2 minute read

Francisco J. Treviño Moreno

Next Article
Luis Rojas Nieto

Luis Rojas Nieto

PANEL 5 AGENCIAS DE PLANEACIÓN

FRANCISCO J. TREVIÑO MORENO Licenciado en Derecho con posgrados en Alta dirección de empresa pública y en Régimen jurídico de los negocios internacionales. Ha participado en la redacción de diversas leyes y reglamentos, como la Ley de APP, la LOPSRM y la Ley de Adquisiciones, entre otras. Socio de la firma Ríos Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C.

Advertisement

Hablar de planeación de la infraestructura involucra un conjunto de elementos, entre los que destacan imaginar un escenario futuro, determinar las acciones necesarias y ordenarlas en el tiempo. Para efectos del Foro de Planeación promovido por el CICM, surge una pregunta clave: ¿Quién debe llevar a cabo estas actividades? La respuesta que se ha dado a este cuestionamiento en diversas partes del mundo es: una agencia de planeación.

En México, desde hace años ha habido múltiples opiniones dirigidas a señalar la necesidad de fortalecer las acciones para mejorar la planeación y la preparación de la infraestructura económica y social. Desde diversos foros y organizaciones se ha impulsado la creación de un Instituto Nacional de Planeación que tenga, entre otros propósitos: a. Proponer el Programa Nacional de Infraestructura con un horizonte a 30 años, en lo relativo a los grandes proyectos de impacto nacional y regional, de acuerdo con los objetivos de largo plazo del país. b. Jerarquizar, en coordinación con las dependencias correspondientes, proyectos de infraestructura del país que se integren al Programa Nacional de Infraestructura, con base en criterios técnicos y económicos. c. Implementar políticas públicas que: −Promuevan la eficiencia en la ejecución de los proyectos de infraestructura pública −Articulen la formación de recursos humanos con las necesidades técnicas y de especialización, orientadas al desarrollo de la infraestructura −Impulsen programas de I+DT+i −Promuevan mecanismos para asegurar la calidad, reducir los costos y mantener funcionales los activos en el tiempo −Favorezcan la continuidad en el ejercicio de los recursos que evite la fragmentación de los proyectos por razones no técnicas, el incremento de tiempos y costos de la obra

d. Coordinar la articulación del Plan Nacional de Desarrollo en materia de infraestructura en las áreas de energía, hidráulica, residuos, saneamiento, telecomunicaciones y transporte, y su alineamiento con los objetivos de corto, mediano y largo plazo establecidos en la Constitución. e. Promover la aplicación de tecnologías innovadoras y competitivas desarrolladas y utilizadas en grandes proyectos de infraestructura del mundo y su incorporación en el Plan

Nacional de Desarrollo y los programas que derivan de él. f. Impulsar mecanismos de participación de los sectores público, privado y social en la definición de prioridades, aporte de recursos y evaluación de los impactos de los proyectos de infraestructura pública en el desarrollo nacional y la erradicación de la pobreza. g. Evaluar: −El proceso integral de planeación de la infraestructura, la calidad, el desempeño, la transparencia, los resultados y la rendición de cuentas del Sistema de Planeación de la Infraestructura; el marco normativo e institucional de la infraestructura. −El Plan Nacional de Desarrollo desde la perspectiva regional-territorial que considere la ubicación geográfica

This article is from: