Juan Paratore García, director general de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, destacó que los principales retos a los que se enfrentan con el nuevo aeropuerto son: generación de empleo, cambio de la vocación productiva de la zona, un plan maestro ambiental, certificación LEED, responsabilidad social, desarrollo urbano ordenado y una estrategia de desarrollo social. Óscar Raúl Callejo Silva, director general de Carreteras de la SCT, expuso que en México el desarrollo de cualquier programa y proyecto de inversión debe cumplir con el ciclo planeación, evaluación y diseño, programación y presupuestación, construcción, operación y evaluación ex post, y describió las fases de cada etapa del ciclo y cómo se han llevado a cabo durante la presente administración. Jorge Urrecho Corrales, director general de Carreteras de España, ofreció los datos generales de la Red de Carreteras Española y la inversión histórica de aproximadamente 50% para la construcción de
40
carreteras, y habló sobre los dos esquemas de financiación en España. Mencionó que en el cuatrienio 2012-2015 fueron concluidos cuatro ejes estratégicos y se puso en servicio el nuevo puente sobre la bahía de Cádiz. Walter Brüning Maldonado, director de Vialidad de Chile, hizo un breve resumen del estado de la red vial chilena, que tiene una longitud de 77,801 km y se caracteriza por ser muy heterogénea, ya que los materiales utilizados y las condiciones de conservación dependen en gran medida del tipo de clima en el que se encuentre el camino. Finalmente presentó la definición de los estándares de seguridad vial de Chile. Yuriria Mascott Pérez, subsecretaria de Transporte de la SCT, se refirió a temas muy diversos, entre ellos los proyectos del NAICM, el tren interurbano MéxicoToluca y el tren ligero de Guadalajara. Martha Garcíarivas Palmeros, subsecretaria de Gestión para la Protección Ambiental de la Semarnat, argumentó sobre
la importancia de que el desarrollo sostenible sea el único modelo de crecimiento en México, y presentó los 17 objetivos para lograrlo hacia 2030. Federico de Jesús Gutiérrez Soria, director general adjunto de Financiamiento a Proyectos de Banobras, informó que en el marco del Plan Nacional de Infraestructura se ha reportado la realización de 743 proyectos con una inversión acumulada de 7,750 millones de pesos, que representan el 5.1% del PIB. Carlos Bussey Sarmiento, director general de Desarrollo Carretero de la SCT, describió los tres tipos de proyectos diferentes de APP: el puro, el mixto y el autofinanciable. Expuso que de los 3,307 kilómetros de autopistas que se han construido, casi 600 son de concesiones recientes. Domingo Gómez Orea, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, afirmó que la clave de la sostenibilidad ambiental está en la integración proyecto-entorno (ambiental-territorial) y que un proyecto funcionalmente correcto pero ambiental o territorialmente desintegrado es un mal proyecto. Anthony P. Clevenger, investigador de la Universidad Estatal de Montana, Estados Unidos, señaló que la expansión de una red de transporte terrestre tiene consecuencias ecológicas que desde hace muy poco conocemos y entendemos, y que las medidas utilizadas para mitigarlas no siempre han sido las más eficaces. Sergio A. López Noriega, del sector de consultoría ambiental, describió los principales estudios de impacto ambiental y su mitigación realizados en el proyecto