Diapositivas

Page 1

Federación Centroamericana Surgimiento y disolución

Historia de Guatemala y Centroamerica II Licenciado Gabriel Edgardo Rodriguez Licenciatura en Publicidad 4to. Semestre Jornada Matutina

Grupo #2 Javier Anléu 201935011 Karen Gonzalez 201935010 Victoria Sical 201935041 Helen Lainez 201935016


La República Federal de Centroamérica1 fue una confederación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824. Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, por último San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala. La Federación estaba formada por cinco estados: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (Panamá fue parte de Colombia y Belice era una colonia británica).


¿Qué fue la Federación Centroamericana Se conoce como Federación Centroamericana a la unión de varios países que forman parte actualmente de América Central; la cual se desarrolló desde noviembre de 1824 hasta noviembre de 1839.

Países que Conformaron la Federación Centroamericana


La Federación Centroamericana se funda sobre todo para romper con el yugo español. Lo que los llevó a participar del federalismo, cuyo objetivo era abandonar las prácticas centralistas españolas; características que aún se encontraban presentes en el imperio.

Por lo que se propone crear estados soberanos, los cuales serían regidos por un jefe de estado; que a su vez estarían gobernados por 1 solo presidente; con estos ideales surge la Federación Centroamericana, integración que tendría a Guatemala como capital.

¿Por qué se funda la federación?


antecedentes

La Asamblea Nacional Constituyente de Centro América Se convocó por medio de elecciones el 29 de marzo de 1823 por Vicente Filísola, Jefe Superior de Guatemala y contó con delegados electos de El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica. Se inauguró el 24 de junio de 1823 en el Salón Mayor de la Universidad de San Carlos, Ciudad de Guatemala y el 1 de julio proclama a Centroamérica soberana e independiente de España y México y dio el nombre de Provincias Unidas del Centro de América a las provincias que componían el Reino de Guatemala.


antecedentes

Constitución de la República Federal Centroamericana En el 22 de noviembre de 1824 la Asamblea Nacional Constituyente decreta la Constitución Política de la República Federal de Centroamérica de 1824. Entre las principales innovaciones de la cabe destacar su tratamiento de los derechos humanos, en el cual destacaban, la abolición de la esclavitud, la consagración del derecho de asilo, las limitaciones de la pena de muerte, el establecimiento del jurado. Se restringían considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los derechos civiles y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual habría de ser un grave obstáculo para las autoridades.


Surgimiento de la Federación Las Provincias Unidas del Centro de América o Estados Federados del Centro de América fueron un Estado que existió entre el 1 de julio de 1823 y el 22 de noviembre de 1824, luego pasaron a llamarse República Federal de Centro América.

La República Federal de Centroamérica fue una federación que surgió de la Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, el 22 de noviembre de 1824, a través de la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824.


-La independencia de Chiapas, motivó a que las naciones de Centroamérica también obtuvieran su independencia. -La posible anexión al imperio mexicano de los estados centroamericanos. -Temor de las élites de la región en que fuese el pueblo quienes tomaran las riendas del proceso de alzamiento independentista.

-Para establecer una “estabilidad” ante el potente poder disuasivo del ejército mexicano contra los pueblos centroamericanos. -Establecer una única representación internacionalmente e implementar un Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial en la región.

Causas de la federación centroamericana


Miembros de la Federación.

Los Estados miembros eran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y y el actual estado Mexicano de Chiapas (Panamá fue parte de la Gran Colombia y Belice era una colonia británica). Cada Estado era libre y tenía autonomía para gobernarse y establecer sus leyes y códigos jurídicos, además de elegir democráticamente su propio Jefe de Estado. En 1824 Chiapas se incorporó a México, quedando solo el Soconusco como un territorio neutral sin anexión a ningún bando, y la Provincia de Bocas del Toro que fue tomada por la República de la Nueva Granada en 1836. En 1836 se creó el Estado de Los Altos, con capital en la ciudad de Quetzaltenango, con los territorios del occidente de Guatemala y el territorio del actual Soconusco de Chiapas (México), que se reincorporó a Guatemala antes de disolverse la federación centroamericana.


Capitales de la Federación Centroamericana Su capital fue Ciudad de Guatemala hasta 1834; después fue Sonsonate por un breve período, por último San Salvador, de 1834 a 1839, sin embargo, solo el poder ejecutivo fue el que se trasladó, mientras que los poderes legislativo y judicial mantuvieron su asiento en la Ciudad de Guatemala.

1. Ciudad de Guatemala 1

2. Sonsonate 3. San Salvador

2

3


Se componía de tres franjas horizontales con los colores celeste cielo en sus franjas superior e inferior y blanco en la central. La bandera fue adoptada de forma sucesiva, con diferentes escudos (dependiendo de la situación política del momento)

Lema Nacional: Dios, Unión y Libertad

Bandera


Escudo de Armas

Existieron varios tipos de escudos para representar a esta federación, sin embargo todas las variaciones mantienen el mismo concepto compuesto de un triángulo equilátero; en su base aparecía una cordillera de cinco volcanes (en representación de cada uno de los estados que componía la federación) sobre un terreno que se figuraba bañado por las aguas del océano Pacífico y mar Caribe; en la parte superior, un arcoíris los cubría y bajo el mismo se hallaba el gorro frigio enastado en una lanza esparciendo luces.


Escudo de Armas

1823 — 1824

1824 — 1839

Escudo de Armas de las Provincias Unidas de América Central

República Federal de Centro América. 1895 — 1898

La República de América Central (fue el último intento serio de El Salvador, Honduras y Nicaragua para unirse en un solo país).


Himno nacional Himno Nacional Ya se ve, Patria mía, en tu oriente nuevo sol esparcir claridad; ya podemos con voz reverente pronunciar: Dios, Unión, Libertad. Cambiarán ya tu vida y tu suerte un solo hombre tus hijos serán; ya entre ellos no habrá guerra o muerte y dichosos tu bien labrarán. Ya podrás alcanzar pura gloria, de tus próceres sueño tenaz y el laurel de tu espléndida historia será signo de triunfos de paz. Salve, Patria, tu hermosa bandera luce al viento del cielo el color; a su sombra juramos doquiera a vencer o morir por tu honor.

Guatemala, adoptó una nueva letra para la Granadera, en la que habla de la insignia suprema de ese país, pero la letra no es utilizada en ningún acto. Pabellón nacional eres el símbolo de mi país emblema universal que identifica nuestra sangre y nacionalidad, ondeas en el viento en señal de hermandad, digno eres de soberanía y de la libertad. Con reverencia honramos tu hermosura y con civismo honramos tu esplendor tus colores belleza del cielo, y con nubes hizo su suave nido el bello quetzal.


Manuel José Arce - 1825-1829

Francisco Morazán - En el año de 1829

José Francisco Barrundia y Cepeda 1829-1830

José Cecilio del Valle -1834-1838

José Gregorio Salazar y Castro 1834-1835

Diego Vigil y Cocaña - 1839

Presidentes de la Federación


¿POR QUÉ FRACASÓ?

Ya para el 15 de septiembre de 1821 se debían 3,138,451 pesos incluyendo un adelanto de un millón de pesos de la Casa de la Moneda que debían ser reintegrados. En 1831, la deuda federal engrosada por la deuda externa ascendía a 4,748,966 pesos. El caos financiero acompañó la constitución de la república por lo que inicia con un poder débil y en crisis permanente, cuya existencia administrativa dependió de préstamos que en una década endeudaron al país en más del 50%


Disolución Entre los años de 1838 y 1840, los Estados entraron en guerra civil. En el 30 de abril de 1838, el Estado de Nicaragua se declara soberano, libre e independiente, separándose definitivamente de la Federación. En el 30 de mayo de ese mismo año el Congreso Federal autorizó a los Estados a que se organicen como tuviesen por conveniente. En el 29 de octubre la Municipalidad de Tegucigalpa que se declaró separada del gobierno del Estado de Honduras hasta que la legislatura decrete la independencia del estado y ocupe de nuevo los puertos y rentas de la federación. En el 5 de noviembre, el Estado de Honduras se separa de la Federación.

En el 14 de noviembre, el Estado de Costa Rica se separa. El segundo período constitucional de la Presidencia de la República del General Francisco Morazán concluyó en el 1 de febrero de 1839, siendo esta la fecha en que se debía considerar disuelto el pacto federal de 1824 y fenecida la misión legal de los encargados del poder ejecutivo de la república. La Federación quedó disuelta y la Constitución abrogada de hecho, aunque el Estado de El Salvador no lo aceptó hasta 1841. Los cinco estados de la federación se erigieron en cinco repúblicas independientes. Sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas centroamericanas.


Estado de los Altos Los Altos fue un efímero estado dentro de la República Federal de Centro América. Se creó en el occidente del estado de Guatemala, como resultado de las aspiraciones de la élite liberal local que no reconocía la autoridad conservadora del Estado de Guatemala.

Su segregación fue proclamada formalmente el 2 de febrero de 1838 en la ciudad de Quetzaltenango, y fue reconocida por el Congreso centroamericano el 5 de junio de ese mismo año. El territorio ocupado por Los Altos correspondía al que en ese tiempo tenían los departamentos guatemaltecos de Quetzaltenango, Totonicapán y Sololá. Los Altos fue recuperado por Rafael Carrera para Guatemala en enero de 1840.

Anexo


conclusión

Se concluye que La Federación Centroamericana fue una república creada con el objetivo der abandonar las prácticas centralistas españolas y mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada uno de los 5 estados soberanos que la integraban, pero debido a acontecimientos como conflictos internos, endeudamiento de la república inició un poder débil lo que propicio para que poco a poco se desintegrará y aunque hubieron movimientos para restablecerla, no llegó a unificarse. Como consecuencia al tema de La Federación Centroamericana hay mucha discrepancia entre las opiniones de las personas originarias de estos 5 países, ya que muchas de ellas consideran que si se debió haber mantenido esta unión debido a que se hubiera logrado un mejor desarrollo sostenible económicamente para todos los territorios. Sin embargo otros piensan que se está mejor con cada país independiente ya que se tienen distintas leyes y cada país va buscando su propio desarrollo a pesar de las dificultades que se tengan para poder sobresalir.


BIBLIOGRAFĂ?A https://wikisivar.com/federacion-centroamericana/ https://prezi.com/p/ft85x_sfww8r/federacion-centroamericana/ https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Federal_de_Centro_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_de_las_Provincias_Unidas_del_Centro_de_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Escudo_de_la_Rep%C3%BAblica_Federal_de_Centro_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_la_Rep%C3%BAblica_Federal_de_Centro_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Provincias_Unidas_del_Centro_de_Am%C3%A9rica#:~:text=La%20Rep%C3%BAblica%20Federal,-Art%C3%ADculo%20principal%3A%20Rep%C3 %BAblica&text=Con%20la%20emisi%C3%B3n%20de%20la,Rep%C3%BAblica%20Federal%20de%20Centro%20Am %C3%A9rica. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puihg/INF-2005-026.pdf https://www.larousse.es/catalogos/capitulos_promocion/LB00448401_9999968291.pdf Libro: Morales, Mario Roberto, Breve Historia Intercultural de Guatemala; Guatemala, Ed. Cultura, 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.