Revista Geotecnia 223 marzo-mayo

Page 21

RESEÑAS

TESIS

Un método directo de interacción tridimensional suelo-estructura Tesis de Germán López Rincón para obtener el grado de maestro en Ingeniería con especialidad en Geotecnia Facultad de Ingeniería, UNAM Tutor: Rigoberto Rivera Constantino

E

ste trabajo presenta un método directo de interacción estática tridimensional suelo-estructura, el cual combina la matriz de rigidez de ambos para resolver en forma simultánea la distribución de reacciones de uno y los elementos mecánicos en la otra. Para ello sigue los lineamientos

del comportamiento del suelo establecidos por Zeevaert (1973), así como los desarrollos de Sánchez, Enríquez y Meza (1982) y Demeneghi (1995). Además, utiliza la solución DamyCasales (1981), entre otras, para calcular la distribución de esfuerzos en la masa del suelo. Muestra también

ejemplos numéricos que simplifican el uso del método y concluye que el avance logrado resulta más racional que los anteriormente propuestos, además de que es fácilmente programable, con lo que el tiempo de cómputo se reduce, comparado con el que se requiere al utilizar el método iterativo

Aplicaciones de la dinámica de suelos Tesis de Néstor Gordillo para obtener el grado de maestro en Ingeniería Sección de Estudios de Posgrado e Investigación, ESIA-IPN Tutor: Alberto Jaime Paredes

E

n el presente trabajo se describen las propiedades dinámicas de los suelos, así como su determinación en laboratorio y en campo; se detallan cada una de las pruebas, los equipos y aparatos utilizados para su determinación. También se presentan las ventajas y desventajas que se consideraron de mayor relevancia en el empleo de cada una de éstas. El estudio de dichos temas, así como los principios de ingeniería sísmica que se discuten en este trabajo, serán abordados mediante tres casos prácticos. La evaluación de la respuesta dinámica de estructuras en zonas altamente sísmicas debe incluir análisis dinámicos y de inte-

racción suelo-estructura, según se requiera, con el fin de garantizar el buen comportamiento del sistema. Se tiene como primer caso un edificio construido en suelos blandos; como segundo caso, la estabilidad de un talud, y como tercero, la estabilidad de un muro de contención ante las solicitaciones dinámicas. Para esto se desarrollan modelos bidimensionales de diferencias finitas y elemento finito que simularán el comportamiento global del sistema durante un sismo. De igual forma, se emplearán métodos analíticos pseudoestáticos, con los que se analizarán estructuras como los muros de contención

TECNOLOGÍA INTEGRAL DE INGENIERÍA, S.A. DE C.V. Estudios de Geotecnia y de Mecánica de Suelos y Rocas Supervisión Geotécnica en Obras Viales

Informes (55) 5532-8846 / 55328685 / 55327889 Lada sin costo 01800 045 7225 ventas@tiisadecv.com.mx


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Geotecnia 223 marzo-mayo by Helios Comunicación - Issuu