5 minute read

Comentarios y preguntas

La concesión del sistema ferroviario nos ha permitido tener una relación larga en la promoción de los proyectos que hicimos en la terminal de San Luis Potosí, en una colaboración de largo plazo. ¿Por qué pudimos firmar esta colaboración de largo plazo entre KCS e Interpuerto, con la que yo estaba trabajando?: porque KCS tiene una concesión por 50 años. Nosotros concretamos un acuerdo comercial con ella para hacer una inversión, un proyecto de 100 hectáreas para la terminal intermodal en San Luis Potosí, a la que hubo la posibilidad de incorporarle una aduana y posteriormente un Recinto Fiscalizado Estratégico, el primero que operó en el país.

Si hoy llegara una inversión muy importante a la API, quizá por el tiempo que le queda ya no sería suficiente para amortizarla, y entonces las implicaciones que esto tendría en la planeación –que de manera natural va alineada en muchas partes– ya no se daría, porque faltan los incentivos, ya no están alineados los intereses y objetivos y ya no se cuenta con el horizonte de largo plazo.

Advertisement

Hago énfasis en lo determinante que resulta que todos los involucrados aceptemos ver a largo plazo y contemos con un marco jurídico que permita que la planeación sea factible.

Carlos Santillán Concluimos con preguntas y comentarios finales. Pregunta Octavio Arellano qué opinan los panelistas de una idea que se ha difundido mucho sobre un nuevo corredor intermodal Mazatlán-Winnipeg, denominado corredor T-MEC que plantea construir un nuevo puerto y un nuevo tramo ferroviario que atraviese la Sierra Madre Occidental. ¿Tiene alguna viabilidad?

Federico Mac Gregor Los proyectos deben tener sentido, y para ello las partes involucradas tienen que conocerlo. Ese corredor puede ser atractivo en la medida en que se desarrolle como un corredor industrial con dos terminales portuarias que necesitamos, pero no como un corredor que vaya a competir con el Canal de Panamá.

Esto lo extrapolaría para cualquier proyecto: debe tener sentido para los otros participantes. ¿Por qué nosotros hicimos una terminal de Interpuerto en San Luis Potosí? Porque Kansas dijo: “¡Ponla, la voy a usar, la necesito!” Óscar del Cueto Coincido con Federico. Hay un grupo interesado en financiar este proyecto, pero creando una ampliación mayor que incluya una conexión ferroviaria a la zona de Monterrey, a través de las montañas, lo que sin duda representaría todo un reto de ingeniería.

Carlos Santillán Alfredo Masad Isbaile pregunta: ¿Cómo resuelven captar carga en puntos intermedios de inversión, sin que pierda eficiencia el sistema ferroviario y aporte a los ingresos de la concesión? Yo sé que a las empresas ferroviarias no le gusta que haya muchas terminales.

Óscar del Cueto Terminales cercanas no funcionan, salvo que la capacidad esté rebasada o la demanda del mercado te exija crear estas terminales. Un ejemplo: en el centro del país, el caso del interpuerto, el tener dos, tres, cuatro, cinco terminales alrededor no funciona de la misma manera que tener una terminal con una capacidad ya establecida, no rebasada, con capacidad de crecimiento.

Si hablo de terminales intermodales, de terminales de combustible o terminales de cross dock, donde diferentes mercancías pueden llegar, entre más lejanas estén y atiendan a un mercado cautivo es mucho mejor atenderlas para el ferrocarril. La última milla, esos 100, 200 kilómetros, pueden hacerse en camión para servir a los clientes que no tienen escuela ferroviaria.

Carlos Santillán Octavio Arellano me hace la aclaración de que no hay puerto todavía, yo pensé que se estaba hablando del puerto de Mazatlán, pero aparentemente está hablando de un puerto nuevo que se anticipa como el más grande y profundo del país.

Dice Octavio: Ahora que las API puedan invertir en puertos secos, ¿habría interés de Kansas por asociarse con ellas para detonar nuevos proyectos?

Óscar del Cueto Hemos estado en varios proyectos de puertos secos; hay unos muy interesantes en la zona del Bajío y algunos ya dan servicios de aduana y desaduanización, con almacenajes.

Jaime Jaime Ramírez Una de las nuevas políticas para los puertos es manejarlas como un nodo de inversión. Este nodo de inversión todavía no está normado, legislado; sin embargo, sí hemos propuesto realizar inversiones fuera de los recintos, crecer hacia las zonas de influencia que tenemos.

Esto conlleva el poder generar desarrollo social donde están los puertos, puesto que muchas veces tenemos puer-

tos desarrollados, con grandes capacidades, con una muy buena infraestructura, pero la ciudad no tiene esos niveles de desarrollo, y esto implica que a veces tales condiciones limiten las inversiones en el puerto, puesto que solamente es una zona de negocio y no una donde puedan habitar cierto grupo de personas que podrían llevarlo a un desarrollo más interesante de la región.

En ese sentido, creo que es importante que la planeación no sea unilateral; si solamente fuera hecha por el puerto, no nos va a llevar más allá de los límites del recinto. Aquí hay que considerar la logística ferroviaria, la logística del movimiento de la carga, por dónde vamos a entrar, a dónde vamos a salir, a dónde queremos llegar, cuál es nuestro mercado de influencia, a dónde queremos llevar los productos. Este tipo de situaciones nos lleva a nuevas infraestructuras ferroviarias, nuevas infraestructuras carreteras, nuevas salidas del puerto, todo esto nos lleva a ser un nodo.

Carlos Santillán Hay oportunidad de un último mensaje, muy breve, de ustedes. Óscar del Cueto Mi mensaje final es buscar al ferrocarril en largas distancias como un socio en la carga de grandes volúmenes y grandes distancias, en la parte intermodal de logística, donde involucremos puertos, camión y ferrocarril.

Jaime Jaime Ramírez La planeación estratégica es importante y estratégica; conlleva infraestructura, inversiones y logística. Si podemos reunir todas las condiciones y podemos eficientarlas, vamos a tener una planeación exitosa; si llevamos una planeación unilateral, solamente atendiendo lo que beneficie a uno o más, pero no a todos los involucrados, terminará siendo un fracaso para el país.

Federico Mac Gregor Me tocó ver el crecimiento de San Luis Potosí de una manera muy importante, y el crecimiento industrial derivado de la logística y de todo lo que se ha hecho desde el punto de vista de las terminales anteriores se ha convertido en un centro atractor de inversiones, de la industria automotriz y de otras industrias.

This article is from: