- 2024POR HÉCTOR MORA
Portafolio de Arquitectura
Héctor Mora P. +56 9 9473 1372 hectormora.arquitecto@gmail.com
Instagram
@hector.arq @bitacora.x
CURRÍCULUM
PROYECTOS TEÓRICOS
BACHILLERATO - LICENCIATURA- TITULACIÓN
DESARROLLO DOCENTE
AYUDANTIAS UNIVERSITARIAS
DESARROLLO PROFESIONAL ARQUITECTO
ÍNDICE
LICENCIATURA- TITULACIÓN 08-09 10-31 32-37 46-61 PATENTE DESARROLLO TEÓRICO - PRÁCTICO 38-45
BACHILLERATO -
HABILIDADES.
SOFTWARE AÑO 2024 NIVEL AVANZADO
PHOTOSHOP ILLUSTRATOR AUTOCAD SKETCHUP WORD
TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
DISTINCIÓN MÁXIMA
EDUCACIÓN
Nombre_ Héctor Mora P.
Rut_ 19.792.427-6
Contacto_ 99 473 1372
Correo_ hectormora.arquitecto@gmail.com
EXPERIENCIA LABORAL
EXPERIENCIA EDUCACIONAL
AÑO 2024
NATIVO
PRIMER SEMESTRE 2022. UDP ESPAÑOL
SOFTWARE
AÑO 2024 NIVEL INTERMEDIO
INDESIGN TWINMOTION EXCEL POWERPOINT
AÑO 2024 INTERMEDIO INGLES
PRACTICANTE DE ARQUITECT.
SEGUNDO SEMESTRE 2021.
DIPLOMADO DE HONOR: MOVILIDAD Y CIUDAD.
SOFTWARE AÑO 2024 NIVEL BÁSICO.
RHINO 3D GRASSHOPPER REVIT
PRIMER SEMESTRE 2021.
UDP MINOR: CIENCIAS SOCIALES
UDP
NOVIEMBRE 2021 - MAYO 2022
AGOSTO-SEPTIEMBRE 2022 PAISAJES ENTRÓPICOS
MARZO 2023 - AGOSTO 2023
ARQUITECTO ADJUNTO
MARZO 2023 - ACTUALIDAD TRABAJOS DE ARQUITECT. EROM ARCHITECTES.
ARQUITECTO ADJUNTO
PRIMER SEMESTRE 2021. DEL CAMPO LABBÉ ARQUITECTOS. DEL CAMPO LABBÉ ARQUITECTOS.
SEGUNDO SEMESTRE 2022.
SEGUNDO SEMESTRE 2020.
TUTOR TALLER 3+4.
SECCIÓN TRANSVERSAL.
SEGUNDO SEMESTRE 2020.
MONITOR TALLER 3+4.
SECCIÓN DEL CAMPO+LABBE.
PRIMER SEMESTRE 2021.
TUTOR TALLER 3+4.
SECCIÓN TRANSVERSAL.
AYUDANTE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA
SECCIÓN M. GÓMEZ + H. MORA.
VERANO 2023 Y VERANO 2024.
AYUDANTE TALLER DE PAISAJE.
SECCIÓN F. SAELZER + C. SEGUEL.
SEGUNDO SEMESTRE 2023.
AYUDANTE TALLER VERTICAL DE PAISAJE.
SECCIÓN F. SAELZER + P. ZUÑIGA.
HÉCTOR MORA ARQUITECTO
AYUDANTE PAISAJE Y LUGAR. AÑO 2023.
SECCIÓN M. GÓMEZ + H. MORA.
AÑO 2023.
AYUDANTE TALLER 3+4.
SECCIÓN N. LABBÉ + C. SEGUEL.
PRIMER SEMESTRE 2024.
AYUDANTE TALLER 1+2.
SECCIÓN D. LABBÉ + C. ESPINOSA. ARQUITECTO
IDIOMAS.
Instagram laboral_ Hector.arq
PROYECTOS TEÓRICOS
BACHILLERATO - LICENCIATURA- TITULACIÓN
AULA DE TÍTULO DE ARQUITECTURA
CENTRO DE CUIDADOS
PALIATIVOS CHIVILCÁN.
TEMUCO, IX REGIÓN
DOCENTES_
PEDRO PEDRAZA
MATIAS GOMEZ
DESCRIPCIÓN_
Aquí tienes el texto corregido:
El proyecto de título consistió en el diseño de un centro de cuidados paliativos dentro de una zona de extracción en la macrozona sur de Temuco, Región de la Araucanía.
A nivel macro, se desarrolló un proyecto de parque intercomunal que abarca todo el cerro y, dentro de la “herida”, se albergan dos barras (para viviendas y el centro de cuidados), un puente que sirve para el cruce de especies entre laderas, manchones con vegetación endémica y asilvestrada, y una laguna de fitodepuración de tres estaciones que tributa hacia el humedal Chivilcán.
Al tratarse de un proyecto con un enfoque en lo prefabricado, se realizó un completo levantamiento de piezas, desarrollo de prototipos de fundación, manejo de aguas lluvias y protección solar, de temperatura y privacidad en distintas zonas acorde a las necesidades del paciente.
TALLER VERT. PREFABRICADO 2019
CONJUNTO HABITAC.
BICENTENARIO 2
QUITO, ECUADOR
DOCENTES_
NICOLÁS CABARGAS
EDUARDO CID
DESCRIPCIÓN_
El taller tuvo como eje principal desarrollar arquitectura en base a sistemas prefabricados, siendo en este caso la madera, para proyectar distintas propuestas de vivienda sin perder la posibilidad de expresión en el desarrollo e imagen final.
El lugar seleccionado fue la ciudad de Quito, específicamente toda el área que rodea al Parque Bicentenario, debido a las grandes proyecciones inmobiliarias que se estima llegarán al sector.
Para el desarrollo de las viviendas y del conjunto en general, se trabajó con la teoría presentada por N.J. Habraken en 1974, Teoría de Soportes, que nos trae la eficiencia del desarrollo de los espacios en base a franjas que localizan las necesidades espaciales, solares, de privacidad y existencia de núcleos húmedos que deben tomarse en consideración en los apartamentos.
La propuesta refleja un centro comunitario con bases tanto deportivas como culturales, un parque central como puente entre la ciudad y el parque, y finalmente las viviendas superiores.
IUAV WAVE 2021
ISLA ROBINSON CRUSOE
DOCENTES_
MATHIAS KLOTZ
CLAUDIO MAGRINI
UMBERTO BONOMO WORKSHOP ARCHITETTURA VENEZIA
DESCRIPCIÓN_
El workshop IUAV WAVE 2021 consistió en el desarrollo de diferentes proyectos que respondían a diversos problemas que afectan la isla Robinson Crusoe y sus alrededores.
El proyecto presentado a continuación se desarrolló en base a tres problemáticas urgentes: riesgos de tsunamis, incendios forestales y crecimiento de vegetación invasora (pinos, zarzamoras y eucaliptos).
Recorriendo desde la costa hasta los cuerpos montañosos, se presenta la creación de una zona de mitigación para grandes olas, compuesta de un zócalo en conjunto con cuerpos de estrata vegetacional alta. Además, se proponen pozos de agua en puntos estratégicos entre el pueblo y la vegetación preexistente, junto con invernaderos de gran envergadura que permitan el crecimiento de un buffer de vegetación endémica.
COLABORACIÓN_
I. BECKER
R. CIFUENTES
F. CORDOVA
A. MARQUEZ
V. NAVARRO
PATENTE
DESARROLLO TEÓRICO - PRÁCTICO
DESARROLLO DE PATENTE
FUNDACIÓN
PREFABRICADA CON VARIABLE ANTISÍSMICA
EN DESARROLLADO ASOCIADO A_
FACTORÍA
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
DESCRIPCIÓN_
El proyecto para la creación de la patente “Fundación Prefabricada con Variable Antisísmica” se desarrolla en conjunto con Factoría UDP, enfocándose en innovaciones en el campo de la construcción. El proyecto comenzó con un taller y el uso de la Matriz de Marco Lógico, que ayudó a convertir varias ideas en un prototipo. Se seleccionó la propuesta de crear una fundación para montar estructuras de madera en diversas topografías, capaz de absorber los esfuerzos sísmicos, lo cual es crucial en Chile debido a su alta actividad sísmica.
El siguiente paso fue estudiar el estado del arte y la técnica en el campo de la cimentación para identificar los avances existentes y áreas con menor experimentación. Este análisis permitió descartar algunas ideas ya patentadas que cumplían con el objetivo de generar edificios antisísmicos. Finalmente, se desarrolló un modelo inicial, posibilitando el prototipado en 3D y las pruebas iniciales de resistencia a los movimientos sísmicos.
Actualmente, el proyecto está en desarrollo y en proceso de patentamiento.
Croquis de idea inicial.
Estudio del estado del arte y la técnica.
Prototipo teórico (descartado).
Técnicas actuales de resistencia sísmica.
Proceso de investigación.
DESARROLLO DE PATENTE
FUNDACIÓN
PREFABRICADA CON VARIABLE ANTISÍSMICA
EN DESARROLLADO ASOCIADO A_
FACTORÍA
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
DESCRIPCIÓN_
El proyecto para la creación de la patente “Fundación Prefabricada con Variable Antisísmica” se desarrolla en conjunto con Factoría UDP, enfocándose en innovaciones en el campo de la construcción. El proyecto comenzó con un taller y el uso de la Matriz de Marco Lógico, que ayudó a convertir varias ideas en un prototipo. Se seleccionó la propuesta de crear una fundación para montar estructuras de madera en diversas topografías, capaz de absorber los esfuerzos sísmicos, lo cual es crucial en Chile debido a su alta actividad sísmica.
El siguiente paso fue estudiar el estado del arte y la técnica en el campo de la cimentación para identificar los avances existentes y áreas con menor experimentación. Este análisis permitió descartar algunas ideas ya patentadas que cumplían con el objetivo de generar edificios antisísmicos. Finalmente, se desarrolló un modelo inicial, posibilitando el prototipado en 3D y las pruebas iniciales de resistencia a los movimientos sísmicos.
Actualmente, el proyecto está en desarrollo y en proceso de patentamiento.
Estudio del estado del arte y la técnica.
Prototipo en impresión 3D.
Proceso de investigación.
Componente antisísmica.
DESARROLLO DOCENTE AYUDANTIAS UNIVERSITARIAS
CICLO BACHILLERATO.
DISEÑO
ASISTIDO
POR COMPUTADORA.
DOCENTES_
MATIAS GÓMEZ
CRISTIAN SEGUEL
DESCRIPCIÓN_
Este curso es una introducción a los principales medios digitales de diseño y expresión arquitectónica vectorial 2D y 3D. Se enfoca en explorar el uso de medios digitales como apoyo al proceso de diseño y aplicar técnicas de representación disciplinar para comunicar de manera acabada la información que permite la materialización del proyecto.
El curso se basa en la elaboración de un ejercicio proyectual básico, el cual es diseñado con apoyo de las herramientas digitales presentadas en el curso y representado por medio del dibujo técnico post-producido en un lenguaje que permite su comprensión y eventual materialización. Se utilizan softwares tanto de producción (Sketchup y AutoCAD), como de postproducción (Adobe Photoshop), haciendo énfasis en las cualidades de cada software.
Este curso pretende ser un aporte transversal al proceso creativo, siendo aplicable a cualquier asignatura de la carrera en términos de materialización de un proyecto de arquitectura.
CICLO BACHILLERATO.
TALLER DE ARQUITECTURA
3+4.
DOCENTES_
NICOLE LABBÉ CRISTIAN SEGUEL
DESCRIPCIÓN_
En el Taller 4 + 3, se aborda la reflexión sobre el habitar en comunidad con el fin de determinar diferentes formas de pensar y concebir el habitar colectivo. A partir de esta reflexión, se evalúan nuevas soluciones arquitectónicas conforme a los modos de vida contemporáneos y pertinentes a las problemáticas actuales y futuras.
Esta reflexión se articula mediante el entendimiento de las razones y problemáticas de la densificación urbana, su relación con preexistencias circundantes y el entorno, para luego analizar las piezas que la componen, como los espacios individuales y nucleares, y posicionarlos en una justa conjunción con espacios colectivos y públicos. Son objeto de estudio sus medidas, relaciones, problemáticas y complementos entre ellos. Se piensa desde la intimidad hasta la colectividad, cualidades propias de una vivienda colectiva.
TALLER VERTICAL DE PAISAJE. CICLO LICENCIATURA.
DOCENTES_
FRANCISCA SAELZER PAMELA ZUÑIGA
DESCRIPCIÓN_
Concurso de Ideas Borde Lacustre de Pucón: Transformaciones Territoriales: Paisaje en crisis.
El Taller Vertical de Paisaje aborda problemáticas ecológicas y medioambientales en el contexto de la crisis climática, buscando reconciliar sistemas disociados. Las ciudades del sur de Chile enfrentan saturación por la migración en busca de una vida conectada con la naturaleza, lo que resalta la falta de planificación ecológica y urbana.
El Taller trabaja en el concurso de ideas para el borde lacustre de Pucón, con el objetivo de enfrentar el crecimiento sin planificación que provoca contaminación, destrucción de humedales, deforestación y aumento de residuos. El concurso busca desarrollar espacios públicos interconectados que regeneren los ecosistemas lacustres y promuevan su cuidado.
DESARROLLO PROFESIONAL
ARQUITECTO
CASA NIDO
LOS VILOS, COQUIMBO.
LUGAR_
PRIMERA RONDA DE FINALISTAS.
DESCRIPCIÓN_
El concurso The New Cabin correspondía a la creación de un proyecto de vivienda mínima, un elemento arquitectónico en fuerte relación con el entorno y de bajo impacto ambiental.
Esta propuesta, buscaba albergar la mayor cantidad de actividades realizadas a la vivienda convencional,dentro de un espacio con limitados metros cuadrados. Es así, como se plantea un núcleo estructural que contiene todas las instalaciones, manteniendo una circulación perimetral alrededor del mismo.
La propuesta se genera por completo en paneles de CLT, permitiendo variar la pendiente de la techumbre (Reglamentada de acuerdo a la zona climática ubicada dentro de Chile).
COLABORACIÓN_
G. GALLEGOS
CONCURSO THE NEW
CABIN
CASA 180-A
PARQUE CONGUILLIO, IX REGIÓN
LUGAR_
PRIMERA MENCIÓN DE HONOR EN BRONCE. CONCURSO
DESCRIPCIÓN_
La casa 180-A corresponde al resultado de la búsqueda del habitar junto a un árbol. Para este caso se seleccionó una de las araucarias del Parque Nacional Panguipulli en la región de la Araucanía, para ser el eje principal de la propuesta.
Al tratarse de un árbol milenario, es el proyecto de arquitectura el que debe adaptarse a las condiciones y mantener una distancia física del ser vegetal, pero mantener una conexión con su tronco y el bosque mismo que lo rodea.
En resumen, se trata de una serie de cerchas triangulares que rodean circularmente el tronco del árbol, permitiendo en la parte superior generar un volumen en forma de gancho que por su cara interna, conecta las vistas con el tronco y su situación mutable a lo largo de las temporadas. Mientras que por la cara externa, se permiten abrir ciertas vistas hacia el bosque, en paralelo a el programa que hay en el interior.
“LA CASA DEL ARBOL“
MEMORIA DEL AGUA
LA PRESENCIA DEL AGUA COMO
MEMORIA DEL ORIGEN DEL PARQUE Y ELEMENTO VITAL.
LUGAR_
PRIMERA RONDA DE FINALISTAS.
DESCRIPCIÓN_
El Nuevo Parque se presenta como la oportunidad de restablecer un Corredor Ambiental que viene desde la Cordillera, Quebrada de San Ramón que al entrar en la ciudad va tomando forma, conectando y dando lugar a la flora y fauna a través de la de las distintas áreas verdes que están inter conectadas dentro de la comuna.
Este nuevo parque ayuda a reconstruir un sistema de áreas verdes de la zona oriente de Santiago; desde la pre cordillera con el Parque Intercomunal de la Reina, Nuevo Parque, hasta llegar al centro residencial de la comuna, Príncipe de Gales, conectando a través del paso del agua el Canal San Ramón, el Canal San Carlos llegando finalmente al Rio Mapocho.
El programa recoge los principales conceptos que la comunidad valora y que va a hacer uso del parque:
COLABORACIÓN_
N. LABBÉ
F. ZANLUNGO
C. ELGUETA
CONCURSO “PARQUE LA REINA“
Preservar Tranquilidad y silencio, rescate de la Naturaleza, valorar el Deporte, ser inclusivo con adultos mayores, niños y niñas. El proyecto busca ser un complemento a las actividades del parque intercomunal, reutilizando lo existente, sin construir nuevo equipamiento.
Es un paseo donde se valora y restaura la naturaleza, proponiendo un borde nativo estricto, junto al canal que lo acompaña en todo su recorrido, este borde es el que reconstruye el corredor ambiental y el borde de infiltración, almacena las aguas para las estaciones más secas.
Se despliegan programas de tipo:
Jardín de Polinizadores como espacios para la educación ambiental, para que los habilitantes de la comuna valoren la biodiversidad, la presencia de insectos y aves polinizadoras en un sistema en equilibrio y apropiado a la zona geográfica donde se instala.
Los juegos de niños que se integran a la naturaleza, siendo desarrollados con elementos de la naturaleza que despiertan el interés y curiosidad en los niños y niñas, los que tendrán la experiencia real de estar en la naturaleza.
El programa asociado a los deportes está pensando como una expansión a la zona residencial que rodea el parque y también como una manera de financiar la operación del parque.
COWORKING
WESTFALIA FRUIT
SANTIAGO, RM
DESCRIPCIÓN_
Este proyecto de remodelación se llevó a cabo con el objetivo de transformar y modernizar un espacio existente, mejorando su funcionalidad y estética. A lo largo de este proceso, se implementaron diversas estrategias de diseño y construcción para optimizar el uso del espacio y crear un ambiente contemporáneo y acorde a la temática empresarial.
El desarrollo abarcó la inspección detallada del espacio original, identificación de áreas clave para mejoras y cambios estructurales, para luego llegar a la creación de un plan de diseño que incluye distribución del espacio, selección de materiales y paleta de colores.
El resultado es un espacio completamente renovado que combina funcionalidad y estilo, adaptado a las necesidades específicas del cliente. Las fotos a continuación ilustran cada etapa del proyecto, desde la evaluación inicial hasta la entrega final, destacando la transformación lograda.
REMODELACIÓN
Héctor Mora P. +56 9 9473 1372
hectormora.arquitecto@gmail.com