intervención propuestas. Siguiendo el programa asignado para la región, se incluyeron los Negocios Verdes en el Plan de Acción de CORNARE 2016 – 2019, como una alternativa para la gestión de proyectos que fortalezcan iniciativas locales para el desarrollo económico de los municipios de la jurisdicción, en el que se ofertan bienes o servicios que generan impactos positivos al medio ambiente y que además, incorporan buenas prácticas de sostenibilidad, en ámbitos sociales, ambientales y económicos.


11

2. DEFINICIONES Y TÉRMINOS Antes de profundizar sobre los Negocios Verdes, es apropiado entender algunos términos que le preceden, como son:

● Sostenibilidad: Es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente inagotable de recursos, por lo que se requiere la protección y el uso racional del medio ambiente, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico y el bienestar social. ● Desarrollo Sostenible: Es la capacidad para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones del futuro para atender sus propias necesidades (Organización de las Naciones Unidas - ONU, 1987).


12

● Economía Verde: Es un sistema de actividades económicas relacionadas con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, que resulta en mejoras del bienestar humano en el largo plazo, sin que al mismo tiempo, se expongan las generaciones futuras a riesgos ambientales y escasez ecológicas significativas (Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible – IISD y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA, 2014).


● Crecimiento Verde: Es fomentar el crecimiento y el desarrollo económicos y al mismo tiempo, asegurar que los bienes naturales continúen proporcionando los recursos y los servicios ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. Para lograr esto, se debe potenciar la inversión en innovación, generando nuevas oportunidades económicas (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE, 2011).

13


14

● Consumo y Producción Sostenible: Es hacer más y mejores cosas con menos recursos, fomentando el uso eficiente de las materias primas y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales (ONU, 2016). ● Económica circular: Este sistema plantea un modelo económico y productivo caracterizado por la sostenibilidad y el ahorro de recursos y fuentes de energía. Los bienes se producen, se consumen, se reciclan, se producen nuevamente y se vuelven a consumir, entrando en un ciclo de vida circular. En ese sentido, dicho sistema propone un modelo productivo respetuoso y austero en términos de utilización de los recursos. ● Cambio climático: Es un fenómeno observado a nivel mundial, en el que se da una variación del estado del clima, mediante el aumento sostenido de la temperatura promedio del medio ambiente. Este incremento puede darse por acción del hombre, mediante la emisión de gases de efecto invernadero en diferentes sectores (transporte, industrias, ganadería, entre otros); o por efectos naturales (volcanes, incendios, entre otros) (MINAMBIENTE, 2017).


● Efecto Invernadero: Es un fenómeno generado por ciertos gases, que se acumulan en la atmosfera y son capaces de retener parte de la energía emitida por el suelo tras haber sido calentados por la radiación solar. Se produce, por lo tanto, un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura.

15


16

3. NEGOCIOS VERDES Un Negocio Verde es aquella actividad económica en la que se ofrecen productos (bienes o servicios) que generan impactos ambientales positivos; además, sus labores buscan ser sostenibles, mediante buenas prácticas ambientales, sociales y económicas durante todo el ciclo de vida, desde su concepción hasta su tratamiento como residuo, contribuyendo así con la conservación del ambiente como capital natural que soporta el desarrollo sostenible del territorio. Para lograr esto, se debe garantizar un crecimiento económico equitativo, al igual que garantizar el desarrollo social y la protección ambiental. Algunos ejemplos del consumo sostenible son: ● Productos orgánicos ● Alimentos naturales ● Ecoturismo ● Energías renovables. ● Infraestructuras sostenibles. ● Productos y servicios con mayor tiempo de vida útil. ● Materias primas no tóxicas y amigables con el medio ambiente


4. CLASIFICACIÓN DE NEGOCIOS VERDES Los Negocios Verdes se pueden clasifican en tres categorías principales, así:

4.1. Bienes y Servicios Sostenibles Provenientes de Recursos Naturales Son aquellos Negocios Verdes que, en su proceso de aprovechamiento, producción, manejo, transformación, comercialización y/o disposición, incorporan mejores prácticas ambientales, garantizando la conservación del medio de donde fueron extraídos y la sostenibilidad del recurso.

17


18

Los Negocios Verdes que hacen parte de la categoría de “Bienes y servicios sostenibles provenientes de Recursos Naturales”, se clasifican en 3 sectores y 6 subsectores, así:


4.1.1. Biocomercio Se refiere al conjunto de actividades de recolección y/o producción, procesamiento y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (especies y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. De este grupo hacen parte las siguientes categorías: i.

Maderables

Aquellos negocios provenientes del aprovechamiento sostenible de especies maderables de bosques naturales y plantaciones de especies nativas con fines de comercialización de maderas como materia prima o transformada.

Decoración comercial con madera reforestada

19


20

ii.

No maderables:

Son los productos obtenidos mediante el aprovechamiento sostenible de la flora, diferentes a productos maderables. Estos pueden ser: exudados (resinas, aceites, oleorresinas, utilizados para alimentaciĂłn, productos farmacĂŠuticos o industriales), estructuras vegetativas (tallos, hojas o raĂ­ces) y partes reproductivas (nueces, frutos, aceites de semillas y semillas), entre otros.

ProducciĂłn de aceite de sachainchi

Miel de abejas


iii.

Productos derivados de la fauna silvestre

Se dividen en dos clases: ● Productos y subproductos derivados de las poblaciones de fauna silvestre: Son los productos procedentes de la extracción directa de las poblaciones naturales de fauna silvestre, bajo medidas de manejo y extracción que permitan un mantenimiento y conservación de la especie y su hábitat. ● Productos y subproductos derivados de los sistemas de producción de fauna: Son los productos procedentes de sistemas productivos de especies de fauna silvestre, en ciclo cerrado y sin afectar a las poblaciones naturales.

Productos en cuero garantizando la zoocría de las especies

21


22

iv.

Turismo de la naturaleza:

Aquella actividad cuya oferta de productos y servicios se desarrolla en torno a un atractivo natural y se rige por principios de sostenibilidad. Existen diferentes tipos de Turismo de la Naturaleza, como pueden ser:


23 Agencias de viaje que ofrecen recorridos por senderos ecológicos

v.

Recursos Genéticos y Productos Derivados

Todo material de naturaleza biológica que contenga información genética (ADN o ARN) de valor o utilidad real o potencial. Algunos ejemplos son productos químicos, enzimas, aminoácidos, péptidos, proteínas etc.

Extracción

de

Papaína

Enzima proveniente de la cáscara de la papaya que sirve como ablandador de carnes


24

4.1.2. Agrosistemas sostenibles Son sistemas que pueden mantener el recurso base del cual se depende, reduciendo el uso de insumos artificiales externos y cumpliendo con unas prácticas de sostenibilidad ambiental, social y económica, que le permitan al sistema tener la capacidad de recuperarse. i.

Sistemas de producción ecológico, orgánico y biológico:

Este modelo se basa en la reducción de insumos externos, la exclusión de agroquímicos y la exclusión de organismos genéticamente modificados (OGM).

Productos provenientes de cultivos orgánicos


4.1.3. Negocios para la restauración Es el desarrollo de procesos de restauración de ecosistemas naturales degradados, a partir de la producción y provisión de material vegetal, biorremediación, entre otros.

Biorremediación de suelos para uso agropecuario

25


26

4.2. Ecoproductos Industriales Se clasifican en 4 sectores y un subsector que reúne energías renovables, así:

4.2.1. Aprovechamiento y valoración de residuos Son los negocios que obtienen subproductos o productos que se reincorporan en el ciclo económico y productivo, a través del procesamiento de los residuos para su reutilización, reciclaje, compostaje, valorización energética o cualquier otra modalidad de aprovechamiento de residuos.


27 Producción mediante

de

papel el

aprovechamiento del bagazo de la caña

4.2.2. Fuentes no convencionales de energía Son aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial, que son ambientalmente sostenibles pero que en el país no son empleados o son utilizados en menor medida y no se comercializan ampliamente. Entre estas fuentes están la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, las energías eólica, geotérmica, solar y de los mares.

Producción de energía a partir de biomasa


28

Producción de energía con paneles solares

4.2.3. Construcción sostenible Se refiere a aquellas edificaciones que en el diseño, la construcción, la operación y el desmonte, utilizan las mejores prácticas desde los puntos de vista ambiental, social y económico, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y respetando el ambiente y los ecosistemas.

Construcción de casas con madera plástica


4.2.4. Otros bienes/servicios verdes sostenibles Son aquellos negocios que están basados en procesos de innovación o desarrollos tecnológicos, que permiten agregar valor al producto y que incorporan acciones orientadas a la mejora ambiental de los bienes o servicios en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su concepción hasta su tratamiento como residuo, ya sea para su disposición final o para su aprovechamiento.

Elaboración de empaques y desechables biodegradables

29


30

4.3. Mercado de Carbono Los mercados de carbono son sistemas de comercio a través de los cuales se pueden vender o adquirir reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Existen dos sectores:

4.3.1. Mercado Regulado de Carbono Está regido por el Protocolo de Kyoto - acuerdo internacional que busca reducir las emisiones de GEI que causan el cambio climático. Es el mercado en el que las organizaciones y las entidades gubernamentales comercializan créditos de reducción de emisiones, teniendo en cuenta sus compromisos con los objetivos de dicho protocolo.


31 Compra y venta de bonos de carbono, para compensar emisiones de gases de efecto invernadero

4.3.2. Mercado Voluntario de Carbono No está regulado por el Protocolo de Kyoto. La participación en los Mercados Voluntarios se caracteriza por ser opcional y no basada en regulaciones. Mercado donde los individuos, organizaciones o gobiernos pueden comprar créditos de carbono para compensar su huella de carbono, dentro de un marco voluntario.

Esquema de pagos por servicios ambientales – BanCO2 de CORNARE


32


5. VERIFICACIร N DE CRITERIOS DE NEGOCIOS VERDES Para ser un Negocio Verde avalado por CORNARE, se deben cumplir con ciertos requisitos, que se dividen en niveles y criterios de evaluaciรณn. 5.1. Niveles de los Negocios Verdes Siguiendo las indicaciones dadas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se plantean tres niveles para la evaluaciรณn y verificaciรณn de los Negocios Verdes.

33


34

Nivel 0 - Aspectos ambientales y sociales legales mínimos: Entre los aspectos mínimos que todo negocio debe cumplir, están: ● Cumplimiento legal ● Condiciones laborales ● Impacto ambiental positivo y preservación de los recursos ecosistémicos ● Impacto social positivo ● Evitar las sustancias o materiales peligrosos Nivel 1 - Criterios de cumplimiento para ser Negocio Verde: Para verificar que un emprendimiento o iniciativa sea un negocio verde, se debe cumplir con los siguientes criterios: ● Viabilidad económica del negocio ● Impacto ambiental positivo del bien o servicio ● Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio ● Vida útil ● Sustitución de sustancias o materiales peligrosos ● Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados ● Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio ● Responsabilidad social al interior de la empresa ● Responsabilidad social y ambiental en la cadena de valor de la empresa


● Responsabilidad social y ambiental al exterior de la empresa ● Comunicación de atributos sociales o ambientales asociados al bien o servicio Nivel 2 - Criterios adicionales: Son aquellos criterios que hacen que sea un negocio verde ideal, como son: ● Esquemas,

programas

o

reconocimientos

ambientales

o

sociales

implementados o recibidos. ● Responsabilidad social adicional, al interior de la empresa. 5.2. Criterios de Evaluación de los Negocios Verdes Los criterios que se mencionan a continuación son implementados por las empresas, buscando dar un valor agregado a sus bienes y servicios para ser considerados como Negocios Verdes y Sostenibles:  Viabilidad económica del negocio Las ideas de negocio y empresas constituidas legalmente deben demostrar su viabilidad económica, la cual es un indicador primordial para decidir si una idea se puede transformar en empresa, y si una empresa se puede sostener y crecer en el mercado.

35


36

 Impacto ambiental positivo del bien o servicio El bien o servicio debe demostrar que se genera un impacto positivo en el ambiente y que se contribuye en la conservación y preservación de los servicios ecosistémicos en su área de influencia directa.  Enfoque de ciclo de vida del bien o servicio Se deben identificar los impactos asociados con el bien o servicio durante todas las etapas del ciclo de vida: extracción de materias primas, producción, transporte, uso y disposición final. Una vez conocidos los impactos, debe trabajar por disminuirlos directa o indirectamente a través de una correcta gestión con proveedores y usuarios.  Vida útil Aquellos productos con una vida útil superior a los convencionales, representan una menor demanda de recursos y disminuyen la generación de residuos, cuando se hace la


disposición final de dichos bienes. El consumidor se beneficia al postergar el tiempo necesario para reemplazar el producto.

 No usar sustancias o materiales peligrosos Hace referencia a los bienes o servicios que tradicionalmente han empleado sustancias o materiales peligrosos para la salud y el ambiente, pero que mediante cambios en su diseño o su tecnología han logrado sustituirlos.

 Reciclabilidad de los materiales y/o uso de materiales reciclados Seleccionar para los productos, empaques y envases, materiales que se puedan reciclar, recuperar y reincorporar nuevamente al ciclo productivo, al final de sus vidas. De la misma forma, este criterio contempla también aquellos bienes que para su fabricación emplean materiales reciclados.

37


38

 Uso eficiente y sostenible de recursos para la producción del bien o servicio Consiste en lograr un proceso productivo racional y eficiente, mediante el uso de recursos naturales (agua, energía, materias primas) en menor cantidad y de una manera sostenible. Se relacionan con este criterio, el uso de tecnologías más limpias en las empresas o el manejo sostenible de recursos del medio ambiente. 

Responsabilidad social al interior de la empresa.

Se aplica a las empresas que, para la producción y prestación de sus bienes o servicios, consideran un trato ético y unas condiciones de trabajo justas para sus empleados directos y accionistas. Se promueve el empleo formal, la contratación de personas en estado de vulnerabilidad y la implementación de programas en temas de seguridad industrial y salud ocupacional.


Responsabilidad social y ambiental en la cadena de

valor de la empresa Este criterio se da en aquellas empresas que consideran buenas prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social empresarial con sus proveedores, clientes y servicios de tercerización. Se fomentan negocios inclusivos, estrategias de encadenamiento comercial, precios justos y programas de posconsumo para empaques y envases. 

Responsabilidad social y ambiental al exterior de la

empresa Son negocios que generan impacto positivo sobre su área de influencia externa, ya sea con las comunidades, el Estado, los consumidores y la sociedad en general. En este criterio se promueve la economía local y la generación de empleo, se implementan programas de desarrollo comunitario y disminución de pobreza y se apoyan organizaciones que trabajan por la inclusión social, la protección medioambiental y la sensibilización de actores externos.

39


40

Comunicación de atributos sociales o ambientales

asociados al bien o servicio Las estrategias de comunicación y promoción de los atributos sociales o ambientales de un bien o servicio de un Negocio Verde, deben ser coherentes con lo que realmente se ofrece. Es de suma importancia, que las características que se destacan sean precisas, no engañosas y claras, para que puedan ser verificadas por el consumidor o cualquier otro actor de la cadena productiva. 

Esquemas,

programas

o

reconocimientos

ambientales o sociales implementados o recibidos Las empresas podrán demostrar la implementación de modelos o programas orientados a la sostenibilidad (con o sin certificación), así como otros reconocimientos recibidos de terceros, tales como verificaciones, menciones, premios o avales.


5.3. Interpretación de los Resultados de Evaluación

41

Dependiendo del porcentaje de cumplimiento de los criterios que tenga el Negocio Verde, se puede clasificar así: Clasificación NV

Porcentaje

0 – 10%

Descripción El bien o servicio cumple con pocos o ninguno de los criterios esenciales de los Negocios Verdes. Es necesario revisar los criterios y empezar a trabajar en acciones que permitan el cumplimiento a cabalidad de los criterios. El bien o servicio cumple con algunos de los criterios esenciales de Negocios Verdes.

11 – 30%

Se

debe

trabajar

en

el

fortalecimiento de aquellos criterios con puntaje 0.5 y comenzar acciones para lograr el cumplimiento de aquellos criterios con puntaje 0, de tal forma que se pueda clasificar como Negocio Verde.


Aunque el bien y servicio cumple con

42

varios de los criterios esenciales, estos no son suficientes para clasificarlo como 31 – 50%

Negocio Verde. Se debe trabajar en el fortalecimiento de aquellos criterios con puntaje 0.5 y comenzar acciones para lograr el cumplimiento de aquellos criterios con puntaje 0.

51 – 80%

El bien o servicio cumple con más de la mitad de los criterios esenciales de Negocios Verdes. Se puede clasificar como Negocio Verde. No obstante, se deberán tomar acciones de fortalecimiento de aquellos criterios con puntaje 0.5 y comenzar acciones para lograr el cumplimiento de aquellos criterios con puntaje 0, que permita avanzar como Negocio Verde


El bien o servicio cumple con más del 80% o con la totalidad de los criterios esenciales de Negocios Verdes. Se 80 – 100%

puede clasificar como Negocio Verde avanzado. Se pretende que se siga un mejoramiento continuo para cumplir a cabalidad con la totalidad de los criterios. El bien o servicio cumple con más del 80% o con la totalidad de los criterios esenciales de Negocios Verdes, además

80 – 100% Cumplimientos Adicionales

cumple con algún o todos los criterios adicionales. Se puede clasificar como Negocio Verde Ideal. Se pretende que se siga un mejoramiento continuo para cumplir a cabalidad con la totalidad de los

criterios

adicionales

de

cumplimiento

y

43


44


6. BENEFICIOS DE LOS NEGOCIOS VERDES Ser avalado como Negocio Verde por parte de CORNARE trae beneficios, como son: •

Aumentar el reconocimiento del negocio en la región y el departamento.

Mejorar la competitividad y situación en el mercado.

Mejorar la percepción que se tiene del negocio.

Desarrollar nuevos productos e incursionar en nuevos mercados.

Generar una estrategia comercial hacia otros mercados especializados.

Tener procesos más eficientes (menos uso de materias primas y energía).

Reducir los costos operativos y aumentar los ingresos del negocio.

Aumentar el conocimiento del producto o servicio.

Mejorar las relaciones con entidades reguladoras.

Atraer inversionistas y fuentes de financiación.

Se puede acceder a beneficios tributarios como son: •

Deducción de IVA.

Deducción de Renta.

Reducción del impuesto predial por conservación.

45


46

De igual manera, se consideran impactos positivos que pueden generar los Negocios Verdes al medio ambiente, como son: •

Promover la conservación.

Disminuir la presión sobre los recursos naturales.

Repoblar y mantener la base natural.

Cambiar materiales no renovables por renovables.

Disminuir la contaminación.

Mejorar las condiciones de los recursos naturales.

Mantener la biodiversidad nativa.

Mantener los servicios ecosistémicos.

Reducir la emisión de los gases de efecto invernadero.

Cambiar fuentes de energía no renovables por renovables.

Generar bases para la educación y cuidado ambiental.

Respetar el conocimiento y las prácticas culturales tradicionales amigables.


7.LIMITACIONES VERDES

DE

LOS

NEGOCIOS

De igual manera, cuando se quiere ser un Negocio Verde se deben considerar ciertos inconvenientes que surgen en el camino, como pueden ser: •

No contar con el conocimiento y la información adecuada para llevar a cabo estas iniciativas.

Limitaciones para desarrollar nuevos productos (bienes y/o servicios).

Problemas para estandarizar los procesos y mantener la calidad ofrecida.

Inconvenientes para implementar procesos de producción más eficientes.

Pocos aliados comerciales que impulsen el crecimiento del negocio.

No poder acceder a nuevos mercados.

Problemas para generar asociatividad y articulación entre los productores.

Generar un cambio en los hábitos de consumo del cliente final.

Pocas fuentes de financiación para poner en marcha los proyectos.

Cumplir con la normatividad vigente exigida para el sector al que pertenece.

47


48

Para poder superar estos retos que surgen en el camino, existen herramientas que se enfocan en diferentes ĂĄreas de trabajo, que orientan todas las acciones desarrolladas en la empresa hacia un objetivo comĂşn, el crecimiento sostenible del Negocio Verde.


8. HERRAMIENTAS PARA LA GESTIÓN DE MI NEGOCIO VERDE La Gestión de Mi Negocio Verde hace referencia a las medidas y estrategias llevadas a cabo con la finalidad de que éste sea viable económicamente, siendo respetuoso con el medio ambiente. Para lograrlo, se evalúan factores de interés en diferentes áreas de la empresa y se implementan algunos instrumentos que permitirán el mejoramiento continuo del negocio. Se presentan entonces, ciertas herramientas diseñadas para incrementar la productividad y competitividad de la empresa, que se profundizarán al implementar los planes de mejora de cada negocio.

8.1. Desarrollo de Nuevos Productos Desarrollar nuevos productos (bienes o servicios), consiste en introducir o adicionar nuevas características a los mismos, con el fin de incrementar su valor comercial, cumpliendo con las necesidades y deseos de los consumidores.

49


50

Algunos factores que pueden garantizar el éxito en el mercado de un nuevo producto desarrollado, son: •

Ser un producto novedoso.

Tener potencial demanda en el mercado.

Estar basado en la satisfacción de necesidades del cliente.

La competencia no lo puede replicar fácilmente.

Tener un empaque llamativo.

Tener un precio asequible.

Ser ecológicamente amigable.

A continuación, se presenta una metodología que permite desarrollar productos nuevos, que pretenden ser exitosos en el mercado: Metodología para el Desarrollo de Nuevos Productos 1. Identificar una oportunidad: Es encontrar una carencia en el mercado, ya sea porque los productos existentes no pueden satisfacer al consumidor, son muy caros o la cantidad no es suficiente para la demanda.


2. Entender el consumidor: Es contar con información suficiente sobre: quién es el cliente del nuevo producto?, dónde se encuentra?, qué requiere? cómo y cuándo lo quiere?, cuántos son los posibles clientes?, qué poder de compra tienen?, entre otras. 3. Definir el mercado objetivo: Es el conjunto de clientes actuales y futuros para el nuevo producto; para esto, se deben definir las ventajas competitivas de éste, validar si el producto es atractivo en el mercado y estimar el volumen de ventas que se tendría. 4. Conocer la competencia: A partir de un estudio de la competencia es posible identificar: cuáles son los competidores?, qué otros productos ofrecen?, cuáles son sus fortalezas y debilidades?, cuáles son sus estrategias de comercialización?, cuáles son sus precios y formas de distribución?, entre otras. 5. Identificar modelos de referencia: Es tomar como referencia empresas o personas que estén desarrollando productos con mejores prácticas que las nuestras, que puedan ser adaptadas al área de interés. Un modelo de referencia permite aprender lo que está haciendo el otro y adaptarlo a las propias necesidades.

51


52

6. Generar ideas para el producto a desarrollar: Se debe aplicar al máximo la imaginación, el conocimiento y la libertad de pensamiento; luego, mediante una “lluvia de ideas”, se debe generar el mayor número de iniciativas que puedan ser aplicadas al producto que se quiere desarrollar. 7. Seleccionar ideas para el producto a desarrollar: Se deben evaluar y seleccionar aquellas ideas que tengan mayor potencial de éxito. Se deben clasificar en tres grupos: a. Ideas viables para implementar a corto plazo b. Ideas viables pero deben postergarse por alguna razón c. Ideas que no son viables y se deben descartar 8. Definir características del Nuevo Producto: En este paso se detalla el diseño conceptual del producto, definiendo: características, parámetros de calidad y eficiencia, analizando y evaluando el diseño, entre otras. Para esto se pueden elaborar prototipos, muestras o diseños básicos del producto. 9. Identificar implicaciones legales: En este paso se deben identificar las restricciones y características obligatorias:


a. En el producto: en cuanto a características, funcionalidad, ingredientes que puede contener, entre otros. b. Del empaque: lo que debe indicar las etiquetas, relación de ingredientes, advertencias de seguridad, tipo de material de acuerdo al producto a contener, entre otras. c. Del proceso: como se deben producir los productos, control de calidad, registro sanitario, entre otros. 10. Seleccionar proveedores: Se deben localizar e identificar los diferentes proveedores en cuanto a: materias primas, envases, herramientas y equipos, servicios varios, consultores, asesores y desarrolladores externos, entre otros. 11. Implementar el proceso de producción: Se debe evaluar el proceso productivo

identificando

variables

como:

capacidad

de

producción, “cuellos de botella” (procesos más lentos), rutas y tiempos del proceso, entre otras. Comprender cómo elaborar el nuevo producto, permite establecer la manera más eficiente de trabajar y determinar si el personal requiere formación.

53


54

8.2. Herramientas para la Gestión de la Producción

Estas herramientas permiten mejorar las actividades que son desarrolladas en una empresa. El área productiva del Negocio Verde se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen los bienes y/o servicios. Para esto, se deben establecer los valores de referencia que permitan medir, controlar y mejorar los diferentes procesos. Una de las herramientas más simples y efectivas para gestionar la producción de una empresa, son los “Indicadores”; éstos, son datos o información que sirve para conocer valores de un hecho o proceso y así determinar su evolución futura. Cada negocio puede emplear los indicadores que más le convengan, ya sea algunos que estén establecidos o creando nuevos. A continuación, se presentan algunos indicadores que pueden servir en la gestión de la producción de los negocios verdes:


55 Indicadores para la GestiĂłn de la ProducciĂłn Capacidad Instalada: Indica cual es la capacidad de producciĂłn mĂĄxima que tiene una empresa o un proceso, durante un periodo de tiempo determinado. đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ??źđ?‘›đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž đ?‘€ĂĄđ?‘Ľđ?‘–đ?‘šđ?‘œ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ˆđ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘žđ?‘˘đ?‘’ đ?‘ đ?‘’ đ?‘?đ?‘˘đ?‘’đ?‘‘đ?‘’đ?‘› đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘–đ?‘&#x; = đ?‘‡đ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ Ejemplo: Digamos que la empresa “LĂĄcteos de la Fincaâ€? tiene equipos y mĂĄquinas que en el mejor de los casos podrĂ­an producir 1600 quesos de 250 gramos en 8 horas, lo que se entiende como una capacidad instalada del negocio de 200 quesos por hora. Capacidad Utilizada: Este indicador muestra cual es la capacidad de producciĂłn de la empresa, con la que se satisface la demanda del producto. Se espera que este valor sea lo mĂĄs cercano al de la Capacidad Instalada.


56

đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž =

đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™ đ?‘ˆđ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘ đ?‘‡đ?‘–đ?‘’đ?‘šđ?‘?đ?‘œ

Ejemplo: La misma empresa del ejemplo anterior, produce 1.000 quesos en un turno de 8 horas, esto quiere decir que su capacidad utilizada es de 125 quesos por hora. Porcentaje de UtilizaciĂłn: Indica cual es el porcentaje de uso de los equipos que tiene un negocio, relacionando la capacidad instalada y la capacidad utilizada.

đ?‘ƒđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘—đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› = (

đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘§đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž ) đ?‘Ľ 100% đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ??źđ?‘›đ?‘ đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž

Ejemplo: “LĂĄcteos de la Fincaâ€? podrĂ­a producir 200 quesos por hora; sin embargo, produce 125 quesos. Esto quiere decir, que tiene un 62.5% de porcentaje de utilizaciĂłn de los equipos y capacidad para producir y vender mĂĄs.


Porcentaje de desperdicios: El objetivo del indicador es medir los desperdicios del proceso productivo. Se espera que este valor sea lo mĂĄs cercano a cero. đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘€đ?‘Žđ?‘™đ?‘œđ?‘ đ?‘ƒđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘?đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘—đ?‘’ đ?‘‘đ?‘’ đ??ˇđ?‘’đ?‘ đ?‘?đ?‘’đ?‘&#x;đ?‘‘đ?‘–đ?‘?đ?‘–đ?‘œđ?‘ = ( ) đ?‘Ľ 100% đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ Ejemplo: La misma empresa de lĂĄcteos, genera 25 quesos malos por cada 1.000 quesos que se producen, en el mismo turno de 8 horas, esto indica un desperdicio del 2.5%. Productividad: Sirve para medir la cantidad de recursos que se utilizan en la empresa para cumplir con una producciĂłn particular. đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘Ąđ?‘–đ?‘Łđ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ = đ??ťđ?‘œđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ đ?‘Ąđ?‘&#x;đ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘—đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Žđ?‘ Ejemplo: Para producir los 1.000 quesos en 8 horas, la empresa empleĂł a 10 personas, que serĂ­an 80 horas trabajadas. Si cada queso se vende a $4.300 pesos, las ventas en total de ese dĂ­a son de $4.300.000. Esto quiere decir, que la productividad fue de $53.750 por cada hora trabajada; o lo que es igual a decir que cada hora trabajada, le generĂł $53.750 al negocio.

57


58

8.3. Herramientas para la Gestión Contable La gestión contable del Negocio Verde consiste en administrar los recursos de la empresa, a través de un control ordenado y adecuado de ingresos (todas las entradas de dinero) y egresos (todas las salidas de dinero), asegurando que los dineros que entren, sean suficientes para cubrir los gastos necesarios para el funcionamiento. Entre los dineros que salen del negocio están los costos y los gastos. Los primeros son dineros invertidos en materias primas, insumos, mano de obra, energía para mover máquinas, entre otros, todos necesarios para la producción del bien o servicio; mientras que los segundos, son desembolsos destinados para la administración y demás actividades que no son necesarias para la elaboración del producto. Teniendo clara esta diferencia, se pueden calcular valores que permitan tener una adecuada contabilidad del Negocio Verde:


Costo de producciĂłn unitario: Se compone por el costo de materias primas (MP), mano de obra directa (MO) y gastos de fabricaciĂłn (GF) como energĂ­a, agua y otros, que son necesarios para la producciĂłn del bien o servicio.

đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘ˆđ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ =

(đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œđ?‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘€đ?‘ƒ + đ?‘€đ?‘‚ + đ??şđ??š) đ??śđ?‘Žđ?‘›đ?‘Ąđ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ˆđ?‘›đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘đ?‘’đ?‘ đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘

Ejemplo: “LĂĄcteos de la Fincaâ€? calculĂł los costos de materias primas, mano de obra y demĂĄs gastos de fabricaciĂłn que suman $250.000, para producir 125 unidades de queso de 250 gramos. Esto permite calcular que el costo de producciĂłn de cada queso fue de $2.000. Precio de venta: Es el valor que debe pagar el cliente por un producto. đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘’đ?‘?đ?‘–đ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Ž = đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ƒđ?‘&#x;đ?‘œđ?‘‘đ?‘˘đ?‘?đ?‘?đ?‘–Ăłđ?‘› đ?‘ˆđ?‘›đ?‘–đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘–đ?‘œ + đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ Ejemplo: Precio venta de un queso = $2.000 (costo unitario) + $2.300 (utilidad) Precio venta de un queso = $4.300 Margen de utilidad: Es una medida de rentabilidad de una empresa. Mide cuanto es el porcentaje de ganancia que un negocio mantiene de las ventas que genera.

59


60

đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘€đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘› đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ˆđ?‘Ąđ?‘–đ?‘™đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ = ( ) đ?‘Ľ 100% đ?‘‰đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘Žđ?‘ đ?‘‡đ?‘œđ?‘Ąđ?‘Žđ?‘™đ?‘’đ?‘ Ejemplo: A la empresa le cuesta $2.000 producir cada queso y lo vende a $4.300; esto quiere decir, que un queso le deja una utilidad de $2.300 y un margen de utilidad del 54%. Teniendo claro lo que representan los anteriores valores, es posible implementar un “Sistema BĂĄsico de Contabilidadâ€? para el Negocio Verde, en el que se detallen los ingresos (todas entradas de dinero) y los egresos (todas las salidas de dinero), que se generan en la producciĂłn y comercializaciĂłn de los bienes y servicios de la empresa. Retomando el ejemplo que se venĂ­a trabajando con “LĂĄcteos de la Fincaâ€?, se tiene la siguiente informaciĂłn para implementar el sistema bĂĄsico de contabilidad: â—? DĂ­a 1 - ProducciĂłn de 1.000 quesos â—? DĂ­a 1 - Costos de producciĂłn (MP, MO, GF) - $2.000.000 â—? DĂ­a 1 - Ventas del dĂ­a - $4.300.000 â—? DĂ­a 1 - Servicio de Transporte - $150.000 â—? DĂ­a 2 - ProducciĂłn de 900 quesos â—? DĂ­a 2 - Costos de producciĂłn (MP, MO, GF) - $1.800.000 â—? DĂ­a 2 - Ventas del dĂ­a - $3.870.000


● Día 2 - Servicio de Transporte - $150.000 Fecha

Actividad

Ingresos

Día 1

Costo producción

61 Egresos

Total

- $2.000.000 - $2.000.000

de quesos Día 1

Venta de los

$4.300.000

$2.300.000

quesos Día 1

Servicio de

- $150.000

$2.150.000

-$1.800.000

$350.000

transporte Día 2

Costo producción de quesos

Día 2

Venta de los

$3.870.000

$4.220.000

quesos Día 2

Servicio de

-$150.000

$4.070.000

transporte Total

$4.070.000


62

El balance de los días consignados, indica que el negocio cuenta con un saldo a favor de $4.070.000. Se debe tener en cuenta que este dinero se debe utilizar para pagar otros gastos de la empresa, como son: personal administrativo, servicios de comunicaciones, arriendo, entre otros. El aterior sistema de contabilidad es una herramienta básica para conocer el estado en el que se encuentra el Negocio Verde. Se deben registrar las entradas y salidas de dinero que se generan todos los días, incluyendo préstamos, conceptos de alquiler, otros servicios, imprevistos, entre otros. Lo ideal es elaborar este balance todos los meses y reforzarlo con un resumen anual, que permita tener información clara para tomar decisiones sobre la empresa.


8.4. Herramientas para la GestiĂłn del Talento Humano

El ĂŠxito de un Negocio Verde estĂĄ condicionado por las habilidades de las personas que lo conforman. Tal es asĂ­, que el talento humano es reconocido por algunos lĂ­deres y empresarios como el principal activo de una empresa. Por tal razĂłn, se debe ser exigente en seleccionar el personal que participarĂĄ de las diferentes labores del Negocio Verde, eligiendo los mejores. Para esto se deben escoger las personas que tengan las competencias (el saber hacer) y el compromiso (el querer hacer) que requiere la empresa.

đ?‘ťđ?‘¨đ?‘łđ?‘Źđ?‘ľđ?‘ťđ?‘ś = đ?‘Şđ?’?đ?’Žđ?’‘đ?’†đ?’•đ?’†đ?’?đ?’„đ?’Šđ?’‚đ?’” + đ?‘Şđ?’?đ?’Žđ?’‘đ?’“đ?’?đ?’Žđ?’Šđ?’”đ?’? Un Negocio Verde con muchos “Talentosâ€?, es una empresa mĂĄs competitiva y dispuesta a entregarse a nuevos retos; por tal razĂłn, es importante desarrollar algunas capacidades y habilidades del personal de la empresa, como pueden ser:

63


64

Trabajo en equipo

•Es la capacidad de interactuar con diferentes personas, para llevar a cabo un proyecto u objetivo común, respetando las opiniones de los demás y haciendo saber las propias.

Tolerancia

•Es aceptar a los demás tal y como son, respetando las diferentes opiniones, escuchando y comprendiendo a los demás.

Empatía

•Es la capacidad de ver las cosas desde el punto de vista de la otra persona, de ponerse en su lugar y de experimentar lo que siente, para entender su actuar.

Comunicación

•Es propiciar una buena y saludable comunicación, dentro y fuera de la empresa, por lo que se debe hablar de manera constructiva y respetuosa.

Liderazgo

•Es promover el planteamiento de opiniones, aporte a soluciones y la toma de decisiones por parte de los integrantes del equipo de trabajo, para convertir desafíos en oportunidades de crecimiento.

Conocimiento

•Es mejorar las competencias y saberes de quienes integran una empresa, para desarrollar sus labores de la mejor manera posible.


Muchas veces es necesario acceder a conocimiento específicos que permitan plantear nuevas alternativas o soluciones a los problemas que se presentan en el Negocio Verde; para esto, es posible acceder a capacitaciones y formación gratuita o de bajo costo, ya sea de manera presencial o virtual, por lo que se presentan algunas instituciones o plataformas que apoyan dicho proceso formativo: 

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): Esta entidad ofrece cursos virtuales y presenciales que tienen como objetivo el desarrollo social y técnico de los colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación integral en diferentes sectores productivos, contribuyendo al desarrollo social, económico y tecnológico del país. o Presencial - http://www.sena.edu.co o Virtual - http://www.senasofiaplus.edu.co

Tecnológico Rural COREDI: Es una institución de educación superior dirigida principalmente a la población campesina, que tiene como fin contribuir a la formación integral de conocimientos y destrezas para que se transformen así en

una

sociedad

más

humana

y

equitativa.

http://www.tecnologicocoredi.edu.co 

Institución Universitaria Digital de Antioquia: Entidad orientada a la formación

65


integral del talento humano, permitiendo el acceso al conocimiento de todas

66

las personas en cualquier lugar del territorio, permitiendo igualdad de oportunidades. https://www.iudigital.edu.co/ 

Universidad Abierta y a Distancia: Institución que contribuye a la educación para todos a través de la modalidad abierta, a distancia y en ambientes virtuales de aprendizaje, mediante la acción pedagógica, la inclusión social, el desarrollo regional y la proyección comunitaria. https://www.unad.edu.co/

Cooperativa Coogranada (Desde el campo): Esta cooperativa se esfuerza en ayudar a sus asociados en su crecimiento personal, familiar y empresarial; además, genera bienestar social para la comunidad rural del Oriente Antioqueño con el apoyo directo de expertos en el sector agropecuario, quienes ayudan al mejoramiento de la productividad del campo. https://www.coogranada.coop/desde-el-campo/

edX: Es una plataforma gratuita donde universidades reconocidas en el mundo abren sus puertas y ofrecen cursos gratuitos en diferentes temas de interés, como son: liderazgo empresarial, administración, mercadeo, medio ambiente, entre otros. https://www.edx.org/es

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): En la página web de la entidad, se ofrece un catálogo de cursos virtuales que facilitan herramientas para el desarrollo social y económico de la región. https://cursos.iadb.org/es?lang=es


Udemy: Es una plataforma que ofrece cursos y diplomados gratuitos o de bajo costo, con fácil acceso y cuya misión es mejorar la vida de las personas mediante el aprendizaje. https://www.udemy.com/ 8.5. Herramientas para la Gestión Ambiental

Son muchos los retos que enfrentan las empresas a nivel mundial con el objetivo de ser responsables con el medio ambiente y a su vez, promover el desarrollo sostenible. Entre los desafíos que más incidencia tienen a nivel ambiental, están: la disponibilidad del agua, la reducción de recursos no renovables, el calentamiento global, el incremento de la población mundial, entre otros. La causa del incremento de la temperatura a nivel mundial, son los gases de efecto invernadero GEI (dióxido de carbono, metano y otros gases). El incremento de estos gases en la atmósfera, producen un desequilibrio entre la cantidad de energía que llega al planeta por la radiación del sol y la que puede salir al espacio; lo anterior, genera problemas como el incremento de la temperatura ambiental, cambios en los eventos climáticos extremos, temporadas secas y temporadas de lluvias cada vez más fuertes, deshielo de los polos e incremento del nivel del mar. Los Negocios Verdes deben impulsar diferentes actividades que tengan por objetivo la disminución de los gases contaminantes y propendan por el cuidado

67


68

del medio ambiente, sin dejar de ser rentables económicamente. Algunas recomendaciones para lograr esto son: ● Minimizar los residuos y la contaminación. ● Aumentar la eficiencia del consumo de energía y demás materias primas. ● Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero GEI. ● Proteger y restaurar los ecosistemas. ● Contribuir a la adaptación del cambio climático. De igual manera, existen diferentes herramientas que están diseñadas para potenciar la gestión ambiental en los Negocios Verdes y contribuir positivamente al medio ambiente, como pueden ser: 8.5.1. Buenas Prácticas Agrícolas De acuerdo con el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA), en la Resolución ICA 4174 de 2009, se definen las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) como: “Es el conjunto de prácticas para el mejoramiento de los métodos convencionales de producción agrícola. Su objeto es enfatizar en la inocuidad del producto, producir el menor impacto de las prácticas de producción sobre el ambiente y la salud de los trabajadores”. El ICA plantea una serie de pasos que se deben seguir para la implementación de las BPA en los predios agrícolas en producción:


1

•Contar con áreas e instalaciones separadas e identificadas (unidad sanitaria, área de acopio de poscosecha y otros).

2

•Los equipos y herramientas deben estar en buenas condiciones de operación, limpieza y desinfección.

3

•Los trabajadores del predio deben contar con elementos de protección personal acorde a labor que desempeñen.

4

•Identificar las fuentes de agua que se van a utilizar en las diferentes labores y evaluar su calidad y definir acciones para su protección.

5

•Tener un plan de manejo de residuos. No disponer en fuentes hídricas residuos de plaguicidas y otros compuestos tóxicos.

6

•Establecer sistemas de drenaje para suelos que tienden a sufrir de acumulación de agua.

7

•Todo material utilizado para la siembra y propagación, debe cumplir con la reglamentación vigente exigida por el ICA.

8

•Contar con un procedimiento para la preparación de abonos orgánicos en el predio y llevar registros documentados.

9

•Llevar registro con todas las aplicaciones de plaguicidas que se realicen.

10

•Llevar trazabilidad, con información de unidad de producción, producto, lote, fecha de cosecha, número de cajas por lote.

69


70

Las principales ventajas de implementar las BPA en un predio agrícola, son: ● Seguridad de las personas ○ Mejorar las condiciones de los trabajadores y consumidores. ○ Aumentar el bienestar de la familia agrícola. ○ Mejorar la seguridad alimentaria. ● Inocuidad alimentaria ○ Alimentos sanos, no contaminados y de mayor calidad para mejorar la nutrición y alimentación. ● Medio ambiente ○ No contaminar aguas y suelos. ○ Manejo racional de plaguicidas químicos de uso agrícola. ○ Cuidado de la biodiversidad. ● Bienestar animal ○ Cuidado de animales. ○ Alimentación adecuada para animales. Se debe resaltar que las BPA representan un reto y una gran oportunidad de negocio, dado que, permiten a pequeños productores el ingreso a mercados internacionales, que tienen interés por el cuidado del medio ambiente y la salud humana. Para lograr la certificación en BPA de un predio, se deben cumplir con los


requisitos que exige el ICA, en cuanto a documentación, el personal, las condiciones del predio, las instalaciones, los equipos y las herramientas. 

Información ICA: ICA Llano Grande - Centro de Investigación La Selva Línea a Nivel Nacional: 01 8000 114 517 PBX: (4) 537 26 69 Correo: rionegro.antioquia@ica.gov.co 8.5.2. Agricultura Orgánica

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), se define la Agricultura Orgánica como: “Un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al mismo tiempo, minimizando el uso de los recursos no renovables, evitando el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana”. En Colombia, la agricultura orgánica se ve regida por el “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos Agropecuarios

71


72

Ecológicos”. El objetivo de este documento, es garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales, mejorar la calidad del ambiente mediante limitaciones en la utilización de tecnologías, fertilizantes o plaguicidas, antibióticos y otros productos de origen químico sintético, que puedan tener efectos nocivos para el medio ambiente y la salud humana. La producción de los alimentos orgánicos se puede someter a un proceso de certificación para poder garantizarlos. Es un procedimiento por el cual una entidad certificadora emite la garantía por escrito, de que un proceso, un grupo o persona, se ajusta a los requisitos especificados en una norma. Dicha certificación se concede por un tiempo limitado, periodo durante el cual la entidad que certifica, ejercerá vigilancia sobre el predio, garantizando que en éste se produce de manera orgánica. Entre las entidades que permiten avalar cultivos orgánicos en el país, están Fedeorgánicos y la Red Colombiana de Agricultura Biológica (RECAB); ésta última, promueve agriculturas alternativas sin químicos y el mercado justo, para que sean económicamente viables, socialmente justas y equitativas, ambientalmente sanas y que propendan por el mejoramiento de la economía campesina para una mejor calidad de vida.


Información RECAB: Calle 49 A # 68 - 41, Barrio Suramericana. Medellín - Colombia PBX: (4) 366 39 30 Correo: info@recab.org

8.5.3. Ecoetiquetas y Sellos Ambientales Mediante la Resolución 1555 de 2005, se define el Ecoetiquetado como un instrumento económico que permite establecer criterios que garanticen un mejor desempeño ambiental de un producto respecto de aquellos sustitutos. De acuerdo a lo anterior, las “Ecoetiquetas” son sellos o certificaciones que se otorgan a aquellos productos que tienen un menor impacto sobre el ambiente, debido a que cumplen una serie de criterios ecológicos y permiten al consumidor diferenciarlos de otros similares en el mercado. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

73


74

Sello Ambiental Colombiano: Esta etiqueta ecológica consiste en un distintivo o sello que se obtiene de forma voluntaria, otorgado por una institución independiente denominada "organismo de certificación" (acreditado por el Organismo Nacional de Acreditación - ONAC y autorizado por la Autoridad de Licencias Ambientales ANLA), que puede portar un bien o un servicio que cumpla con unos requisitos preestablecidos para su categoría. Sello de Mercado Justo: Sello impreso en el embalaje de un producto que garantiza al consumidor que ha sido elaborado y comercializado siguiendo los estándares internacionales de Comercio Justo, en cuanto a condiciones de trabajo y cuidado del medio ambiente.


Sello de Agricultura Ecológica: El sello europeo de agricultura ecológica permite identificar productos que manejan una explotación agrícola autónoma, basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados (OGM) ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos, a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.

Sello de Alimento Ecológico: En Colombia, la Resolución 148 de 2004, da las directrices para este sello, que promueve la producción, distribución y comercialización de alimentos ecológicos - naturales o procesados, que aportan nutrientes y energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos.

75


76

Sello de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria: Busca difundir el origen social de los procesos y productos, resaltando los valores, los saberes y la importancia social, económica, cultural y ambiental de las comunidades campesinas y los grupos étnicos. En este sentido, la estrategia apoya el rescate de los productos nativos de nuestra diversidad agropecuaria y el consumo saludable.

8.5.4. Análisis de Ciclo de Vida y Ecodiseño de Nuevos Productos El principio básico para analizar el ciclo de vida de un producto es identificar y describir todas las etapas necesarias para producir el mismo, desde la extracción y tratamiento de las materias primas, la producción, distribución y uso del producto, hasta su posible reutilización, reciclaje o disposición final como residuo.


77

El “Análisis de Ciclo de Vida” es una metodología para estimar y evaluar los impactos medioambientales que se pueden atribuir a un producto o servicio durante todas las etapas de su vida. Todas las actividades productivas provocan impactos al entorno, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones al medio durante su vida, por lo que se busca valorar y reducir al máximo todos estos impactos negativos.


78

Para lograr lo anterior, existen herramientas como el “Ecodiseño”, que reúne diferentes técnicas o actividades requeridas en el desarrollo de productos, todas orientadas hacia una producción sostenible y un consumo más racional de los recursos. A continuación, se presentan algunas recomendaciones en el “Ecodiseño de nuevos productos” para los Negocios Verdes: Ecodiseño de Nuevos Productos Extracción y Producción ● Usar materiales y sustancias que no sean tóxicas. ● Emplear materiales renovables. ● Utilizar materiales que requieran bajo consumo de agua y energía en su transformación. ● Usar materiales reciclados. ● Reducir la cantidad de materias primas empleadas. ● Utilizar materiales abundantes y locales. Uso y consumo ● Minimizar el uso de recursos para el correcto funcionamiento del producto.


● Diseñar productos que sean fáciles de limpiar y no requieran detergentes. ● Informar al usuario sobre el correcto uso del producto. ● Diseñar productos para que tengan una mayor vida útil. ● Productos modulares, que sean fáciles de reparar. ● Etiquetar e informar sobre los diferentes materiales que componen el bien. Empaques ● Evitar el uso de empaques innecesarios y reducir los materiales utilizados para esto. ● Para envases retornables, usar materiales ligeros, resistentes y reciclables. ● Para envases NO retornables, usar materiales reciclables, compostables o biodegradables. ● Estandarizar las medidas y empaques de los productos, para optimizar los volúmenes de carga en el transporte. ● Hacer un plan de gestión de recursos en las instalaciones (agua, energía, combustibles, entre otros). ● Fomentar el uso de folletos y portafolios digitales del producto.

79


80

Transporte ● Fomentar la producción y consumo de productos locales (menos de 300 km). ● Optimizar el número de viajes para entregar sus productos. ● Entregar productos por zonas y establecer días para cada zona. ● Establecer un volumen mínimo de compra que justifique realizar el transporte. ● Elegir medios de transportes eficientes y poco contaminantes. ● Para distancias de menos de 5 km, entregar a pie o en bicicleta. ● Coordinar entregas de productos con los horarios de las líneas de transporte público ya establecidas.


Disposición final ● Informar al usuario sobre la correcta eliminación del producto. ● Diseñar sistemas de recuperación de productos, componentes y empaques. ● Elaborar programas para la venta de productos usados o reacondicionados. ● Promover la reutilización de los residuos que se generan con el producto. ● Impulsar el desarrollo de nuevos productos mediante el aprovechamiento de residuos generados. ● Si un residuo no se puede recuperar, reciclar o reutilizar, se debe disponer de manera adecuada evitando su incineración. ● Promover sistemas de incentivos para la recolección de materiales o residuos peligrosos.

8.6. Herramientas para el Mejoramiento Continuo El Mejoramiento Continuo es el conjunto de acciones diarias que permiten que los procesos y la empresa sean más productivos y competitivos, brindando una mayor

81


82

satisfacción al cliente. La mejora continua debe formar parte de la cultura del Negocio Verde, convirtiéndose en una filosofía de vida y de trabajo. Las herramientas de Mejoramiento Continuo tienen entre sus objetivos comunes: 

Identificar y eliminar perdidas en los procesos productivos.

Maximizar el uso de los equipos y herramientas de la empresa.

Reducir los tiempos de respuesta en la entrega de los productos.

Desarrollar conocimientos y habilidades de las personas que participan en los procesos.

Entre las herramientas que permiten hacer una adecuada gestión del Mejoramiento Continuo en los negocios verdes, están: 

Ciclo PHVA

El Ciclo PHVA hace alusión a las palabras Planificar, Hacer, Verificar y Actuar; cada uno de estos 4 conceptos corresponde a una fase o etapa del ciclo. Esta herramienta permite mantener la competitividad del Negocio Verde, mejorando la calidad, la productividad y la participación en el mercado y al mismo tiempo, reduciendo los costos de producción, lo que se ve reflejado en un aumento de la rentabilidad de la empresa.


83

El Ciclo PHVA comprende los siguientes pasos: 1.- Conformar el equipo trabajo y seleccionar del tema a trabajar

2. Definir el estado de la situaciรณn actual y el problema a solucionar

3. Evaluar la magnitud del problema

6. Definir las acciones requeridas para lograr las metas en los tiempos indicados

5. identificar las cuasas fundamentales del problema

4. Establecer metas de mejoramiento

7. Ejecutar el plan de acciรณn

8. Medir y verificar los resultados para el logro de las metas

9. Estandarizar, ajustar y mantener las acciones aplicadas

PLANEAR

HACER

VERIFCIAR

ACTUAR


84

Metodología KAIZEN

La palabra “Kaizen” proviene de los términos japoneses "Kai" - modificaciones y "Zen" - para mejorar; por lo que se puede definir como "proceso de mejora continua". El objetivo de la Metodología Kaizen en el Negocio Verde es introducir tanto el orden, como la disciplina en el lugar de trabajo y contribuir tanto a la eliminación de derroches dentro del sistema de producción, como a mejorar las labores de mantenimiento de equipos y reducir los accidentes laborales. La Metodología Kaizen se centra en 5 pasos principales:


Organizar

85

•Es eliminar del área de trabajo todos los elementos innecesarios y que no se requieren para las labores de la empresa.

Limpiar •Es eliminar toda la suciedad y el polvo de todos los elementos de la empresa. No es limpiar más, es ensusiar menos.

Ordenar •Organizar los elementos necesarios de modo que se puedan encontrar facilmente. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar.

Estandarizar •Elaborar estandares de control, que permitan mantener los logros alcanzados en cuanto a organziación, limpieza y orden.

Autodisciplina •Convertir en hábito los métodos establecidos y estandarizados para la limpieza del lugar de trabajo.


86

8.7. Herramientas para la Financiación Existen diferentes opciones públicas o privadas que permiten financiar las actividades desarrolladas en los Negocios Verdes, algunas de estas herramientas son: Entidad / Mecanismo

Descripción de la Herramienta

Sistema

El Sistema está conformado por: Ministerio de Comercio,

Nacional de

Industria y Turismo (MINCIT), Ministerio de Trabajo,

Apoyo a la

Departamento Nacional de Planeación (DNP), SENA,

Micro,

Colciencias, Bancóldex, Banca de las Oportunidades,

Pequeña y

Fondo Nacional de Garantías, Finagro, Proexport, Banco

Mediana

Agrario, Ministerio de Ambiente, Consejo Superior Pyme.

Empresa

En dicho sistema se brinda apoyo a los empresarios a través de los instrumentos financieros y no financieros de cada una de las entidades mencionadas. http://www.mipymes.gov.co/


Fondo

Las Garantías Empresariales son un servicio financiero que

Nacional de

respalda las obligaciones de las micro, pequeñas y

Garantías

medianas empresas con los Intermediarios Financieros (bancos, cooperativas, fondos de empleados, cajas de compensación

y

fundaciones

especializadas

en

microcrédito). http://www.fng.gov.co/ES Fondo

Es un Fondo de Capital Semilla, creado por el gobierno

Emprender

nacional y opera como una cuenta independiente y especial adscrita al SENA, para financiar iniciativas empresariales que provengan de emprendedores que cumplan con el perfil de beneficiarios. Todo el proceso de convocatoria, presentación, aprobación, ejecución y demás, se realiza a través de la plataforma tecnológica del Fondo. http://www.fondoemprender.com

BANCOLDEX

Es el banco de desarrollo empresarial colombiano. Diseña y ofrece nuevos instrumentos, financieros y no financieros,

87


para impulsar el crecimiento, la competitividad, la

88

productividad, y el desarrollo de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Algunos de sus programas son: • Programa de Transformación Productiva: Es una alianza público-privada, creada por el MINCIT, que fomenta la productividad y la competitividad de sectores con elevado potencial exportador. • iNNpulsa Colombia: Busca estimular los sectores productivos del país y lograr que más empresarios incursionen en procesos de alto impacto con énfasis en innovación. • Banca de las Oportunidades: Tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros a familias en pobreza, hogares no bancarizados, microempresarios y pequeña empresa. https://www.bancoldex.com/ Finagro

El Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario ofrece recursos de crédito a través de intermediarios


financieros para el desarrollo de proyectos de este sector. La financiación al Sector Agropecuario y Rural se agrupa en líneas de crédito para capital de trabajo, inversión y normalización de cartera. http://www.finagro.com.co Bioempresa

Recursos de cofinanciación no reembolsables, de entre

iNNpulsa

500 y 1.000 millones de pesos, a propuestas empresariales que tengan por objeto el desarrollo de un proyecto de Negocios Verdes, con el potencial de crecer rápida y sostenidamente. http://www.innpulsacolombia.com

Fontur

Destina los recursos provenientes de la contribución

Colombia

parafiscal a la promoción y competitividad de proyectos turísticos. El acceso a estos recursos es a través de la presentación de proyectos en el Banco Nacional de Proyectos Turísticos, que tiene convocatorias anuales. Estas solicitudes se hacen mediante entidades territoriales y particulares aportantes.http://www.fontur.com.co

89


90

Destapa

Esta entidad privada ofrece un programa que impulsa a

Futuro de

emprendedores para convertir sus ideas y actividades en

Bavaria

empresas autosostenibles y con sólidas bases para crecer. Funciona mediante una convocatoria anual en la que los interesados postulan sus proyectos y los ganadores reciben un aporte económico para ejecutarlo. https://www.bavaria.co/fundacion/conoce-fundacionbavaria

Coogranada

Cooperativa de ahorro y crédito que ofrece servicios que se enfocan en atender las necesidades del capital de trabajo para el fortalecimiento de las microempresas y famiempresas. https://www.coogranada.coop/

Banco Agrario Dispone de múltiples soluciones financieras para impulsar las diferentes fases de producción, transformación y/o comercialización de bienes y servicios agropecuarios, forestales, acuícolas, pesqueros y mineros, así como las actividades de mejoramiento y procesos de la cadena


agropecuaria y agroindustrial; adicionalmente, apoya el turismo rural, artesanías, transformación de metales y piedras preciosas. https://www.bancoagrario.gov.co Este sistema consiste en buscar inversión para un proyecto a través internet, mediante el apoyo de muchas personas. Se publica una iniciativa que se tenga y quien se sienta Microfinanciación (crowdfunding)

interesado en el proyecto, decide invertir la cantidad de dinero que le sea cómoda. Es una excelente solución para empresas pequeñas y medianas, que puedan tener dificultades para adquirir fuentes de créditos formales. Algunas plataformas en Colombia: 

Vaki - https://vaki.co/inicio

HELP - http://fundacionhelp.org/es/

Little Big Money – http://littlebigmoney.org/es/projects

91


92


9. HERRAMIENTAS DE COMERCIALIZACIÓN DE LOS NEGOCIOS VERDES El proceso de comercialización es clave para la generación de Negocios Verdes; sin embargo, ésta no debe ser una estrategia individual, sino que debe articular diferentes actores, donde se optimicen los canales de distribución y se eliminen intermediarios, favoreciendo al productor y el cliente final. 9.1. Estrategias de Comercialización Estas estrategias analizan y estudian las opciones que tiene un nuevo producto en el mercado, estableciendo los medios y las actividades para que dichas oportunidades se traduzcan en el cumplimiento de los objetivos comerciales para el Negocio Verde. La estrategia de comercialización abarca el producto, el precio, la plaza y la promoción de los bienes o servicios que se ofrezcan; por eso, para cada una de estos cuatro elementos, se plantean ciertas variables que deben ser definidas con el objetivo de tener ventas exitosas.

93


94


9.2. Mercados Campesinos Son esquemas de comercialización de bienes y servicios agropecuarios a nivel local, caracterizados por: ● Presencia y gestión por parte de productores y organizaciones de agricultura campesina, familiar y comunitaria. ● Ausencia o mínima intermediación en las ventas. ● Venta de productos frescos, de temporada y procesados. ● Promoción de alimentos y productos propios del territorio. ● Búsqueda de un precio justo tanto para el productor como para el consumidor. ● Fomento de la agricultura limpia o agroecológica. ● Estos esquemas de comercialización suelen operar en parques, escuelas y otro tipo de espacios de tipo público o comunitario. 9.3. Ferias y Eventos En Colombia, Bioexpo es la feria de productos y servicios de la Biodiversidad, que ha sido concebida para realizar de manera simultánea, agendas académicas, ruedas de negocios y exposiciones de productos y servicios verdes. Es un punto de

95


96

encuentro entre la demanda, la oferta y las instituciones públicas y privadas, que permite promover y fortalecer los Negocios Verdes del país. En la región del oriente antioqueño, CORNARE lleva a cabo la Feria de Crecimiento Verde, la cual reúne representantes de los sectores académico, floricultor, minero, industrial, de la construcción, entre otros; todo esto, para compartir experiencias de desarrollo sostenible que se están llevando a cabo en la región a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

9.4. Ventanilla de Negocios Verdes Las Ventanillas de Negocios Verdes (VNV) son grupos técnicos y de gestión al interior de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) o mediante una alianza entre la autoridad ambiental regional y una entidad de emprendimiento, que tiene como misión posicionar los negocios verdes como un nuevo renglón de la economía regional. Su función se orienta en la identificación de productos sostenibles, brindando apoyo a los empresarios en la formulación de los proyectos, en el desarrollo de los mismos y en la promoción de estos bienes y servicios en la región.


10. VENTANILLA DE NEGOCIOS VERDES SOSTENIBLES DE CORNARE En el Plan de Acción Institucional de CORNARE 2016-2019 - “Por un Oriente Antioqueño equitativo, sostenible e incluyente”, dentro de la línea estratégica 4, se encuentra el Crecimiento Verde como una estrategia integral de crecimiento económico, bienestar social y minimización de impactos ambientales mediante procesos de construcción de crecimiento verde y desarrollo compatible con el clima en el Oriente Antioqueño. De esta línea se desprende el “Programa de Negocios Verdes”, mediante cual se fortalecen iniciativas locales para el desarrollo de actividades económicas que ofertan bienes o servicios, que impacten positivamente la sociedad y el medio ambiente. El desarrollo de este programa, tiene entre sus planes la creación de la “Ventanilla de Negocios Verdes Sostenibles de CORNARE”, que a su vez tiene ciertos objetivos, como son:

97


98

Institucional • Liderar, coordinar y articular a los diferentes actores regionales en la implementación del Programa Regional de Negocios Verdes. • Posicionar el Programa Regional de Negocios Verdes a nivel regional, hacer seguimiento a los compromisos, evaluar los avances y realizar los ajustes respectivos. • Crear y consolidar alianzas estratégicas continuas y duraderas con actores claves que contribuyan a promocionar y posicionar a los Negocios Verdes en la región. • Generar estadísticas para medir la contribución del Programa al desarrollo económico de la región y a la conservación de sus recursos naturales.

Oferta • Fomentar la creación y posicionamiento de la oferta de productos verdes regionales. • Incentivar la producción de bienes y servicios verdes regionales para contribuir a convertir estos sistemas productivos en competitivos a escala Nacional e Internacional. • Capacitar a los empresarios en cuanto a los criterios que definen un bien o servicio como verde.


Demanda • Divulgar el potencial y las tendencias de mercado de los negocios verdes. • Sensibilizar al consumidor sobre la importancia de los productos verdes. • Posicionar conjuntamente con sus aliados a los Negocios Verdes como un nuevo sector en la economía regional.

99


100

11.METODOLOGÍA PARA SER UN NEGOCIO VERDE EN CORNARE Si alguien tiene una iniciativa empresarial o una empresa que quiera avalar como un Negocio Verde por parte de CORNARE, debe completar las 5 fases que comprenden el proceso. FASE 1 Inscripción y selección FASE 2 Promoción en la página web FASE 3 Diagnóstico inicial y plan de mejora FASE 4 Implementación y seguimiento del plan FASE 5

Verificación y aval de Negocio Verde


101

11.1. FASE 1 - Inscripción y Preselección 

Las iniciativas y negocios que estén interesados en participar del programa de Negocios Verdes de CORNARE, deben realizar el registro a través de la página web de la corporación: http://www.cornare.gov.co/


102

En el enlace de Negocio Verdes, podrán ingresar a la “Ventanilla de Negocios Verdes” (VNV) de CORNARE, donde podrán registrarse y crear un usuario.

Una vez ingresa el usuario a la plataforma, debe cumplir con 4 pasos para poder publicar y promocionar sus productos en página de la VNV.

Paso 1

•FORMULARIO WEB •Una vez se registra e ingresa el usuario, debe diligenciar un formulario digital de la iniciativa empresarial.

Paso 2

•CURSO NEGOCIOS VERDES •Luego de diligenciar el formulario, el usuario debe ver un video explicativo sobre los Negocios Verdes.

Paso 3

•EVALUACIÓN •Se realiza una pequeña evalaución sobre lo visto en el video. Una vez se apruebe, se publicar en la página web.

Paso 4

•PUBLICAR EN LA PÁGINA WEB •Luego de superar los pasos anteriores, se pueden publicar y promocionar los productos en la página web.

En la Oficina de Crecimiento Verde y Cambio Climático de CORNARE, se encuentran personas dispuestas acompañar y direccionar a los interesados durante el registro, diligenciamiento del formulario y publicación de los productos en la web.


VENTANILLA DE NEGOCIOS VERDES DE CORNARE: Milvia Martínez – mmartinez@cornare.gov.co Ángel Daniel Ríos – arios@cornare.gov.co Autopista Medellín – Bogotá, kilometro 54 El Santuario, Antioquia PBX: (4) 546 16 16 Ext 255 El personal de las regionales de CORNARE, también puede acompañar a las personas interesadas durante el proceso.

Las iniciativas y negocios inscritos serán preseleccionados para determinar quienes pueden publicar sus productos en la página web. 11.2. FASE 2 – Promoción en la Página Web

La plataforma virtual de la VNV de CORNARE servirá de vitrina comercial, permitiendo que productores y clientes, puedan establecer relaciones comerciales disminuyendo los intermediarios.

En la página de VNV de CORNARE, el usuario debe ingresar a “Mi tienda” para poder cargar la información del producto que quiere promocionar.

Los administradores de la página se encargan de organizar la información del producto y generar la publicación final.

103


104

El producto aparecerá en menos de una semana en la página web, para que lo vean potenciales clientes de diferentes lugares y puedan contactar a los productores para comprar.

Los productos agrícolas que se inscriban en la VNV, deben tener Buenas Prácticas Agrícolas y tratar de reducir por completo el uso de químicos.

Los negocios inscritos que cumplan con menos del 50% de los criterios de evaluación de Negocios Verdes, pueden publicar sus productos en la página web durante 3 meses, totalmente gratis.

Luego de este tiempo, se puede republicar el producto por el mismo tiempo, hasta que el negocio sea evaluado o el usuario quiera dar de baja al mismo.

Los Negocios Verdes que hayan sido evaluados y cumplan con más del 50% de los criterios de negocios verdes, podrán publicar sus productos durante 1 año en la página web totalmente gratis.

Los negocios verdes que estén constituidos legalmente, podrán empezar un proceso de acompañamiento técnico por parte de CORNARE y la Oficina de Crecimiento Verde y Cambio Climático.


11.3. FASE 3 – Diagnóstico Inicial y Plan de Mejora 

Para empezar con el proceso de acompañamiento se contacta a un representante del Negocio Verde.

Se acuerda una fecha para realizar una visita en el lugar, que permita hacer un diagnostico inicial del negocio.

Se diligencia el “Formato de Evaluación de Criterios de Negocios Verdes” de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Basado en los resultados de la evaluación de criterios y la visita en campo, se clasifica la iniciativa o empresa.

Si luego de la evaluación, se cumple con más del 50% de los criterios de negocios verdes, se procederá a diseñar un “Plan de Mejora del Negocio Verde”.

Dicho plan está constituido por un “Taller de Cumplimiento de Criterios” y un “Plan de Asistencia Técnica”.

Este plan se centra en la implementación de herramientas y estrategias a nivel empresarial, productivo, económico, social y ambiental para fortalecer el negocio.

105


106

Dependiendo de las necesidades e intereses del Negocio Verde, se pueden generar alianzas con otras entidades de la región para complementar la asistencia técnica requerida. 11.4. FASE 4 – Implementación y Seguimiento del Plan

Luego de diseñar el “Plan de Mejora del Negocios Verdes”, se procede a la implementación de las herramientas y estrategias acordadas.

Para esto, se plantean diferentes actividades que permitan dar respuesta a las necesidades encontradas en el negocio que se quiere acompañar.

Estas acciones sugeridas en el plan, serán priorizadas de acuerdo a los beneficios que ofrece, los costos y los tiempos de implementación.

Para el “Taller de Cumplimiento de Criterios” se verifican los 11 criterios de Negocios Verdes y hacer la clasificación del mismo.

Para el “Plan de Asistencia Técnica” se verifica el cumplimiento de las actividades acordadas con los representantes del Negocios Verdes.

Se realizarán visitas de verificación para corroborar que se cumplan con las actividades acordadas en el plan de mejora.

Finalmente, las actividades de formación con organizaciones externas, se verifican con asistencias y cumplimiento de actividades planteadas.


11.5. FASE 5 – Verificación y Aval de Negocio Verde 

Una vez se haya verificado el cumplimiento de los criterios y las actividades acordadas en el “Plan de Mejora del Negocio Verde”, se procederá con el aval que garantice que la empresa es un “Negocio Verde” y que cumplió con los requisitos del programa.

La Corporación se encargará de ofrecer el debido reconocimiento en la página web de la VNVS de CORNARE y en la región.

De igual manera, se brindarán los beneficios acordados en el programa, para todas las empresas que logren ser avaladas como “Negocio Verde”.

Luego de esto, se dará por culminado el proceso de acompañamiento por parte de CORNARE y se actualizarán los indicadores de medición que se tengan planteados para el programa.

Por último, se establecerán visitas de verificación con las que se hace control y seguimiento sobre aquellos Negocios Verdes que han sido avalados por la corporación.

107


108


12. CASOS DE ÉXITO DE NEGOCIOS VERDES

109


110


111


112


113


114


13. REFERENCIAS ● Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Resolución ICA 4174 de 2009 “Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas en la producción primaria de fruta y vegetales para consumo humano”. Gobierno de Colombia. ● Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IIDS) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2014). Manual de comercio y economía verde. Ginebra. ● MINAMBIENTE. (2005). Resolución 15555 de 2005 – “Sellos ambientales”. Bogotá: Gobierno de Colombia. ● MINAMBIENTE. (2014). Programa Regional de Negocios Verdes Región Central. Bogotá: Gobierno de Colombia. ● MINAMBIENTE. (2016). Guía de Verificación y Evaluación de Criterios de Negocios Verdes. Bogotá: Gobierno de Colombia. ● MINAMBIENTE. (2017). Política Nacional de Cambio Climático. Bogotá: Gobierno de Colombia. ● Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR). Resolución 187 de 2006 – “Reglamento para la producción primaria, procesamiento, empacado, etiquetado, almacenamiento, certificación, importación y comercialización de Productos Agropecuarios Ecológicos”. Gobierno de Colombia.

115


116

● Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MINAMBIENTE). (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá: Gobierno de Colombia. ● Organización de la Naciones Unidas (ONU). (1987). Informe de Brundtland “Nuestro Futuro Común”. Noruega. ● ONU. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Paris. ● Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2011). Hacia el crecimiento verde. Paris. ● Pascual, O. Klink, A. & Rozo, J. (2011). Manual para el Emprendimiento Sostenible. 55 pp. Rotterdam. ● Zapata D., Barrera M., Naranjo L., Zuleta C., Ramos L., Lacos- te M. y R. Gómez (Eds.). 2017. Plan de Crecimiento Verde y Desarrollo Compatible con el Clima para el Oriente antioqueño. Alianza Clima y Desarrollo, CORNARE, Fundación Natura, WWF. 176 pp. Cali, Colombia.


117


118


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.