Revista Ingeniería Civil IC 551 marzo 2015

Page 26

Primera etapa del Drenaje Profundo del Distrito Federal: la obra oculta

Organización Concepto de obra

Antes de Tusa 1967

1968

Tusa

1969

1970

1971

1972

1973

9.0

21.0

13.7

5.5

67.8

1.1

6.7

21.2

38.8

67.8

4.4

14.2

48.1

66.7

18.6

Excavación Revestimiento Inyección de contacto

1974

1975

Km totales

Gráfica 1. Avances logrados

Fuente: Tusa.

Gráfica 2. Recursos humanos empleados 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000

Administrativo

0

Obrero

1971

1972

843

Compresores 62 Excavadoras 70 Malacates

1973

8,610

410

380

9,000

500

420

Años

1974

95

Perforadoras 115

620

420

9,400

500

1,000

400

2,000 Técnico

10,460

4,000 3,000

Locomotoras 687 Vagonetas 79 Carros para concreto

600 Bombas 11 Plantas de concreto 59 Lanzadores de concreto

Figura 7. Recursos utilizados.

través de las nuevas lumbreras 8A, 8B y 8C, y captar el Gran Canal del Desagüe, todo esto gracias al ingenio de Bernardo Quintana Arrioja. El segundo cambio fue en el Emisor Central. Entre las lumbreras 8-9 y 10 había arenas y limos sueltos, un

24

valle antiguo relleno de aluviones, además de encontrarse bajo el convento de Tepotzotlán. Hubo necesidad de hacer tratamientos especiales para hacerle frente a estos problemas geológicos y geohidrológicos, como se ve en la figura 5. El tramo crítico L8, L9A, L10, L11, L12, L13, L14A y L14 Llamado así debido a las grandes complicaciones geológicas e hidrológicas y a su atraso respecto al resto del proyecto. Los problemas principales eran: 1,145 m de materiales granulares; bajo el nivel freático, aproximadamente 1,100 m de rocas expansivas y alrededor de 2 km de túneles en rocas muy fracturadas y con grandes aportaciones de agua subterránea. Aquí se concentraron los mejores recursos humanos y equipos, como puede observarse en la figura 6. Avances logrados En la gráfica 1 pueden contemplarse los avances de la excavación de túneles, revestimiento definitivo e inyección de contacto alcanzados en los dos periodos de construcción, y en la gráfica 2 y la figura 7 se detalla el personal (técnico, administrativo y obrero) empleado y la maquinaria utilizada, respectivamente. El 19 de mayo de 1975 el director general de Obras Hidráulicas del DF presentó un informe final de la obra, cuyo resumen se muestra en el cuadro 1. También informó que la inversión del proyecto fue de 5,400 millones de pesos, sin considerar equipos y materiales suministrados a los contratistas por el DDF. Factores de éxito La gran eficiencia mostrada por el consorcio Tusa se debió entre otras cosas a: • Planeación constante y sistemática. • Asimilación de las mejores prácticas constructivas internacionales. • Capacitación a todos los niveles. • Guía y consulta de los consultores nacionales veteranos. • Control estricto de la calidad y del cumplimiento del programa de construcción. • Preparación para enfrentar las peores condiciones en el túnel. • Disciplina de la construcción: organización nivelada entre los superintendentes de construcción y la maquinaria, cambios de turno dentro del túnel, seguridad y orden, manejo de filtraciones y vigilancia de los gálibos, túneles siempre limpios, ventilados y bien iluminados. • Gran rendimiento de todos los servicios: planeación, taller central, compras, inyecciones, abatimientos del nivel freático, concretos y alta tensión. • Sistema de bonificaciones por avance a todos los obreros. • Aspiración a ser socio del Grupo ICA (A,B y C).

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 551 marzo de 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.