
3 minute read
EN LA MÚSICA Y VIDEOJUEGOS EN
LAS INFANCIAS .
oy en día las nuevas generaciones tienen a su disposición gran variedad de formas de entretenimiento que desempeñan un papel fundamental en su educación, formación y desarrollo. Sin embargo, se está generando una creciente preocupación acerca del impacto de éstas, como son la música, los videojuegos, en la manera en que los niños y adolescentes son educados y cómo esto afecta su salud mental y emocional durante su desarrollo.
La música, es un arte poderoso que une a las personas y transmite emociones, es notable que ha experimentado cambio radical en los últimos tiempos. Las letras violentas, llenas de contenido agresivo y mensajes misóginos, se han convertido en una tendencia preocupante en muchos géneros populares, como lo son los corridos tumbados, corridos alterados (que no son lo mismo)
Hace un par de meses, nos topamos con lo que para muchos fue una sorpresa, pues un tal “Peso Pluma” era lo más escuchado en las plataformas de música digitales, con canciones que contienen letras con poco o nulo contenido artístico, pero que a final de cuentas es lo que la población joven y aún más preocupante, la población infantil
Las letras de algunas canciones contienen mensajes violentos y agresivos, los videojuegos presentan imágenes explícitas de violencia, las caricaturas a menudo muestran escenas de peleas y las películas exhiben batallas extremas y muy sangrientas. Si bien estos medios no son la única fuente de violencia a la que están expuestos los niños y adolescentes, sí tienen un impacto significativo en su percepción y comprensión de
Expertos en el tema mencionan que la exposición prolongada a la violencia en los medios puede tener efectos negativos en la salud mental y emocional de los jóvenes. La violencia repetitiva puede desensibilizar a este sector tan vulnerable, normalizando la agresión y reduciendo su capacidad de empatía hacia los demás. La exposición constante a la violencia puede interferir con este proceso. Los niños y adolescentes pueden tener dificultades para distinguir entre la ficción y la realidad, lo que puede llevar a una confusión sobre las normas y los límites de comportamiento adecuados. Además, la violencia puede generar miedo, ansiedad y estrés en los jóvenes, lo que afecta su bienestar emocional y su capacidad para relacionarse de manera saludable con los demás. heraldodemexico.com.mx/aguascalientes

El aumento en los niveles de ansiedad, agresividad e incluso en la conducta en aquellos jóvenes y niños que ven o consumen contenido violento es algo que debemos tomar en cuenta y no dejar pasar de lado.
Cabe señalar que no todos los niños y jóvenes reaccionan de la misma manera a la violencia. Algunos pueden ser más resilientes y capaces de procesar y filtrar estos contenidos de manera más efectiva. Sin embargo, incluso aquellos que no presenten síntomas evidentes de malestar emocional pueden estar siendo influenciados de alguna manera por la violencia mediática.
Ante esto es imperante que los padres, maestros y la sociedad en conjunto tomen medidas para tratar de cuidar y salvaguardar la salud mental y emocional de los niños, jóvenes y adolescentes. Para esto es necesario establecer límites claros en cuanto al tipo y la cantidad de contenido violento al que se les permitirá acceder. Además, se deben buscar alternativas de entretenimiento que sean saludables y educativas, fomentando la creatividad, el juego en equipo a través de la convivencia sana.
También es necesaria una mayor regulación por parte de las industrias, esto es fundamental para mejorar los hábitos, en cuanto al tiempo que le dedican las nuevas generaciones al consumo y exposición a la violencia en música, videojuegos. Además, es importante que los productores de contenido asuman su responsabilidad social y eviten la glorificación de la violencia. Deben promover mensajes positivos y modelos a seguir que fomenten valores como el respeto, la empatía y la resolución pacífica de conflictos. Los padres, educadores y hasta los creadores de medios, deberían aportar su granito de arena para fomentar una cultura de consumo responsable y garantizar que las nuevas generaciones crezcan en un entorno que promueva su bienestar integral. Al hacerlo, estaremos sentando las bases para una sociedad más pacífica, equitativa y respetuosa en el futuro.


SEGUNDA SEMANA DE JULIO DE 20223 rgullosamente la Entidad Inteligente (EI) en Aguascalientes realiza sus propios autos eléctricos.

Es el propio coordinador del EI, David Zapata quien explica que, en el afán de usar la innovación y la tecnología por el bien de la sociedad, se pone énfasis en el tema del medio ambiente y el ahorro de recursos de la gente.
La conversión de autos de combustión interna a eléctricos se desarrolla con tecnología propia para adicionar a los autos y crear el auto del futuro.

“Nos escuchan y nos requieren más en otras entidades, estamos haciendo un esfuerzo para que se aproveche esta tecnología y Aguascalientes conozca y reconozca a la gente talentosa.”