Ingeniería Civil IC 622 agosto 2021

Page 37

El Acueducto del Padre Tembleque

El sistema de conducción de agua está constituido por brocales de contención en los ojos de agua del manantial, apantles o acequias por donde corre el líquido, tanto de manera superficial como a través de canales abiertos, canales cubiertos y caños subterráneos, pilas de abasto distribuidas por el trayecto, cajas de agua para registro del flujo en los sitios cercanos a poblaciones, areneros para captación de arenas arrastradas por el flujo del líquido, arcas o depósitos de agua, arquerías o puentes para salvar depresiones o cañadas en el terreno, sifones para elevar el nivel del líquido al momento de atravesar vasos de agua, distribuidores o partidores para dividir el flujo, datas de agua para distribución equitativa de la afluencia del líquido, aljibes para depósito lavaderos de ropa en sitios poblados y fuentes. Tomando en cuenta que las dimensiones de caño son de 36 cm de base por 20 cm de altura, con una pendiente de 0.5%, radio hidráulico de 9.47 cm y un coeficiente de rugosidad de 0.033, considerando mampostería con aplanado tosco, conforme a la fórmula de Manning, es posible estimar que el acueducto suministraba un caudal del orden de 2,500 m³/día. Sobre el sistema constructivo Diego Cebrián, indio natural y principal del pueblo de Tepeapulco, comenta que la obra se ejecutó con el trabajo de 400 indígenas. Los materiales que se utilizaron en este acueducto de calicanto fueron basalto y tezontle que abundan en la zona, colocando piezas labradas en las aristas de pilastras y arcos; cal, que se debió llevar de caleras lejanas, y arenas volcánicas abundantes en la cercanía, que reaccionan como puzolanas con la cal, lo cual explica la permanencia de la obra. El procedimiento para conformar los arcos con dovelas en acueductos y puentes consistía, desde la época romana, en colocar las dovelas sobre cimbras de madera que descansaban en cuñas de madera sobre los capiteles de las pilastras; una vez colocadas las dovelas, se retiraba la cuña y se producía el reacomodo de las piezas. En el caso del acueducto de Tembleque, la técnica para los arcos y bóvedas de mortero difiere en que la cimbra debía permanecer hasta que el mortero alcanzara la resistencia necesaria. Además, se recurrió a muros de adobe como cimbra, en vez de las tradicionales estructuras ligeras de madera. El ingenioso sistema constructivo aplicado por Tembleque para levantar las arquerías requeridas para salvar los accidentes topográficos del territorio integra técnicas europeas y mesoamericanas; tenía una lógica impecable: los naturales estaban familiarizados con la construcción con adobe y mampostería de piedra, por lo que no había necesidad de recurrir a maestros carpinteros ni a conseguir la madera requerida para andamios y cimbras en una zona con escaso arbolado. Por otra parte, en lugar de tener que elevar materiales y obreros por medio de andamios y grúas de madera,

se levantó gradualmente una ancha estructura en forma de muro corrido de adobe fortificado por los pilares de piedra mamposteada que se erigían simultáneamente permitiendo la circulación horizontal de los trabajadores y el traslado de materiales por la parte superior del muro. Sobre los trabajos para la rehabilitación estructural de la arquería de Tepeyahualco Después de casi 450 años en pie, distintas zonas del acueducto mostraban pérdida parcial del mortero utilizado como aglutinante en la mampostería, superficial en algunos sitios, pero en otros el problema se agravaba, ya que la falta de mortero era la causa del desprendimiento de piedras y de notables horadaciones que reducían la capacidad estructural de la obra de albañilería y aceleraban su deterioro. La pérdida de mortero afectó la transferencia de carga entre piedras consecutivas y, al ocasionar la concentración de esfuerzos, generaba la rotura de piezas. El mayor problema desde el punto de vista estructural consistía en la presencia de grietas longitudinales en las caras de las columnas perpendiculares al plano de la construcción y en el intradós de los arcos,

Vista aérea de la arquería mayor en la barranca de Tepeyahualco.

Sistema mestizo de edificación de arquerías con cimbra de adobe. Sólo se utilizó en el acueducto de Tepeapulco y en el sistema hidráulico de Tembleque.

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 622 agosto de 2021

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Ingeniería Civil IC 622 agosto 2021 by Helios Comunicación - Issuu