7 minute read

LIBRO LOS ASESINOS DEL EMPERADOR / SANTIAGO POSTEGUILLO

Se contribuiría así en gran medida a la conservación de las carreteras, y –aun más importante– se podría generar energía eléctrica aprovechando dichas deformaciones, que harían de las carreteras infraestructuras no sólo de transporte sino de obtención de energía.

Los materiales cerámicos piezoeléctricos tienen limitaciones, como su baja estabilidad mecánica al ser sometidos a tensiones y la pérdida de eficiencia por altas pérdidas dieléctricas y procesos de despolarización, pero la más importante es que tienen un alto contenido de plomo (por encima del 65% en peso).

Sus ventajas, sin embargo, son grandes: su producción a bajo costo en diferentes formas y la facilidad de ajustar sus propiedades mediante modificaciones a su composición. El proyecto REC aborda el desarrollo de materiales cerámicos piezoeléctricos encapsulados en estructuras metálicas que permiten superar algunas de sus limitaciones para aprovechar la energía vibracional en la carretera.

Proyectos basados en piezoelectricidad

En el año 2010, una empresa emergente desarrolló un sistema de pequeños generadores piezoeléctricos diseñados para ser incorporados bajo el asfalto. Cada vez que un vehículo pasa por encima de la almohadilla, la compresión natural de la unidad se convierte en electricidad, que se almacena en una batería para su uso inmediato (como encender las luces o las cámaras de seguridad cerca de la carretera) o canalizado a la red eléctrica nacional.

Además, se descubrió que también resultaba posible extraer datos de los mismos camiones que generaban la energía, pues al medir la distancia entre las almohadillas y el tiempo que tarda un camión en viajar entre ellas, se podía calcular dinámicamente el peso y la velocidad del camión.

Si un camión es demasiado pesado, los datos se envían de forma inalámbrica a la policía o a la agencia de carreteras, y todo es un bucle autónomo: los camiones generan la energía que alimenta el sistema de seguimiento que los detiene.

La demanda para identificar (a través de los generadores) camiones con sobrepeso satisface una necesidad real de las empresas a cargo de las carreteras, que a menudo son los propios gobiernos o éstos en asociación con empresas privadas, que por esa causa gastan más de lo esperado en mantenimiento.

Esta misma tecnología se utilizó en el estado de California, donde el gobierno financia un experimento para convertir la vibración de la carretera en energía.

Se invirtieron unos 2.3 millones de dólares en dos proyectos cuya base son los generadores piezoeléctricos.

Aunque por ahora la energía que se obtiene es de baja intensidad, se vislumbra un desarrollo para su aprovechamiento a gran escala. En primer lugar, en un tramo de 60 metros de carretera cerca del campus de la Universidad de California, Merced, al norte de Fresno, se “sembró” el pavimento con generadores piezoeléctricos de 2 centímetros de ancho. El otro proyecto utiliza dispositivos similares para generar energía para uso fuera de la carretera; se habla de capturar suficiente energía para abastecer a 5 mil hogares. Si el experimento tiene éxito, los funcionarios del estado de California afirmaron que el sistema se ampliaría a otras carreteras. Mediante la recuperación de energía que habría ido a la basura, tales sistemas cuentan como fuentes de energía renovables bajo la política de energía verde del estado. Un problema destacado es que instalar dispositivos generadores y mantenerlos funcionando aumentaría los costos de mantenimiento de las carreteras. El verdadero punto de equilibrio económico resulta difícil de estimar. En Italia, el proyecto Underground Power desarrolló un nuevo material denominado Lybra, formado por trozos similares al caucho de los neumáticos, capaces de soportar importantes pesos, que se coloca a manera de

ONIO.COM

LYBRA.COM

Lybra, hecho de acero, cubierto por una capa de neumáticos de segunda mano.

topes en la zonas donde los vehículos desaceleran, como semáforos, glorietas o señales de Alto y Ceda el paso.

El sistema permite convertir la energía cinética que disipa un vehículo cuando frena en electricidad, y transmitirla a una red eléctrica.

Lybra está hecho de acero, cubierto por una capa de neumáticos de segunda mano. La estructura es modular y se puede montar un número variable de módulos, dependiendo de las necesidades energéticas. Cada módulo es de 1 metro de ancho, 3 metros de largo con un espesor de 10 cm. Por lo general se fija algunos centímetros bajo tierra, con el fin de reducir el riesgo de accidentes.

El proceso es el mismo utilizado en el frenado regenerativo empleado en vehículos eléctricos o trenes. La única diferencia es que en esta tecnología la energía no se almacena en el vehículo sino fuera de él.

La fase experimental comenzó en 2013 en la ciudad de Concorezzo y en el estacionamiento de un centro comercial cerca de Milán. Esta última instalación producía 100 MWh al año, gracias al paso de casi 8 mil vehículos.

Posibles usos de la energía recuperada

La energía que se recupera, independientemente del proceso utilizado para hacerlo, puede ser utilizada de diversas formas, dependiendo de la cantidad, pero, más importante aun, de la calidad de esa energía: alumbrado, señalización y elementos circundantes a la carretera; alimentación de automóvil eléctrico (durante su movimiento o acumulando en puntos de recarga); transporte de energía hasta acumuladores; elementos circundantes en zonas urbanas, como ascensores o escaleras mecánicas; alimentación de dispositivos sensores embebidos y autónomos para alimentar radares, detectar daños del material, densidad del tráfico, activar localizaciones GPS, redes inteligentes; traslación de tecnologías a transporte terrestre por rieles.

En esencia, la mayor rentabilidad de estos sistemas –por ahora– es una lámina de captura de energía de baja intensidad. Sin embargo, se vislumbra un desarrollo importante de tecnologías orientadas al aprovechamiento a gran escala de la energía de las carreteras y los vehículos circulando por ellas, e incluso en las ciudades inteligentes, mediante la integración de sensores autónomos inalámbricos alimentados a través de transductores piezoeléctricos

Elaborado por Helios Comunicación con base en las siguientes fuentes: energycue.it/lybra-speed-bump-generates-energy/8899/ mfa.gov.il/mfa/innovativeisrael/pages/harnessing_power_on_highwaysfeb_2011.aspx Pérez, A., et al. (2015) Captación de energía en la carretera mediante transductores piezoeléctricos. Asfalto y Pavimentación 18: 21-28. spectrum.ieee.org/cars-that-think/transportation/infrastructure/good-vibra tions-california-to-test-road-vibrations-as-a-power-source tecnocarreteras.es tomorrow.city/a/recuperando-la-energia-del-trafico-asi-son-las-carreterasde-energia-positiva

¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

Una historia de unificación

The Last Kingdom Netflix

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México CULTURASerie ambientada en el siglo IX en los territorios de la actual Gran Bretaña, donde se asentaban diversos reinos independientes. Fuerzas vikingas se han impuesto en algunos reinos y otros son atacados constantemente por ellas. El reino de Wessex ha quedado solo bajo el dominio del rey Alfredo el Grande. Al mismo tiempo, Uhtred, huérfano de un noble sajón, es secuestrado por los normandos y criado como uno de ellos; así, es obligado a elegir entre el reino de sus ancestros y el pueblo por el que fue criado y al que le es leal. Seguirá un camino peligroso entre ambas partes si quiere tener un papel en el nacimiento de una nueva nación. The Last Kingdom es una adaptación de la serie de novelas históricas de Bernard Cornwell conocida como The Saxon Stories. Consta de cinco temporadas con 26 episodios ❙ Núm. 621 julio de 2021 39

40 AGENDACULTURA IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 621 julio de 2021 2021 Septiembre 2 al 4 Simposio Nacional de Ingeniería Estructural Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A. C. En línea www.smie.org.mx/snie-2021 Septiembre 7 al 9 XXVIII Congreso Internacional Ambiental / The Green Expo Global Resources Environmental & Energy Network Ciudad de México www.thegreenexpo.com.mx Septiembre 29 a octubre 2 XXIII Reunión Nacional de Ingeniería de Vías Terrestres “Ingeniería para el desarrollo y sistemas de movilidad” Evento híbrido Oaxaca, México www.amivtac.org Octubre 13 al 15 Expo CIHAC Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación Ciudad de México www.cihac.com.mx Noviembre 23 al 26 31 Congreso Nacional de Ingeniería Civil Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C. Ciudad de México congresonacionaldeingenieriacivil.mx 2022 Febrero 2 al 5 XXIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A. C. Querétaro, México smis.org.mx/cnis2022 Marzo 3 y 4 5° Simposio Internacional de Cimentaciones Profundas Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A. C. Ciudad de México www.smig.org.mx Los asesinos del emperador Santiago Posteguillo Planeta, 2011 El primer libro de esta nueva trilogía de Posteguillo abarca 35 años de la historia de Roma, desde la caída de Nerón hasta la llegada al trono del emperador Trajano, aunque esencialmente se enfoca en el tiempo del emperador Domiciano y el progresivo ascenso al poder de Marco Ulpio Trajano a través de Nerva, quien lo adoptó e hizo que el Senado lo nombrara Optimus Princeps. La otra línea narrativa sigue las batallas en Germania y en Oriente por las fronteras, la gran guerra por la conquista de Jerusalén, primero con Vespasiano y después con Tito. Trajano se nos muestra como una persona recta, fiel a sus principios y al Imperio Romano a pesar de ser hispano y de haber conseguido la ciudadanía romana pocos años antes. El libro incluye mapas de batallas, cronología de las dinastías y muchos datos históricos