TEMA DE PORTADA
❘
ARTÍCULO TÉCNICO
❘
Visita técnica académica a la cantera de los Pumas en la Ciudad Universitaria
gases produjo un estilo eruptivo moderadamente explosivo, que fragmentó al magma y dio lugar al emplazamiento de capas de cenizas volcánicas a partir de una columna eruptiva cuya altura fluctuó intermitentemente. Los fragmentos de lava más grandes (escoria) se depositaron cerca del conducto, mientras que las partículas más finas (ceniza) fueron arrastradas por el viento a grandes distancias. De esta manera, se formó primero el cono del Xitle hasta que, conforme transcurrió la erupción, el contenido de gases disminuyó y el estilo eruptivo se tornó menos explosivo y más efusivo,
lo que dio lugar al emplazamiento consecutivo de flujos de lava que se intercalaron y sobrepusieron paulatinamente (Siebe, 2009). Las lavas alcanzaron una distancia de 12 km a partir del cráter y se distribuyeron por las laderas del volcán Ajusco (véase figura 2) hasta llegar a las zonas bajas de la parte sur de la Ciudad de México, donde vastas áreas, hoy ocupadas por colonias urbanas pertenecientes a las delegaciones de Tlalpan, Coyoacán y Álvaro Obregón, fueron cubiertas por materiales basálticos (Siebe, 2009). Debido a la baja viscosidad y alta temperatura de las lavas (>1,000 °C), éstas se emplazaron en túneles que aún se preservan (de ahí el antiguo nombre de Tlalpan, poblado que en el siglo XIX aún se conocía como San Agustín de las Cuevas) (Siebe, 2009). Los flujos de lava estuvieron controlados principalmente por la topografía (drenaje fluvial e inclinación de la pendiente). Por ello las lavas fueron emplazadas hacia el N y el NE, y bajaron por los valles que drenaban del Ajusco hasta llegar a las planicies de la cuenca lacustre, donde invadieron zonas pantanosas cuyas riberas estuvieron habitadas por asentamientos humanos (véase figura 2). EL XITLE, UN VOLCÁN MONOGENÉTICO
Figura 5. Salida del túnel hacia la calle Totonacas dentro del Club Pumas. Se puede apreciar la roca masiva basática y el material escoriáceo (foto del autor).
El Xitle es un volcán de tipo monogenético que se produjo al formarse una fisura en la superficie del terreno por la cual salió lava y ceniza. Cuando la fisura desapareció, el
NW 10º
SE 10º
Figura 6. Vista de la sección NW 10° SE de las diferentes coladas de basalto que se observan desde el mirador de la cantera (foto del autor).
❘
Núm. 239 Marzo - Mayo 2016
❘ 22