4 minute read

CURRÍCULUM AÑO 2022

AÑO 2022

ESPAÑOL

Advertisement

NATIVO

HABILIDADES.

IDIOMAS. EDUCACIÓN

EXPERIENCIA LABORAL

AÑO 2022 INTERMEDIO INGLES

EXPERIENCIA EDUCACIONAL

SOFTWARE

AÑO 2022 NIVEL AVANZADO

PHOTOSHOP ILLUSTRATOR AUTOCAD SKETCHUP WORD

SOFTWARE

AÑO 2022 NIVEL INTERMEDIO

INDESIGN TWINMOTION EXCEL POWERPOINT

SOFTWARE

AÑO 2022 NIVEL BÁSICO.

RHINO 3D GRASSHOPPER

TÍTULO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DISTINCIÓN MÁXIMA

PRIMER SEMESTRE 2022. UDP

AGOSTO-SEPTIEMBRE 2022

ARQUITECTO

PAISAJES ENTRÓPICOS - CLAUDIO M

DICIEMBRE 2019 - ENERO 2022

SEGUNDO SEMESTRE 2021. UDP

DIPLOMADO DE HONOR: MOVILIDAD Y CIUDAD.

MINOR: CIENCIAS SOCIALES

PRIMER SEMESTRE 2021. UDP

PRACTICANTE DE ARQUITECT. ARQUITECTO

PRIMER SEMESTRE 2021. DEL CAMPO LABBÉ ARQUITECTOS. DEL CAMPO LABBÉ ARQUITECTOS.

NOVIEMBRE 2021 - MAYO 2022

TRABAJOS DE ARQUITECT. EROM ARCHITECTES.

SEGUNDO SEMESTRE 2020.

TUTOR TALLER 3+4.

PRIMER SEMESTRE 2021.

TUTOR TALLER 3+4.

SEGUNDO SEMESTRE 2022.

AYUDANTE DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA.

MONITOR TALLER 3+4.

SEGUNDO SEMESTRE 2020. DEL CAMPO+LABBE.

SEGUNDO SEMESTRE 2021.

TUTOR TALLER 1+2.

PRIMER SEMESTRE 2023.

AYUDANTE TALLER DE VERANO

AULA DE TÍTULO DE ARQUITECTURA

CENTRO DE CUIDADOS PALIATIVOS CHIVILCÁN.

TEMUCO, IX REGIÓN

DOCENTES_

PEDRO PEDRAZA

MATIAS GOMEZ

DESCRIPCIÓN_

El proyecto de título consistió en el diseño de un centro de cuidados paliativos dentro de una zona de extracción en la macrozona sur de Temuco, XI región.

A nivel macro, se desarrolló un proyecto de parque intercomunal que alberga todo el cerro y dentro de la “herida” se albergan dos barras (para viviendas y centro de cuidados), un puente que sirve para el cruce de especies entre laderas, manchones con vegetación endémica y asilvestrada y una laguna de Fito depuración de tres estaciones que tributan hacia el humedal Chivilcán.

Al tratarse de un proyecto con un enfoque hacia lo prefabricado, se desarrollo un completo levantamiento de piezas, desarrollo de prototipos de fundación, manejos de aguas lluvias y protección solar, de temperatura y privacidad en distintas zonas acorde a las necesidades del paciente.

CONCURSO “LA CASA DEL ARBOL“

CASA 180-A

PARQUE CONGUILLIO, IX REGIÓN

LUGAR_

PRIMERA MENCIÓN DE HONOR EN BRONCE.

DESCRIPCIÓN_

La casa 180-A corresponde al resultado de la búsqueda del habitar junto a un árbol. Para este caso se seleccionó una de las araucarias del Parque Nacional Panguipulli en la región de la Araucanía, para ser el eje principal de la propuesta.

Al tratarse de un árbol milenario, es el proyecto de arquitectura el que debe adaptarse a las condiciones y mantener una distancia física del ser vegetal, pero mantener una conexión con su tronco y el bosque mismo que lo rodea.

En resumen, se trata de una serie de cerchas triangulares que rodean circularmente el tronco del árbol, permitiendo en la parte superior generar un volumen en forma de gancho que por su cara interna, conecta las vistas con el tronco y su situación mutable a lo largo de las temporadas. Mientras que por la cara externa, se permiten abrir ciertas vistas hacia el bosque, en paralelo a el programa que hay en el interior.

CONJUNTO HABITAC. BICENTENARIO 2

QUITO, ECUADOR

DOCENTES_

NICOLÁS CABARGAS

EDUARDO CID

DESCRIPCIÓN_

El taller tuvo como eje principal el desarrollar arquitectura en base a el sistema prefabricado, siendo en este caso la madera, para lograr proyectar distintas propuestas de vivienda, sin perder la posibilidad de expresion en el desarrollo e imagen final.

El lugar seleccionado fue la ciudad de Quito, especificamente toda el área que rodea al Parque Bicentenario, dada las grandes proyecciones inmoviliarias que se estima llegarán al sector.

Para el desarrollo de las viviendas y del conjunto en general se trabajó con la teoría presentada por N.J. Habraken en 1974, Teoría de soportes, que nos trae la eficiencia del desarrollo de los espacios en base a franjas que localizan las necesidades espaciales, solares, privacidad y existencia de nucleos húmedos que deben de tomarse en consideración en los apartamentos.

Se refleja en la propuesta un centro comunitario en ambas bases (deportiva+cultural), un parque central como puente entre la ciudad y el parque, y finalmente las viviendas superiores.

Iuav Wave 2021

Isla Robinson Crusoe

DOCENTES_

MATHIAS KLOTZ

DESCRIPCIÓN_

El workshop IUAV WAVE 2021 consistió en el desarrollo de diferentes proyectos que respondían a distintos problemas que alberga la isla Robinson Crusoe en este momento alrededor. Para el proyecto presentado a continuación, se desarrollo en base a 3 problemáticas urgentes: Riegos de tsunamis, incendios forestales y crecimiento de vegetación invasora (pinos, zarzamoras y eucaliptus).

Es así como yendo desde la costa hasta los cuerpos montañosos tenemos: La creación de una zona de mitigación para grandes olas, compuesta de un zócalo en conjunto con cuerpos de estrata vegetacional alta. Pozos de agua en puntos estratégicos entre el pueblo y la vegetación preexistente, de la mano de invernaderos de gran envergadura que permitan el crecimiento de un buffer de vegetación endémica.

Aguas De Ram N

LA REINA, REGIÓN METROPOLITANA

DOCENTES_

PEDRO PEDRAZA

FRANCISCA SAELZER

DESCRIPCIÓN_

El taller de verano de arquitectura UDP 2019 consistió en la creación de distintos proyectos de paisaje en la quebrada de aguas de Ramón.

Para este caso se seleccionó un área colindante con el canal que recorre el parque y que mantiene durante las distintas estaciones una gran cantidad de vegetación. Además, se destacan la presencia de posones que mantienen una gran cantidad de personas recorriendo el lugar.

Finalmente la propuesta se baso en tres elementos desplegados a lo largo del área de intervención: piscina de contención, barras guías y superficies de observación. Con todas estas se generó un recorrido a lo largo de todo el terreno, permitiendo a las personas observar de forma segura y programada las distintas bellezas naturales con las que cuenta el lugar.

COLABORACIÓN_

DESCRIPCIÓN_

La propuesta parque cerro Chequén corresponde al desarrollo de un espacio dedicado al encuentro de las personas con la naturaleza, entendiéndolo como una puerta de entrada hacia la Cordillera de los Andes.

Dentro de las variables que se manejaron se encuentran primeramente la hidrografía, permitiendo al canal prexistente rodear por completo el cerro y permitir una mayor proliferación de vegetación en el perímetro, además de incluir piscinas de captación de agua para permitir un optimo riego del cerro isla.

Se adhieren al proyecto espacios programáticos como el teleférico que conecta el cerro con el parque Panul, recorridos alrededor del complejo patrimonial agua andinas y senderos que conducen hacia las plazas superiores de remate del recorrido formal.

COLABORACIÓN_

G. GALLEGOS

RENDERS PARA TERCEROS

ARQUITECTURA

This article is from: