DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018
y externos que intervienen en las actividades derivadas de las concesiones, a efecto de establecer un nuevo esquema que garantice la prestación eficiente del servicio, ya sea mediante el ejercicio directo de la operación por parte del Sacmex o a través de la elaboración de un nuevo esquema de prestación de servicios, previendo en todo momento con la debida anticipación los recursos, autorizaciones, estudios, bases, requisiciones y demás trámites que se requieran para uno u otro caso. Además de valorar las consideraciones anteriores, se recomienda también tomar en cuenta la curva de aprendizaje que implica la prestación de este servicio y las consecuencias técnicooperativas de cualquier determinación.
Sistema informático Al comenzar a operar el régimen de títulos de concesión, cada empresa concesionaria contaba con un sistema comercial y base de datos propia para realizar las actividades de gestión comercial. El Sacmex, al no ser dueño del sistema, no tenía control de los usuarios a quienes se proporcionaba el servicio, y dependía por completo de las empresas concesionarias, lo que limitaba la seguridad, y restaba autoridad y capacidad de decisión. Además, los pagos se podían recibir exclusivamente en las oficinas de atención al público de la zona en la que operaba la concesión. Al no haber un sistema unificado, cada empresa concesionaria tenía sus propios procesos y tiempos de atención a los trámites ingresados
124
por los usuarios, lo que dificultaba la adecuada supervisión. Por tal motivo, se emprendió la tarea de unificar la información en una sola base de datos centralizada y controlada directamente por el Sacmex, proceso que requirió más de tres años de trabajo. A esta base de datos se le denominó Sistema Comercial Centralizado o Sicomce. Al iniciar sus operaciones, el Sicomce operaba con un software que no garantizaba un soporte técnico y ponía en riesgo la información contenida en la base de datos (más de 200 millones de registros); el rendimiento del sistema no era el adecuado y esto repercutía en la velocidad de respuesta para ejecutar los procesos de facturación, registro de lecturas, generación de acciones de cobranza, órdenes de inspección, cobro de adeudos y generación de formatos únicos de la Tesorería (FUT) para pago en bancos y centros comerciales. Por tal motivo, los cobros que se realizaban en las oficinas de atención al público tomaban alrededor de 10 minutos por usuario, con esperas de más de una hora en promedio. Adicionalmente, no se contaba con un sistema de recuperación de la información en caso de falla en el sistema o por causa de algún siniestro o desastre; si bien existía un site alterno, éste no tenía la información actualizada de la base de datos (figura 6). Así, una de las primeras acciones de la administración 2012-2018 para mejorar la funcionalidad del Sicomce fue actualizar el software de los sistemas operativos, y de la base de datos, y mantener su actualización de manera constante hasta la versión más actual y moderna en el