SEMBLANZA
José Antonio Cuevas, impulsor de la mecánica de suelos No se puede disociar el avance en el conocimiento de la mecánica de suelos de José A. Cuevas, quien con sus aportaciones contribuyó a fincar las bases de esta especialidad.
J
osé Antonio Cuevas Montes de Oca nació el 13 de noviembre de 1890. Fue un hombre de ciencia, matemático, investigador cuya reputación y nombre conquistó a fuerza de labor continua y entusiasta; su ciencia fue inspirada e intuitiva desde la niñez. Desde sus estudios primarios mostró su singular capacidad. Aprendió a leer y a escribir en su casa, con sus padres. El tercero y el cuarto años de enseñanza básica los cursó en las escuelas primarias 83 y 5. Los dos últimos años los cursó en la Escuela Superior No. 1. Fue siempre un alumno destacado. En el tercer año de la Preparatoria Nacional tuvo que interrumpir sus estudios por el fallecimiento de su padre, pues debió solucionar problemas económicos. Sustentó los exámenes a título de suficiencia y de esta manera pudo continuar sus estudios cursando 4° y 5° año. Fue representante de la Sociedad de Alumnos ante el Consejo Universitario. En los cinco años de preparatoria recibió premios y medallas por su desempeño. En el quinto año recibió además la medalla de oro y un diploma especial por haber logrado el primer lugar. En la Escuela Nacional de Ingenieros estudió la carrera de Ingeniería civil, siempre con las mejores calificaciones. José A. Cuevas fue profesor de Matemáticas en cursos secundarios y preparatorios; de Estabilidad de las construcciones en la Escuela Nacional de Bellas Artes, y de Estática y estabilidad en la Facultad de Ingeniería, donde fundó la clase de Concreto armado. Director de la Escuela Nacional de Ingenieros, representante de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos ante el Consejo Universitario, profesor del Colegio Militar, conse-
❘
jero coordinador de los planes de estudio de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Politécnico, nombrado por el secretario de Educación Pública Narciso Bassols. En la Secretaría de Recursos Hidráulicos formó parte de la Comisión Nacional Hidráulica de la Cuenca del Valle de México. Trabajó en la Comisión de Caminos. Fue sucesivamente visitador especial e inspector de Enseñanzas Técnicas; jefe del Departamento de Ingeniería de la Dirección de Obras Públicas de la Ciudad de México; jefe de Ingenieros e Inspectores, e ingeniero consultor de la Comisión Nacional de Caminos; director de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; jefe de la investigación realizada en México por la Rockefeller Foundation para conocer la situación social y el porvenir de las YMCA establecidas fuera de Estados Unidos; fundador y organizador de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura dependiente de la Secretaría de Educación Pública; director de las obras de construcción del Asilo de Ancianos, transformado por él mismo en Casa de Cuna de Coyoacán. Autor del proyecto y director de las obras de construcción del edificio de la Lotería Nacional para la Asistencia Pública en la Plaza de la Revolución de la Ciudad de México, obras en las que usó procedimientos singularmente novedosos adaptados a las condiciones del subsuelo de la Ciudad de México. En sus estudios de mecánica de suelos, el fundador de esta ciencia, Karl Terzaghi, le reconoció gran autoridad. Además, perteneció a diversas asociaciones: el Ateneo de Ciencias y Artes, la Sociedad Alzate, la Sociedad de Artes y Ciencias Cívicas, la Sociedad de Historia y el Centro Nacional de Ingenieros, que presidió durante algunos años al igual que la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México. Fue también miembro de la Academia de la Lengua y de la Sociedad de Geografía y Estadística, de la que era presidente cuando falleció. Recibió las Palmas Académicas del gobierno francés. Colaboró en algunas revistas y escribió algunos estudios sobre el hundimiento de la Ciudad de México.
Núm. 239 Marzo - Mayo 2016
❘7