Arte
Libros
Cultura
Obras
Juan Rulfo, México, RM, 2011 Pocas cosas nuevas se pueden decir sobre la obra de Juan Rulfo, un nombre que se ha grabado en la historia de la literatura latinoamericana. Lo único que se puede hacer es desempolvar los halagos y releerlo una y otra vez. Por ello, la editorial RM ha preparado esta edición conmemorativa de sus obras en la que reúne sus dos libros fundamentales: Pedro Páramo y El Llano en llamas, además de un pequeño texto inédito llamado “Castillo de Teayo”, donde Rulfo narra el viaje que realizó a este pequeño poblado veracruzano, sitio de alto interés arqueológico por los distintos vestigios prehispánicos que ahí se encuentran. Esta crónica de viaje tiene un alto valor, no sólo por la descripción del sitio, en la que Rulfo nos adentra como si fuera uno más de los poblados descritos en los cuentos del autor, sino también por las siete fotografías de piedras labradas tomadas in situ. Esta recopilación contiene además tres ensayos introductorios: el primero elaborado por Gabriel García Márquez, el segundo por Jorge Luis Borges y el último por Susan Sontag. No hay mucho que agregar a los cuentos reunidos en El Llano en llamas y a esa piedra angular llamada Pedro Páramo; sólo queda reiterar las palabras de García Márquez sobre la obra de Rulfo: “No son más de 300 páginas pero son casi tantas y creo tan perdurables, como las que conocemos de Sófocles.”
Tania Candiani:
Cinco variaciones de circunstancias fónicas y una pausa Durante más de 10 años, el trabajo deTania Candiani ha explorado diversas líneas y fenómenos sociales que vinculan la estética y el lenguaje. En esta ocasión, la propuesta se centra en una investigación sobre las máquinas y los instrumentos de reproducción del habla, la narrativa, el argumento, el sonido de la escritura y los sistemas de lectura, hasta llegar a proponer sistemas complejos para la escucha, la confesión y el encriptamiento del lenguaje. La exposición consiste en seis piezas que funcionan alrededor de la máquina, el lenguaje, el sonido, la escritura, la codificación y la escucha como ejes conceptuales. Cada una de las obras (un grupo de pianolas, un órgano en donde se tocan textos, historias contadas exclusivamente con sonidos, una máquina bordadora que escribe secretos de los visitantes, entre otras) refleja con una estrategia particular cómo nuestros modos de contar y escuchar han sido transformados por la tecnología y explora los propósitos retóricos de los instrumentos. Laboratorio Arte Alameda, del 31 de octubre de 2012 al 31 de marzo de 2013
66 Revista Mexicana de la Construcción
Número 603 Marzo • Abril 2013