Participación pública y empresarial, con rectoría del Estado
PEMEX
Considero que la discusión debe dejar de ser simplemente binaria –sí o no–; debe haber una más amplia visión, considerarse factores de oportunidad, económicos, de planes de desarrollo, medioambientales, en fin, una consideración integral y con un enfoque claro. Estoy convencido que con esta visión y planeación de mediano y largo plazo sería muy fácil identificar y definir para qué oportunidades la empresa estatal es la más conveniente y para cuáles resulta mejor complementar el esfuerzo con empresas del sector privado.
En tecnología de exploración y explotación existe una enorme capacidad; en donde no la hay, pero es fácil adquirirla, es en los nuevos desarrollos de explotación.
SAB: Se han hecho muchos esfuerzos para estar preparados. El Instituto Mexicano del Petróleo creó un equipo de estudio de aguas profundas y laboratorios en Veracruz. Pemex ha enviado a muchos profesionistas a capacitarse en el extranjero. Se han dado los pasos correctos; lo que falta por hacer demanda inversiones muy grandes, y en general en el mundo estos yacimientos se explotan entre consorcios de diversas empresas para compartir el riesgo. Yo creo que la mesa está puesta. IC: ¿Pemex cuenta en la actualidad con la capacidad financiera (no los recursos disponibles, pero al menos la previsión) para llevar adelante los trabajos de exploración, explotación y producción en aguas profundas y someras y en tierra? SAB: Considero que para las metas que se puso el gobierno federal, de un millón 800 mil barriles, sí tiene la capacidad financiera, pero para incrementarla no. Es un tema de política pública: definir y prepararse para explotar qué, dónde, cuándo y cuánto. IC: Existe, a mi juicio, una falsa disyuntiva entre lo público y lo privado, que debería reemplazarse por la disyuntiva entre qué es conveniente para el país y para la sociedad, y qué no lo es, independientemente de si lo ejecuta el Estado, empresas o una gestión conjunta entre ambos. ¿Cuál su opinión al respecto? SAB: Coincido con su planteamiento. Las dos posiciones pueden convivir; el recurso que el país posee en el subsuelo es un activo de todos los mexicanos, y su explotación y el beneficio que esto genere debe tener como prioridad el máximo beneficio para todos los mexicanos.
6
IC: El actual Ejecutivo federal ha criticado que en gobiernos anteriores se extrajera el máximo posible de petróleo y se exportara como petróleo en lugar de darle valor agregado en México, y ahora se está reduciendo la extracción a lo que se considera necesario. ¿Qué opina de eso? SAB: Las dos son políticas legítimas y válidas. Creo que el país adolece de falta de planeación de largo plazo. No podemos en cada sexenio cambiar políticas trascendentes y de largo plazo. Yo no sé si es adecuado para México plantear una política de seguridad energética que considere la autosuficiencia de refinados al 100, 50, 70% de nuestra demanda, pero creo que es un error que cada seis años los gobiernos cambien una política estratégica, porque proyectos de tan largo plazo de maduración y de recuperación requieren consistencia para las decisiones de inversión. IC: ¿Pemex está capacitado para acceder a las tecnologías existentes en el mundo, y su personal está preparado en caso de que se obtengan o se puedan desarrollar en México para utilizarlas y desarrollarlas? SAB: En tecnología de exploración y explotación existe una enorme capacidad; en donde no la hay, pero es fácil adquirirla, es en los nuevos desarrollos de explotación, por ejemplo en las aguas profundas. No existe la experiencia porque no nos hemos enfrentado a ello. Pero sí se puede adquirir esa capacidad. IC: ¿Está de acuerdo en que deban existir las comisiones de hidrocarburos? SAB: No debe ser ni un “sí” ni un “no” absolutos. Considero correcto que se abra el mercado, que existan las comisiones bajo el esquema de que es un mercado abierto, que haya más de un jugador. Si el único jugador fuera Pemex no tendría sentido, pero si vamos a un mercado abierto, en el que hay más jugadores, sí se requieren algunos órganos reguladores, sin duda. El concepto de la reforma energética del gobierno anterior es correcto; la implementación es compleja y se atraviesan circunstancias económicas que modifican las previsiones, pero conceptualmente creo que es la correcta. IC: Hay debate sobre la generalización respecto de las virtudes de las energías renovables. Están los que generalizan y los que sostienen que las renovables intermi-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 622 agosto de 2021