Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua.

Page 50

Mesa 5 • Protección del medio ambiente

Población

Agua entubada

Alcantarillado

Población

Agua potable

Elaboración propia a partir de la ENIGH 2020.

Figura 1. Proporción de la población con agua entubada diariamente y saneamiento mejorado. 1 Utilizo el término genérico de “prestador”, ya que no en todos los casos se ha constituido formalmente un organismo operador.

Colegio de Ingenieros Civiles de México, A. C.

2020-2030

2010-2020

2000-2010

1990-2000

1980-1990

0

1970-1980

-1 2030

20 2020

4

2010

40

2000

9

1990

60

1980

14

1970

80

1960

19

1950

100

1940

24

1930

120

1920

29

1910

140

1960-1970

Titulé así mi presentación para mostrar cómo gradualmente va cambiando la política hídrica tanto de nuestro país como globalmente. En el siglo XX pasamos de un país rural a uno

1950-1960

Ingeniero civil con maestría en Ciencias. Fue gerente de Planificación Hídrica en la Conagua. Actualmente es consultor para The Economist Intelligence Unit, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

1940-1950

5050

1930-1940

RICARDO MARTÍNEZ LAGUNES

1920-1930

Del gris al verde, transiciones en la política hídrica

predominantemente urbano. Los servicios de agua potable y saneamiento eran prácticamente inexistentes a principios del siglo pasado, por lo que se hicieron esfuerzos muy importantes para dotar de infraestructura hidráulica a la mayor parte de la población. En la figura 1 se muestra la población total del país y la población con acceso a la infraestructura de agua potable y saneamiento en cada década. Puede apreciarse que, especialmente a partir de la década de 1960, cada década se dotaba de infraestructura a entre 14 y 20 millones de habitantes. A pesar de lo anterior, para lograr la cobertura universal de los servicios de agua y saneamiento se requiere que en la década de 2020 a 2030 se adicionen del orden de 28 millones de habitantes adicionales. Esto es más de lo que se ha adicionado en décadas anteriores. Hoy, a pesar de que más del 95% de la población tiene infraestructura de agua potable y saneamiento básico, solamente el 59% recibe el agua diariamente y tiene saneamiento mejorado. Existen grandes contrastes; por ejemplo, en el estado de Nuevo León el indicador es del 94%, mientras que en el estado de Guerrero es del 15%; todo esto proviene de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), que publicó el Inegi hace unos días. Por otro lado, los prestadores de los servicios de agua y saneamiento1 solamente facturan el 42% del agua que producen, según resultados del Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua 2018 del Inegi. Esto significa que el 58% del agua que se suministra a través de las redes de agua potable no se factura, ya sea por pérdidas en las redes (fugas) o bien por fallas en los sistemas comerciales del prestador. Otro aspecto muy importante es que a lo largo del siglo XX se desarrolló la capacidad de almacenamiento de agua a

1910-1920

funcionamiento adolece de falta de continuidad, de recursos y de acciones prácticas efectivas: en la mayoría de los casos su participación se limita a que los representantes de los diferentes sectores asistan a las reuniones periódicas de carácter informativo, en las que se les da a conocer la situación general de sus fuentes de agua y los programas que la autoridad del agua tiene en proceso o en proyecto. Hace falta que los usuarios mayores –organismos operadores de los sistemas municipales, distritos de riego, desarrollos industriales– participen en la ejecución y financiamiento del manejo de sus fuentes de agua (estudios, monitoreo, hidrometría, etc.), en su caso a través de terceros, bajo la coordinación y normativa de la autoridad del agua, con la asesoría técnica de la academia. Y finalmente, es indispensable que haya la voluntad política para aplicar los ordenamientos legales, y la voluntad social para respetar sus disposiciones.

Alcantarillado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Memoria del Foro del Agua. by Helios Comunicación - Issuu