Revista Ingeniería Civil IC 528 abril

Page 36

Arena Ciudad de México

FOTO DEL AUTOR

Las armaduras se fabricaron en planta y se trasladaron a la obra en tramos de 22 m, que pesaban entre 28 y 46 t. Para unir los cinco tramos de 22 m y los dos atraques de 3 × 4 m que integran cada viga, se utilizó un sistema de andamiaje especialmente diseñado, donde se fueron colocando los bloques con ayuda de grúas de 500 t. Posteriormente se unieron los tramos con tornillos de alta resistencia. El montaje se efectuó con dos grúas de 1,100 t ubicadas a ambos extremos de la viga metálica. De la cubierta se colgó un grid de carga de 60 × 30 m con base en un entramado de elementos metálicos, diseñado para colgar cargas de luminarias y otros equipos para los eventos, de hasta 300 t, con restricciones por zonas. Las fachadas laterales se componen de seis módulos de armaduras de 12 m de ancho × 25 m de alto, que pesan entre 17 y 22 t. El peso total de las estructuras que rodean las cuatro caras de la ACMX es de 700 t y el peso total de la estructura metálica montada es de 5,800 toneladas. El sistema de graderío fue construido con elementos prefabricados de diversas dimensiones, especialmente diseñados para facilidad de montaje y acoplamiento. El concreto usado para la construcción de la superestructura fue de resistencia a la compresión f’c= 400 kg/cm2 y contó con un módulo de elasticidad de 280,000 kg/cm2. Para la estructura metálica se usó acero estructural A-50 con módulo de elasticidad de 2,040,000 kg/cm2, un esfuerzo de ruptura de 4,920 kg/cm2 y un peso volumétrico de 7.84 t/m3, así como tornillos de alta resistencia tipo A-325 o A-490, y soldadura de especificación E-70XX. La carga viva máxima utilizada para el diseño de la ACMX fue igual a 450 kg/m2. También se consideraron cargas de viento y granizo para la estructura, según lo establecido en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RDF). De acuerdo con la clasificación del tipo de estructura dada por dicho reglamento, la ACMX se cataloga como estructura del grupo A, por lo que su diseño implica condiciones de carga y resistencia mucho más severas que las que se utilizan en construcciones convencionales, como es el caso de edificios de oficinas y viviendas.

FOTO DEL AUTOR

La ACMX mezcló arquitectura mexicana y extranjera.

La superficie del predio es de 81,487 metros cuadrados.

34

Desde el punto de vista de diseño sísmico, el sitio en el que se localiza esta arena está clasificado como terreno tipo II (zona de transición), por lo que, de acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del RDF, el coeficiente sísmico elástico es igual a 0.48. Para el diseño sísmico de esta construcción se trabajó en la definición de un espectro de sitio, según lo estipulado en el Apéndice Normativo A, de las mismas normas. En estas circunstancias, el coeficiente sísmico elástico considerado fue igual a 0.35. Dentro de las instalaciones principales de la ACMX se tiene la pantalla principal de ledes, ubicada en la fachada principal, que mide 230 m de largo y 30 m de altura y pesa 100 t. En el interior hay un candil central con una pantalla digital de alta definición de 1,120 pixeles, 13.5 millones de ledes y con un peso de 150 t, que cuenta con un sistema motorizado para ajustar su altura dependiendo del tipo de espectáculo que se realice. También cuenta con dos anillos digitales perimetrales; el primero ubicado en el nivel 6, de 360 m de longitud y que cubre 360º, y el segundo localizado en el nivel 1, de 180 m de longitud, en forma de herradura. El circuito cerrado de televisión, operado desde la cabina de control en el último nivel del edificio, cuenta con más de 800 pantallas de plasma colocadas en todos los espacios de tránsito dentro del conjunto. Desde esta cabina también se controlan las otras pantallas y anillos digitales. Se cuenta además con 1,735 muebles sanitarios con núcleos para hombres y para mujeres, distribuidos en los túneles de acceso que conducen al graderío y a las zonas de aperitivos, así como en cada uno de los niveles que conectan con el estacionamiento. Los núcleos sanitarios cuentan con sistemas de extracción de aire y acabados de lujo, así como pantallas digitales con circuito cerrado de televisión. Para la preparación y distribución de alimentos se cuenta con una gran cocina general y otras cinco cocinas de menor tamaño. La cocina principal se ubica en la planta baja, de donde se abastecen los insumos y se provee atención al Súper Palco y a las concesiones de alimentos. Hay dos cocinas de apoyo por nivel que dan servicio a las suites.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 528 abril de 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.