Las Adicciones publicado por Henry Miguel Gonzales Churata

Page 1

Universidad Mayor de San Simon Nombre: Henry Miguel Gonzales Churata Materia: Investigacion de Mercados 2 Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Semestre: 2/2021

ADICCIONES “Cuando se destruye la unidad, se destruye a la humanidad” ~ Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos~ 1.Introducción El concepto de "enfermedad" para referirse a la adicción a las drogas y al alcohol ha evolucionado a lo largo de los últimos 200 años en el contexto de ideas cambiantes que se han producido en la medicina clínica, la salud pública y la psiquiatría. Durante los últimos 30 años, el enfoque individualizado de la medicina alopática y el énfasis de base poblacional de la tradición de la salud pública han actuado conjuntamente en la detección e intervención de los múltiples factores de riesgo. Los límites de lo que constituye una enfermedad se han ampliado para incluir el riesgo asociado a los antecedentes familiares, la edad, el estilo de vida y el entorno. Y se ampliarán todavía más con la investigación sobre el genoma humano. Las adicciones entran claramente en esta definición de enfermedad. 2. Desarrollo Comportamiento compulsivo. Definido por un estado de ansiedad y stress que lleva a una conducta compulsiva de búsqueda de la sustancia, pero en este caso, como reforzador negativo, capaz de aliviar el estado disfórico. Esta búsqueda se convierte progresivamente en compulsiva y automática. Y de este automatismo nacería la conducta adictiva. Ludotopia. ¿Qué podemos decir de las adicciones sociales o comportamentales? El modelo de adicción social proviene esencialmente del campo de las sustancias. Como hemos comentado, sólo la ludopatía responde a un esquema demostrado de adicción como el de las sustancias, de hecho, convive con ellas. En el resto de los casos es todavía difícil delimitar hasta dónde llega el entusiasmo y alta capacidad de búsqueda de refuerzos positivos, de nuevos entornos, como en el caso de Internet, el móvil o las Nuevas Tecnologías. La Corriente cognitivo-conductual: Los adictos pueden ser entendidos como personas atrapadas en ciertas dinámicas neuroquímicas muy complejas que responden esquemas que no se ajustan a la realidad y que llevan al sujeto a actuar de forma inadecuada. Estos esquemas obstruyen en el afrontamiento de diversas situaciones que se le presentan a la persona provocando que esta funcione de manera desadaptativa y disfuncional replicando de forma incontrolada los rituales de consumo que ha aprendido manteniendo una conducta proactiva al consumo en el cual toma el pleno control de su conducta utilizándola a favor del consumo, llevándolo a tener una actitud que no ayuda a contener su ansiedad. Esto promueve que la persona se encuentre en ambientes que propician el consumo de sustancias psicoactivas. Debemos además agregar los factores hereditarios, siendo estos considerados como un elemento con inclinación natural a responder de forma positiva a los factores de riesgo que se encuentran en el contexto socio-cultural. Dependencia social: En cuanto a la dependencia social, esta es concebida como cultural ya que en muchas ocasiones el consumo comienza por no quedar fuera de un grupo y ser de este modo aceptado. Por ejemplo, tal como afirma Zanutto, durante muchos años fumar simbolizo:

“La unión es la fuerza”


Universidad Mayor de San Simon Nombre: Henry Miguel Gonzales Churata Materia: Investigacion de Mercados 2 Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Semestre: 2/2021

seguridad, socialización y adultez. Es decir que el fumar está fuertemente influenciado por factores culturales, familiares, hereditarios y de personalidad” Criterios diagnósticos: Los criterios diagnósticos más generalizados han sido finalmente aportados por organismos políticos internacionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha adoptado finalmente el concepto de farmacodependencia para remplazar el de toxicomanía, adicción, drogadicción y habituación. La caracterización jerarquizada es la de modificaciones del comportamiento y diversas reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible a consumir el fármaco en forma continua o periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos o para evitar el malestar producido por su privación. 3.Conclusiones En términos generales se puede afirmar que es tan amplio y rico el debate que ninguna de las perspectivas es totalmente excluyente de las otras ni blindada totalmente a los otros enfoques. Especialmente por la cotidianeidad de los intercambios y debates. Por esta razón se tiende al desarrollo de abordajes por lo menos multidisciplinarios y cada vez con mayor frecuencia: interdisciplinarios. En lo referente a los enfoques psicológicos entendemos que cada corriente aporta su diferencial, pero ninguna de ellas puede considerarse completa pues la adicción sigue siendo un tema tan ambiguo como desconocido y por eso sigue interpelando a la ciencia. 4. Referencias • • • •

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/8 635/1/Mastandrea%2C%20Evangelina.pdf https://es.slideshare.net/AshleeSimpson/adicciones-53525978 https://www.monografias.com/trabajos12/adicci/adicci.shtml https://www.monografias.com/docs/Monografia-De-AdiccionesP3CLB62CMZ

5. Videos

https://www.youtube.com/watch?v=TyAQhESy0bE

https://www.youtube.com/watch?v=hfOY_IZEu1g

“La unión es la fuerza”


Universidad Mayor de San Simon Nombre: Henry Miguel Gonzales Churata Materia: Investigacion de Mercados 2 Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos Semestre: 2/2021

6. Prezi

https://prezi.com/zldhu_sxic1m/las-adicciones/

“La unión es la fuerza”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.