RESEÑAS
TESIS Evaluación de los asentamientos de la cimentación de un puente vehicular con modelos no lineales Tesis de Víctor Manuel Martínez Flores para obtener el grado de maestro en Ingeniería civil Instituto Politécnico Nacional Asesor: Sergio Antonio Martínez Galván
E
n esta tesis se muestra la comparación de tres modelos constitutivos no lineales para calcular numéricamente los asentamientos bajo la cimentación de un puente vehicular desplantado en suelos blandos. La cimentación propuesta de los estribos del puente y de los terraplenes de acceso (o aireplenes) consta de cajones parcialmente compensados; los aireplenes son segmentados. El suelo donde se ubica la estructura está constituido por arcillas altamente compresibles con baja resistencia al corte. Los problemas más comunes en estos puentes son las magnitudes de los asentamientos a largo plazo (consolidación primaria y secundaria) así como los asentamientos relativos entre aireplenes y estribos. Es común que los asentamientos diferenciales en las juntas de los segmentos del aireplén y en la junta con el estribo causen el incorrecto funcionamiento de estas construcciones, con el consecuente fastidio al paso vehicular y el posible desprendimiento de tramos del puente. En la actualidad, el uso de herramientas numéricas para el análisis de problemas geotécnicos aporta ventajas al cálculo del comportamiento de los suelos de cimentación de
cualquier estructura, incluyendo las de este tipo. Asimismo, existen varios modelos constitutivos utilizables en el cálculo de asentamiento de arcillas saturadas compresibles. La calidad del cálculo de asentamientos dependerá de la calidad de los resultados de la exploración de campo y de laboratorio de mecánica de suelos. En esta investigación se describe la obtención de parámetros de resistencia al corte y de compresibilidad. Lo que se aporta es la determinación del coeficiente de compresibilidad volumétrica en función del incremento de presión, que es una innovación en el actual conocimiento de la ingeniería geotécnica. Los tres modelos constitutivos comparados se aplican a arcillas saturadas blandas compresibles: MohrCoulomb (donde se aplica el concepto de coeficiente de compresibilidad volumétrica), Cam-Clay modificado (modelo elastoplástico que considera consolidación primaria) y Soft Soil Creep Model (modelo elastoplastoviscoso que considera consolidación primaria y secundaria). Es observable que de los tres modelos constitutivos estudiados, el de Mohr-Coulomb arroja los asentamientos más grandes, debido a que es elastoplástico perfecto y no produce endurecimiento como en el caso del modelo Cam-Clay modificado. Un aspecto importante, resultado inesperado de esta tesis, es que al comparar los asentamientos calculados con los modelos Mohr-Coulomb y Soft Soil Creep, éstos son similares
Comparación de métodos para renivelación de estructuras apoyadas en suelos blandos Tesis de José Antonio Caballero García para obtener el título de maestro en Ingeniería Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN Asesor: Sergio Antonio Martínez Galván
E
l objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar tres técnicas para la corrección del desplome de un edificio cimentado en suelo cohesivo (arcillas blandas saturadas). La ubicación del edificio es en la Zona del Lago de acuerdo con la zonificación geotécnica para el Distrito Federal; su cimentación es un cajón somero de concreto reforzado, parcialmente compensado. La distribución de la carga
❘
del edificio es prácticamente simétrica, por lo que la excentricidad de carga es nula. Los métodos correctivos son subexcavación, compresión puntual por bombeo de suelos cohesivos blandos y pilotes de control. La elección de los métodos de renivelación del edificio fue realizada a partir de la estratigrafía del sitio donde se ubica el edificio, definida con base en un perfil de resistencia de punta del cono eléctrico. Los análisis de cada uno de los métodos de nivelación consideran las características del cajón de cimentación, la estratigrafía y los parámetros de resistencia, deformabilidad, compresibilidad y permeabilidad de los suelos de cimentación; además, emplean el método de elemento
Núm. 240 Junio - Agosto 2016
❘
36