Revista Geotecnia 227 marzo-mayo 2013

Page 20

NOTA TÉCNICA

Enfilaje en túneles carreteros

Figura 7. Etapa final del método del enfilaje, mediante el colado de concreto de la viga de amarre, para dar inicio al proceso de excavación.

Figura 9. Túneles gemelos Huauchinango, excavados con la aplicación previa del método de enfilajes en arcillas en 100% de su longitud.

Ejemplos de aplicación del método

Este método también fue utilizado en cuatro túneles más que comprenden el tramo de la autopista México-Tuxpan los cuales aún están en ejecución.

A continuación se presentan algunos túneles de la autopista Nuevo Necaxa-Ávila Camacho, en el estado de Puebla, donde fue aplicado el método aquí descrito con resultados satisfactorios: • Túneles gemelos Huauchinango de 100 m de longitud. Con cobertura de 15 m en la zona de portales y 30 m en su punto más alto. En esta zona se tuvo que optar por la construcción de los túneles, ya que por la parte superior se tenían dos líneas de transmisión de electricidad y un ducto de conducción de hidrocarburos, los cuales hacían imposible la reubicación. Fueron excavados completamente en suelos arcillosos, y el método de enfilaje fue utilizado en 100 % de la longitud de ambos túneles (véase figura 9). • Túneles gemelos Necaxa de 978 m de longitud. Con cobertura de 230 m en su punto más alto, fueron excavados en roca muy fracturada, de calizas arcillosas y alta presencia de filtraciones de agua. Se utilizó el método en sus cuatro boquillas de arranque de excavación en ambos portales y fue empleado al interior en zonas de fallas; sin la aplicación de este método hubiese sido complicado superar dichos tramos.

Figura 8. Excavación mediante barrenación y voladura.

4. Conclusiones

Como se puede constatar, el método de sostenimiento por medio de enfilajes ha demostrado en su aplicación ser un sistema confiable, seguro y con resultados favorables en la ejecución de varios túneles en el país. Así como este método existen varios más que aún desconocemos y que no han sido aplicados en soluciones de ingeniería de obras subterráneas; es por eso que no podemos permanecer estáticos ante los avances tecnológicos, tanto en equipos y procedimientos constructivos, no sólo en túneles, sino en otras áreas de la construcción. Es necesario asumir los costos en la curva de aprendizaje propia, invertir en capacitación e investigación de estos métodos. No podemos esperar a que éstos lleguen por sí solos del extranjero, es necesario salir a buscarlos, conocerlos, aprenderlos, dominarlos y, por qué no, mejorarlos para buscarles aplicaciones prácticas en nuestras soluciones de ingeniería y construcción de obras subterráneas. Con el uso de métodos como el anteriormente descrito podemos tener la confianza de afrontar retos por venir en los nuevos túneles carreteros y obras subterráneas sin importar las condiciones geológicas a las que nos enfrentemos, ya que brindan confiabilidad, ahorros en tiempo y costo, y sobre todo minimizan los riesgos Bibliografía AMITOS (2011). Curso de túneles y obras subterráneas. México: Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y Obras Subterráneas. López Jimeno, C. (coord.) (1997). Manual de túneles y obras subterráneas. Madrid: Entorno Gráfico, S.L. Varios (s.d). Memorias de cálculo de túnel, autopista Nuevo NecaxaÁvila Camacho.

Núm. 227 Marzo - Mayo 2013

❘ 18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Geotecnia 227 marzo-mayo 2013 by Helios Comunicación - Issuu