Tema de portada Aprovechamiento del agua subterránea
De los diferentes componentes del ciclo hidrológico, el subterráneo tiene atributos ventajosos sobre los demás: menor pérdida por evaporación, protección contra la contaminación, manejo flexible del recurso y muy amplia distribución espacial. A pesar de ello, suele ser el menos conocido, comprendido y valorado. Es por eso que en el presente artículo se expone brevemente el marco técnico, legal y normativo de las aguas subterráneas en nuestro país.
VÍCTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Subdirector general técnico de la Conagua.
RUBÉN CHÁVEZ GUILLÉN Gerente de Aguas Subterráneas en la Subdirección General Técnica de la Conagua.
M
éxico se ubica en la faja de los grandes desiertos del mundo. Los climas secos predominan en el 40% del territorio nacional, donde la escasa precipitación pluvial y la intensa evaporación determinan que los escurrimientos superficiales y la infiltración no sean de magnitud significativa. En los estados de la porción norte, el agua del subsuelo es la principal fuente permanente de abastecimiento para todos los sectores, lo que no significa que en las porciones lluviosas su papel no sea relevante, ya que, por su mayor distribución espacial, permanencia y calidad, es más accesible o se consume de manera preferente en los ámbitos doméstico, público urbano e industrial, y complementa a las fuentes superficiales durante los años o ciclos secos.
H2O Gestión del agua
El subsuelo aloja sistemas hidrológicos que funcionan como eficientes plantas de tratamiento naturales, pues eliminan, atenúan o retardan los contaminantes derivados de las actividades humanas; son vasos subterráneos de almacenamiento y regulación, generalmente de gran capacidad, y conforman una red natural de acueductos que permite distribuir el agua con gran flexibilidad sin necesidad de construir costosa infraestructura (Tuinhof et al., 2006; Brassington, 2007). Marco de referencia Para la administración del agua subterránea existe un marco de referencia que define los nombres y límites oficiales de los acuíferos como unidades de gestión. Por tratarse de sistemas invisibles, heterogéneos, de geometría irregular y estructura compleja, su caracterización es asimismo compleja: la definición de sus fronteras laterales y verticales –aun con los modernos equipos de prospección– sólo puede llevarse a cabo en forma simplificada y presuntiva. Pese a estas complejidades, hay acuíferos convencionales definidos, limitados gráficamente en superficie por poligonales simplificadas georreferenciadas y con una idea de su límite inferior. En algunas cuencas pueden existir acuíferos subyacentes a aquellos definidos de manera oficial y en explotación, separados hidráulicamente, cuyas aguas también son nacionales aunque su conocimiento es incipiente o su existencia apenas sospechada.
Abril - Junio 2016 / Núm. 10 / 11