Túnel Canal General. Construcción de lumbreras con muros Milán
lada en el sitio, tanto en terreno como en los propios muros Milán; esto permitirá monitorear de manera continua 0 0 0 0 el proceso de construcción e iden5 5 5 NAF 2014 2014 2014 5 tificar a tiempo cualquier problema o 2014 2010 2010 2010 eventualidad que pudiera derivarse 2010 10 10 10 10 de la construcción o excavación de la 15 15 15 estructura. En este caso, la instrumen15 tación base instalada en la lumbrera 20 20 20 20 constó de piezómetros cerrados, inclinómetros ubicados en los muros Milán 25 25 25 25 y en el terreno, referencias topográfi30 30 30 30 cas superficiales y extensómetros. Las figuras 6 a 9 constituyen un resumen 35 35 35 35 fotográfico del proceso de construc40 40 40 40 ción de la lumbrera 1 del TCG. Una de las actividades prelimina45 res fue la construcción de los brocales Figura 5. Comparación del comportamiento piezométrico en los sitios de las lumbreras: 2010 vs. temporales que sirvieron de ademe 2014. para el sistema guiado que se utilizó en la excavación de los paneles del la información técnica obtenida en el año 2010 y se commuro Milán conocido como “almeja”. El trazado de los paró con los registros piezométricos obtenidos en 2014. paneles y su referencia respecto a la posición del túnel La posición del nivel de agua freática (NAF) a lo largo del se realizó con apoyo de topografía. túnel fluctuó entre 1.40 y 2 m de profundidad, tomando como referencia el nivel de brocal de cada uno de los piezómetros instalados. Como se observa en la figura 5, comparando la información piezométrica de ambos años se observa que en el periodo de cuatro años no existen cambios en el comportamiento piezométrico, es decir, no se observa abatimiento en la zona de excavación y construcción de las lumbreras por lo menos en los primeros 40 m de profundidad. 50
40
30
20
0
Profundidad, m
Profundidad, m
Proceso constructivo de las lumbreras Una práctica común en el Valle de México ha sido la construcción de lumbreras con el método de lumbrera flotada (Tamez et al., 1997). Sin embargo, en el proyecto Túnel Canal General se evaluó técnica y constructivamente la opción de construir las lumbreras mediante el procedimiento constructivo de muros Milán; para ello, las principales revisiones de estabilidad que se realizaron en el análisis geotécnico de dichas estructuras fueron: falla de fondo, falla por subpresión, estabilidad de la zanja para alojar el muro Milán y revisión por flotación, entre otras. En particular, las revisiones de falla de fondo y subpresión permitieron definir la longitud necesaria de la pata o empotramiento del muro Milán, para asegurarse de obtener un factor de seguridad admisible ante los mecanismos de falla general mencionados. Actualmente se han construido tres de las cuatro lumbreras que conforman el proyecto, con un tiempo promedio de construcción de tres meses en cada una. Durante el proceso de construcción de los muros Milán, así como durante la excavación del núcleo de la lumbrera, una de las principales actividades que deben efectuarse es el monitoreo de la instrumentación insta-
34
10
Lumbrera L04 Esfuerzo, t/m2
0 10 20 30 40 50 60
Lumbrera L03 Esfuerzo, t/m2
60
40
0
Profundidad, m
Profundidad, m
20
Lumbrera L02 Esfuerzo, t/m2
0 10 20 30 40 50 60 70
Lumbrera L01 Esfuerzo, t/m2
Figura 6. Vista general de la construcción de brocales.
Figura 7. Proceso de excavación de muro Milán mediante equipo guiado.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 555 julio de 2015