
5 minute read
Luis Rojas Nieto
que incluya no sólo nuevos proyectos sino, como insistió mucho, y creo que muy bien, el doctor Felipe Ochoa, también el mantenimiento y mejoramiento de proyectos existentes.
Para el desarrollo adecuado de la planeación estratégica hay un elemento clave que puede asociarse muy bien, que es esta evaluación ambiental estratégica de la que hablaron Luis Sánchez y también Rodrigo Jiliberto. Creo que es necesario volver sobre ese tema, analizarlo en el colegio a través de nuestro Comité de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, y también con otros comités participantes, porque es una herramienta clave para incorporar el concepto de sostenibilidad, sobre el cual cada quien tiene su visión, pero incorporarlo en la toma de decisiones. Como decía también Luis Sánchez, es una herramienta para mejorar la toma de decisiones.
Advertisement
La experiencia de introducción de gas en Portugal es muy importante porque es de los pocos casos, que yo sepa, de megaproyectos de infraestructura que son exitosos, es decir, que cumplen su propósito, que terminan a tiempo y con el presupuesto establecido o por debajo de él, como dijo Rui Cartaxo. Eso no se da fácilmente y no va a ocurrir con algunos de los proyectos que México está desarrollando actualmente; para eso se necesita que quienes dirigen un proyecto desde que se concibe como tal, se planea, se construye, esté integrado por profesionales de diversas disciplinas, no sólo ingenieros civiles.
Por ejemplo, se mencionó el caso de Instituto de Planeación de Infraestructura del Reino Unido; los profesionales que allí participan han sido preparados para esa función en las escuelas de negocios de la Universidad de Oxford. Los grandes proyectos de infraestructura son organizaciones temporales en su propio derecho y, como tal, deben contar con un sólido liderazgo y rendición de cuentas; no es conveniente, obviamente, poner al frente de estos proyectos a gente improvisada, se necesitan profesionales muy capaces, y eso es lo que ocurrió en el caso de la infraestructura para la introducción de gas en Portugal: una muy buena coordinación entre muchos, como dice, y bien, Esteban Figueroa, una clave en la gobernanza del proyecto y en el marco legal.
Hay un tema que podríamos tratar en otro momento, que no se mencionó ahora pero se aplicó la evaluación ambiental estratégica, en el caso del desarrollo de la red de transmisión en Portugal; eso lo conoce muy bien Rui Cartaxo, tal vez sea conveniente que lo tengamos en alguna otra ocasión para que nos platique de esto.
Algo que se mencionó parcialmente son los riesgos financieros, sociales, naturales, riesgos para el desarrollador, el inversionista, pero también para el medio natural; eso es clave, no podemos ver sólo los proyectos sólo desde el punto de vista económico, sino desde los aspectos sociales de quienes pueden ser beneficiados, que esa es la intención, pero también de los que pueden ser afectados, y la naturaleza es uno de sectores. En general, los proyectos de infraestructura producen desequilibrios, porque no todos los sectores involucrados son igualmente beneficiados y perjudicados.
Con respecto al organismo autónomo de planeación, como decía Ricardo Exsome, podría no ser por fuerza totalmente autónomo, sino más bien ligado a la hacienda pública, como decía Julio Estrada y no constituido sólo por ingenieros civiles, sino por gente que sabe muy bien cómo orientar la planeación estratégica.
Un tema clave aquí es que en México planificamos por presupuesto, en lugar de por objetivos; en esta reunión muy interesante quedó claro que no es así como debemos planear. Como decía Ricardo Exsome, la clave está en definir hacia dónde va México, qué queremos, cómo vemos a México en el futuro, en el corto, mediano y, especialmente, largo plazo. Ese es el objetivo y de ahí se desprende todo lo demás.
LUIS ROJAS NIETO Ingeniero civil con maestría en Estructuras. Ha participado durante más de 38 años en proyectos de inspección, concepción, reparación, construcción y mantenimiento de puentes de todo tipo. Fue secretario del Comité de Puentes 4.3 de la Asociación Mundial de Carreteras. Es presidente del XXXVIII Consejo Directivo del CICM.
Hizo bien nuestro colegio en crear el Comité Técnico de Planeación. La planeación es un pilar indispensable para el desarrollo de la infraestructura en aras de atender necesidades y expectativas de la sociedad en función de un proyecto de país a largo plazo, cuyo desarrollo no esté supeditado a los tiempos electorales.
Desde el CICM estamos trabajando intensamente para hacer realidad un Instituto Nacional de Planeación (el formato institucional puede ser otro) cuyas recomendaciones –resultado del debate y conclusiones de los sectores involucrados, público, empresarial, académico y social– sean vinculantes.
El T-MEC, los medios de transporte, el intermodalismo y las cadenas logísticas son esenciales para que México en un futuro sea una potencia en transporte, conectividad, movilidad. Los comités técnicos del CICM trabajan cotidianamente con ese enfoque; ahora trabajamos en proyectos, en sostenibilidad, en planeación.
Nuestro colegio late al ritmo de los comités; son los grandes generadores de ideas y propuestas con base en la participación de destacados especialistas, no sólo ingenieros civiles, que debaten con sustancia y respeto, sin limitantes.
Estamos muy orgullosos de los resultados de este foro sobre planeación, con participación de panelistas de gran renombre, no solamente de México, sino de Portugal, España, Chile, Estados Unidos, Guatemala… una gran oportunidad de tener una visión global de la planeación de la infraestructura.
Hemos conocido experiencias y planteamientos enriquecedores para concretar proyectos que ayuden a contribuir a un futuro sostenible para México.
Es deber nuestro aportar a la creación de conciencia sobre la necesidad de la planeación y la sostenibilidad. Nos imponemos la necesidad de crear sinergia con el sector público, empresarial, académico y social para hacer realidad el necesario organismo de planeación. Estamos trabajando en ello conjuntamente con la Cámara Nacional de Consultoría y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, entre otras organizaciones.
Esteban Figueroa es el candidato del CICM para participar en el Instituto de Planeación de la CDMX y nuestro Comité de Planeación colabora para transmitir las ideas al gobierno de la Ciudad de México, y esperamos que pronto se reproduzca en todo el país, tanto en el plano federal, como en el estatal y el municipal, así como en organismos como la Conagua, la CFE, Pemex y las secretarías de Estado relacionadas con la infraestructura (Comunicaciones, Energía, Economía, Hacienda…).
Estamos trabajando por México, para un futuro sostenible, y este Foro de Planeación es un buen ejemplo de dicho trabajo.