CONVERSANDO CON...
❘
La universidad debe crear profesionales en función de una necesidad social
cos del uso del subsuelo, le pedimos que nos comentara al respecto. “Abordé ese tema –responde– porque en realidad una de las especialidades a las que me dedico es la de protección ambiental; entonces, una forma de preservar el paisaje (que es parte del medio ambiente, y muy importante) es justamente que el espacio del subsuelo puede y debe emplearse para la instalación de vías de comunicación (metro) edificios e instalaciones (subestaciones eléctricas) y otros muchos servicios.” A diferencia de muchos ingenieros que suelen concentrarse en la labor académica o en la actividad profesional, ya sea en el sector público o en el privado, Alberto Jaime ha incursionado en ambos campos. Sobre esto nos refiere: “Así ha sido mi trayectoria, porque –esto lo señalo cada vez que se presta la ocasión– la ingeniería civil y la ingeniería en general es diseño, el diseño de lo que resulta necesario construir; transformar la idea en acción, en un producto o un servicio determinado. Considero que los docentes de ingeniería deben inculcar este concepto en los estudiantes. A mí no me interesan en sí mismos la exploración de campo, el laboratorio, el programa de cómputo; me interesan en cuanto que son básicos y muy importantes para que yo pueda hacer diseño. Si el diseño no sirve, la ingeniería es inútil.” Nos dice al plantearle la relación de la academia con la práctica profesional, la aplicación de la ingeniería en lo cotidiano: “En casi todas las especialidades que se abordan en el II UNAM existe una buena comunicación y sinergia con la actividad profesional que se aplica concretamente, tanto en el sector privado como en el público, aunque más en este último; con el sector privado se ha ido ganando, pero de repente se pierde, es una relación cíclica. Tanto desde un sector como desde el otro nos consultan, nos patrocinan investigación aplicada.” Cerca del final de la conversación, al preguntarle si hay algún tema que no hubiéramos tratado y que quisiera abordar, nos plantea Alberto Jaime Paredes: “Considero que la investigación en geotecnia se encuentra en un impasse. Cuando mi generación comenzó la investigación en el II UNAM hace aproximadamente 45 años, muchas de las ramas de la ingeniería civil se estaban desarrollando, por ejemplo la ingeniería sísmica, la dinámica de suelos, el análisis de las grandes presas con computadoras, los enrocamientos, todo eso era prácticamente terreno fértil, nuevo, y estuvimos trabajando
Con Enrique Santoyo, Gabriel Auvinet, Jesús Alberro, Raúl J. Marsal y Sergio W. Covarrubias.
En casi todas las especialidades que se abordan en el II UNAM existe una buena comunicación y sinergia con la actividad profesional que se aplica concretamente, tanto en el sector privado como en el público, aunque más en este último; con el sector privado se ha ido ganando, pero de repente se pierde, es una relación cíclica. Tanto desde un sector como desde el otro nos consultan, nos patrocinan investigación aplicada.
muy intensamente en ello; la ingeniería mexicana hizo grandes contribuciones al mundo, pero en la actualidad estamos en un impasse no solamente en México sino en el ámbito global. Hemos hecho grandes avances en las herramientas de análisis y presentación de los resultados, planos, proyecciones isométricas, figuras llenas de colores llamativos, pero no mucho en la modelación de los suelos, y sobre todo en los equipos y ensayes de laboratorio para determinar las propiedades que definen el comportamiento de los suelos. La exploración y muestreo de suelos no difiere mucho de lo que se ha hecho en los últimos 80 años, excepto algunas mediciones novedosas de propiedades dinámicas que se desarrollaron porque hay equipos de cómputo y software especializado. Esto no debe preocuparnos pero sí ocuparnos; debemos estar alertas. Siempre pasa, hay épocas de gran productividad, de reflexión; estamos por empezar una de gran productividad en la ingeniería civil, porque tenemos muchas herramientas modernas. Yo creo que la robótica va a ser factor muy importante en la forma en que los ingenieros civiles diseñamos. Ya está demostrado que las tecnologías digitales han revolucionado a la ingeniería y a todas las disciplinas. Nos podemos comunicar con expertos en varios continentes en tiempo real para abordar y discutir un problema. Considero que en parte el estado de impasse en la investigación ahora es porque apenas estamos resolviendo el gran choque tecnológico que nos llegó. Tenemos que aprender a hacer un uso cada vez mayor y mejor de toda esa tecnología a nuestra disposición” Apreciamos su opinión e información sobre el tema de este artículo. Escríbanos a geotecnia@heliosmx.org
❘
Núm. 243 Marzo - Mayo 2017
❘6