RESEÑAS
LIBROS EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD A LA LICUACIÓN DE ARENAS Carlos Omar Vargas Moreno et al., SMIG, 2016
S
e sabe que la pérdida de resistencia ocurre por el incremento de la presión de poro en suelos arenosos saturados, generalmente sueltos, inducido pricipalmente por la acción sísmica. Este incremento de presión produce una reducción de la resistencia al esfuerzo cortante del suelo, que llega a ser total en algunos casos. En esta condición, el suelo se comporta como un fluido, y cuando falla de esta manera, las estructuras que están desplantadas sobre él se hunden, y aquéllas de tipo sobrecompensado flotan. Cada vez que se presenta un gran sismo en el mundo, los daños causados por la licuación de los suelos granulares se hacen presentes. Nuestro país no es la excepción. El territorio mexicano se halla inmerso en un ambiente sísmico, caracterizado por fuentes de diferente naturaleza que inducen aceleraciones considerables en los depósitos de suelo. Esta condición, aunada a la formación de depósitos granulares sueltos, comúnmente ubicados en las zonas costeras, genera un escenario propicio para este fenómeno. Este libro tiene por objeto mostrar las metodologías más recientes de que se dispone para evaluar la vulnerabilidad a la licuación de un depósito de suelo. Está dividido en cuatro partes principales: en el capítulo 1 se presenta el fenómeno generalizado de licuación, las aportaciones de autores mexicanos y casos históricos en México; en el capítulo 2 se muestran los métodos analíticos para determinar el potencial de licuación; en el capítulo 3 se
presentan métodos para la estimación de deformaciones verticales y laterales por licuación, y en el capítulo 4 se ofrecen métodos numéricos aplicados al fenómeno de licuación. Se complementa con casos de aplicación, que se desarrollan en el capítulo 5. Esta publicación busca ser un referente para todo interesado en el estudio, análisis y valoración del fenómeno de licuación. INTERACCIÓN SUELO-ESTRUCTURA, ESTÁTICA Y DINÁMICA Javier Avilés López et al., SMIG, 2016
U
no de los temas de mayor interés y discusión entre los ingenieros dedicados al diseño estructural y geotécnico es el de la interacción suelo-cimentaciónestructura, donde se busca evaluar el comportamiento real de la cimentación y la estructura en función de las características y propiedades de los suelos. En el análisis de la interacción suelo-estructura, estudiada en condiciones permanentes y accidentales, el problema se ha dividido en interacción estática e interacción dinámica. En la interacción estática se busca definir los esfuerzos de contacto reales entre la cimentación y el suelo, lo que conlleva a la mejor obtención de las deformaciones esperadas y genera una mejor determinación de los elementos mecánicos útiles para el diseño estructural de la cimentación, así como la representación adecuada del sistema suelo-cimentación que permita construir un modelo estructural integral. Por su parte, la interacción dinámica genera cambios en la respuesta estructural por el comportamiento del sistema suelo-cimentación en función de las propiedades geométricas y dinámicas, tanto del suelo como de la cimentación. En este caso, el contraste de rigi-
❘
Núm. 242 Diciembre 2016 - Febrero 2017
dez entre el suelo y la cimentación define la intensidad con que actúa el fenómeno. Sus repercusiones son determinantes en el comportamiento de la cimentación (interacción cinemática) y en la valoración de los elementos mecánicos que actúan en el sistema estructural (interacción inercial). En ambos casos, las rigideces estáticas y dinámicas son las que guían el comportamiento de los sistemas suelocimentación, con las consecuencias generadas en la estructura. La correcta evaluación de las rigideces, dependientes de las relaciones fuerza-desplazamiento y momento-giro, permite construir modelos representativos del comportamiento real que experimentará la estructura proyectada. SUBSIDENCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: UN PROCESO CENTENARIO INSOSTENIBLE Daniel Reséndiz, Gabriel Auvinet y Édgar Méndez, Instituto de Ingeniería UNAM, 2016
E
l diseño y construcción de obras en la Ciudad de México enfrentan severos problemas derivados, por una parte, de la gran compresibilidad de los suelos, y por otra, del hundimiento o subsidencia por consolidación regional a causa de la sobreexplotación del agua subterránea. La subsidencia se ha vuelto un problema crítico porque produce continuos asentamientos diferenciales que dañan las edificaciones y la infraestructura, además de generar agrietamiento vertical súbito del terreno en ciertas zonas del valle, con graves daños a todas las construcciones. La información acumulada al respecto durante casi un siglo hace evidente la necesidad de reducir drásticamente la sobreexplotación de los acuíferos; sin
❘
32