Revista Mexicana de la Construcción RMC 625 Noviembre-Diciembre 2016

Page 20

Estudios TABLA 1. Matriz de clasificación de costos estimados para procesos industriales. Características de las clases estimadas Característica principal Clase de estimado

Características secundarias

Nivel de definición del proyecto (%) Expresado como porcentaje de la definición completa

Fin de uso

Rango esperado de precisión (%)

Metodología

Propósito típico del estimado

Método típico de estimación

Rangos bajos y altos típicos de variación (a)

Preparación de esfuerzo Grado típico de esfuerzo relativo a índice de menor costo 1 (b)

Clase 5

0a2

Vistazo general o factibilidad

Estocástico o de juicio

L: –20 a –50 H:+30 a +100

1

Clase 4

1 a 15

Estudio conceptual o factibilidad

Principalmente estocástico

L: –15 a –30 H:+20 a +50

2a4

Clase 3

10 a 40

Autorización de presupuesto o control

Mezclado, pero principalmente estocástico

L: –10 a –20 H:+10 a +30

3 a 10

Clase 2

30 a 75

Control o concurso / tendencias (tender)

Principalmente determinístico

L: –5 a –15 H:+5 a +20

4 a 20

Clase 1

65 a 100

Revisión de estimación o concurso / tendencias (tender)

Determinístico

L: –3 a –10 H:+3 a +15

5 a 100

Notas: (a) El estado de la tecnología del proceso y la disponibilidad de la información referencial de costos aplicable afectan el rango marcadamente. El valor +/- representa la variación porcentual típica de los costos reales respecto al costo estimado después de la aplicación de las contingencias (típicamente al 50% de confiabilidad) para un alcance dado. (b) Si el valor del índice de costo de “1” representa 0.005% de los costos del proyecto, entonces un índice de valor de 100 representa 0.5%. El esfuerzo para preparar el estimado es altamente dependiente del tamaño del proyecto, la calidad de la información y herramientas para la estimación. Fuente: Práctica recomendada por la AACE Internacional núm. 18 R-97, Sistema de clasificación para costos estimados - Cómo aplicarlo en ingeniería, contratación y construcción para los procesos industriales. Congreso AACE I Perú 2016.

ad

Co sto

lid

18 Revista Mexicana de la Construcción

Sin embargo, ¿cuál es la forma más común para preparar presupuestos en México? Una de las metodologías más utilizadas es la de precios unitarios, establecida en el capítulo 6º del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, que ha sido adoptada para la contratación de obra pública con el fin de garantizar al Estado las mejores condiciones en la ejecución de los trabajos. En las licitaciones para la adjudicación de una obra pública federal, con la modalidad de base de precios unitarios o la parte de los mixtos, las empresas deben presentar en su propuesta económica los análisis de precios unitarios de los conceptos de trabajo del proyecto ejecutivo. El precio unitario se refiere al importe que se paga al prestador de servicios

Ca

Sistema de clasificación para costos estimados – Cómo aplicarlo en ingeniería, contratación y construcción para los procesos industriales). Por lo anterior, es importante el trabajo conjunto de las áreas técnica y administrativa de una empresa; se entiende por área técnica la que abarca la gerencia de proyectos, construcción y supervisión; la administrativa comprende la gerencia de recursos humanos y contabilidad, ya que su interacción proveerá al ingeniero de costos las herramientas e información para elaborar un presupuesto acorde con los requerimientos del proyecto y cumplir de esta forma con los objetivos tanto de la empresa como del cliente. Estas herramientas servirán para la ejecución de un proyecto con las mejores condiciones en costo-tiempo-calidadriesgo (véase figura 1).

Riesgo

Tiempo

Elaborada por el Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la CMIC.

Flujo de costo-tiempo-calidad-riesgo. FIGURA 1.

por cada unidad de concepto de trabajo terminado y ejecutado de acuerdo con el proyecto, las especificaciones y normas de calidad. Tiene por objeto cubrir los re-

Número 625  Noviembre • Diciembre 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.