Revista Ingeniería Civil IC 565 junio 2016

Page 37

Movilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México

Autobuses de tránsito rápido El BRT es uno de los sistemas de transporte con mayor aceptación en ciudades con alta densidad poblacional y congestión. Su principio es el confinamiento de carriles para agilizar el paso por calles con alta ocupación vehicular. Los sistemas BRT –metrobús, mexibús o vivebús, como se les ha llamado en diferentes partes del país– han ganado espacio como una manera rápida de trasladarse. Sus principales características son el tener carriles confinados para evitar la congestión vial, estaciones con cobro de pasaje previo al abordaje y alineación en el centro de las vías, entre otras. En la Ciudad de México se cuenta ya con seis líneas de BRT y el proyecto de una séptima sobre la avenida Paseo de la Reforma. En las seis líneas en funcionamiento se realizan más de 1.1 millones de viajes por día; la más utilizada es la 1, que corre de Indios Verdes a El Caminero, tiene una extensión de 20 kilómetros y da servicio a 480 mil pasajeros diariamente. Por el otro lado, en el Estado de México hay tres líneas en funcionamiento que recorren algunos de los municipios colindantes con la ciudad. Esas líneas brindan servicio a 270 mil personas cada día en un total de 96 estaciones. Gracias a la inversión que se ha hecho en la Ciudad de México al BRT se ha mejorado la movilidad en las zonas de intervención; sin embargo, es indispensable que las áreas conurbadas también se favorezcan de este sistema. El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo dio a conocer un proyecto de 30 líneas de BRT para conectar ambas entidades, con una inversión estimada cercana a 35 mil millones de pesos. Un proyecto de esa magnitud requiere inversión federal que podría ser obtenida del Fondo Metropolitano o de otros rubros; la importancia de la interconexión en la zona metropolitana y el impulso al transporte público masivo lo ameritan. Tren suburbano Hace ocho años, en junio de 2008, comenzó la operación de un sistema de transporte que conecta la Ciudad de México con municipios mexiquenses como Lechería, en su primera etapa, y Cuautitlán a partir de enero de 2009. El tren suburbano tiene capacidad para atender a 300 mil pasajeros al día, alrededor de 100 millones de pasajeros por año. Llega a municipios con alta densidad poblacional –unos 4 millones de habitantes– donde, hasta antes de entrar en funcionamiento, 60% de los trayectos se realizaban en microbuses o combis, que tienen baja capacidad y se enfrentan a complicaciones como la congestión o la inseguridad.

DINAMO.AZTECA.COM

del transporte público. Algunos de los proyectos que pueden ayudar a mejorar los traslados entre la Ciudad de México y el Estado de México en este ámbito son el BRT y el metro.

Carriles confinados, estaciones con cobro de pasaje previo al abordaje y alineación en el centro de las vías son características de los sistemas BRT.

Los trenes salen con una frecuencia de 8 minutos en horas pico, 10 minutos en horario intermedio y 15 minutos en horario valle. Cada tren cuenta con ocho coches y una capacidad para 460 pasajeros sentados y 1,816 pasajeros de pie. De acuerdo con cifras de la empresa operadora, este sistema transporta 320 mil pasajeros diariamente y ha generado una reducción de 70% en los tiempos de viaje en la zona norte de la Ciudad de México y los municipios de Tlalnepantla, Tultitlán y Cuautitlán.

uuEs indispensable que los recursos que por un largo periodo se destinaron a infraestructura gris, como calles, avenidas o segundos pisos, se redirijan al impulso del transporte público. Algunos de los proyectos que pueden ayudar a mejorar los traslados entre la Ciudad de México y el Estado de México en este ámbito son el BRT y el metro. Conclusión La interconexión entre los municipios de la zona conurbada de la Ciudad de México es sin duda importante. Por ello se debe establecer un mecanismo de coordinación entre las autoridades para definir estrategias concretas en la ZMVM y no medidas aisladas únicamente para un municipio; dichas estrategias deben estar coordinadas por un organismo descentralizado con capacidad para tomar decisiones, impulsar políticas públicas y evaluar las acciones de cada gobierno. El mejoramiento del transporte público y la acción coordinada en escala megalopolitana son el único camino para reducir la congestión, los trayectos de más de una hora y la saturación en el servicio ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org

IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 565 junio de 2016

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.