10 de junio de 2022

Page 7

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022 | EL HERALDO DE PUEBLA

Conciencia y tecnología

A contramano

ANÁLISIS.07

Punto y aparte

POR: RICARDO F. MACIP

POR: HUMBERTO GARCÍA

POR: MARITZA MENA

LA SELECCIÓN NACIONAL

LA RIQUEZA MARÍTIMA DE MÉXICO

APUNTES SOBRE LA ELECCIÓN

R

No hay más remedio que decir que los primeros en ser olvidados son precisamente los primeros elementos, las cosas más elementales;” es la forma como Antonio Gramsci (parágrafo 4 del cuaderno 15 (página 175 del Tomo 5 de la edición facsimilar de BUAP-ERA de los CUADERNOS DE LA CÁRCEL) abre la nota intitulada “Maquiavelo. Elementos de política”. La invoco porque me interesa discurrir sobre la importancia del espectáculo y simulacro en la definición de lo político. En sí, cómo es que lo aparentemente banal y accesorio está cargado de resabios, residuos y atavismos identificados como “sentimientos primordiales” (entre quienes estudian al nacionalismo Y sin embarsiguiendo al antropólogo Clifford Geertz). Así, go, nada de no debemos olvidar que eso es releselección nacional de vante para la la fútbol no es un equipo mayoría que representativo de los Esvive con patados Unidos Mexicanos sión el consa- sino de un negocio privado llamado Federación bido drama que cada cua- Mexicana de Fútbol. Ostenta la marca “Métro años se xico” dejando que los ha repetido aparatos ideológicos del por veintiocho marketing y empresa hadesde la Copa gan con ella su trabajo. El juego, regenteado por Mundial USA la Federación Internacio94. nal de Futbol (FIFA), es un negocio global con mayor reconocimiento político, alcance mediático y calado social que la Organización de las Naciones Unidas. Integrada por más estados, naciones, y países que aquella, factura cifras estratosféricas de dinero, pese a que los grandes mercados consumidores (China, la India y los Estados Unidos) sigan retrasados respecto a su disfrute, consumo, y desborde. Repito, aquello que conocemos como “la selección” no es representativo más que de sí misma como empresa en términos legales y oficiales. En primer término, el largo proceso clasificatorio con las ansias respecto a si se logrará ir como “gigante de CONCACAF” (la confederación norte, centroamericana y caribeña de futbol) o de panzazo, y hasta por repechaje como contra Nueva Zelanda para el Mundial de Rusia 2018. En todo caso, eso es “foreplay” o ansía menor ante la certeza que—sufridamente—ya “en la justa” se pasará como segundo o tercero de grupo para irremediablemente ser eliminados en el cuarto partido (por el equipo que sea).

ecién el 8 de junio conmemoramos el Día Mundial de los océanos, fecha importante para recordar su importancia en la vida y la economía, motivo por el cual se le debe proteger. En los océanos se produce alrededor de la mitad del oxígeno que respiramos, además contribuye a la dieta diaria de al menos el 10% de la población mundial, lo anterior conforme a información de Naciones Unidas, que también informa sobre su explotación desmedida: Más del 90% de las especies que habitan en los océanos se encuentran en peligro de extinción. México es un país de gran riqueza marina, 17 de nuestros 32 estados incluyen en su territorio superficie marina que regularmente pasamos por alto cuando aprendemos sobre la geografía del territorio nacional. Más del 50% La superficie territorial de nuestro país es de aprode arreciximadamente 2 millones de fes de coral kilómetros cuadrados, a los han sido cuales hay que sumar casi destruidos, 3.15 millones de kilómetros rompiendo cuadrados de mar territoasí la cadena rial, de éstos el 22% corresponde a 37 áreas naturales alimenticia protegidas (4 son considemarina y el radas Patrimonio Cultural hábitat de de la Humanidad. miles de esMéxico tiene más supecies. perficie marina (65%) que territorial (35%) (Véase mapa). Esta característica hace de México un país de mucha riqueza natural, económica y energética, sin embargo enfrentamos grandes retos que ponen en riesgo la salud de nuestros mares. De acuerdo al “Atlas de los océanos” de Heinrich Böll Stiftung, los principales problemas que enfrentan los mares mexicanos son las descargas de aguas contaminadas con químicos y desechos orgánicos provenientes de ríos, la contaminación por hidrocarburos, el turismos excesivo, la pesca ilegal, la sobrexplotación pesquera, el cambio climático y la contaminación por plásticos. Son muchas situaciones adversas por resolver en las que sociedad, industria, academia y gobierno debemos contribuir antes de que los mares mexicanos dejen de producir en favor nuestro. Comencemos por reducir el uso de plásticos y por promover el análisis y desarrollo de nuevas regulaciones para la protección del mar y su vigilancia. El reto es tan grande como basto es nuestro mar territorial, pero debemos empezar antes de que sea demasiado tarde.

rfmacip@gmail.com

Twitter @LIE_INAOE Correo: hgarflo@inaoep.mx

CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN:

CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN:

E

l pasado domingo se realizaron elecciones en seis estados del país con un saldo de cuatro gubernaturas para Morena y aliados y dos para la coalición Va por México. Como hemos explicado en este espacio, existen muchos factores que juegan a favor del partido del presidente como son la clientela electoral que ha construido a través de programas sociales que han servido para presionar a la población, así como la alianza que mantiene, por un lado, con grupos delincuenciales, y por otro, con organismos de corte No sorprende el hecho de que evangélico que promueven a los candidatos de pesar de los Morena durante las “diresultados ne- sertaciones”. gativos de las No es menor el hecho administracio- de aplicar la coacción del voto, por medio del uso nes morenisla fuerza o el engatas, en las que de ño. Fueron presas, por el crimen ha ejemplo, ciudadanos oaincrementado xaqueños que, en su necesidad, aceptaron una y se carece de remuneración de mil peobras de alto sos por sufragio, recurso impacto, los que después de la elecvotos benefición del domingo nunca ciaran al parti- llegó a sus bolsillos. do oficialista. Otro evento grave fue el ocurrido en Tamaulipas, donde se evidenció, a través de redes sociales, que el crimen organizado no permitió a los representantes de los partidos políticos participar en sus respectivas casillas. Las actas de escrutinio en varios municipios no estuvieron firmadas por los institutos que conforman la coalición. Otro factor que es realmente preocupante es el abstencionismo. Más de la mitad de los mexicanos no están tomando partido y tampoco decisiones por su país. Todos estos puntos favorecieron el éxito de Morena y sus aliados, mismos que, posiblemente hayan sido contrarrestados por los equipos de campaña de los candidatos opositores en Aguascalientes y Durango. Además, se debe hacer énfasis en los números alcanzados por los institutos que fueron solos en Quintana Roo y Oaxaca. No hubo margen de acción, el voto se pulverizó y benefició completamente a quienes se alzaron con el triunfo. Caminar en solitario no es opción en tiempos extraordinarios. @MaritzaMena7

CHECA LA COLUMNA COMPLETA EN:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.