MIGUEL MENA 2016-17
GRUPO LECTURA
Miguel Mena (Madrid, 1959) es periodista y escritor. Trabaja desde hace treinta años como locutor en Radio Zaragoza (Cadena SER), ciudad en la que reside desde el año 1983. Durante un tiempo también fue voz en esta ciudad de las emisoras 40 Principales y Cadena Dial. Actualmente dirige el magazine de fin de semana "A vivir Aragón". Colaborador habitual en las revistas La Magia de Viajar, Aragón Rutas, y en el suplementoArtes&Letras del diario Heraldo de Aragón. Ha publicado novelas, libros de viaje y relatos, de entre los que cabe destacar títulos como Paisaje del ciclista (1993), Bendita calamidad (1994), Por las ramas(1995), El escondite inglés (1997), Onda media (1999), Cambio de marcha (2000), Una nube de periodistas (2001), 1863 pasos (2005), Días sin tregua (Premio Málaga de Novela 2005), Piedad (2008),Alerta Bécquer (2011) o Todas las miradas del mundo (2012). En 2006 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza. ALCOHOL DE QUEMAR, 2014 La historia de su nueva novela aborda un suceso real que conecta con otro hecho similar en EE. UU... El suceso del que parto tuvo lugar en Cervera de la Cañada, un pueblo de la provincia de Zaragoza, en 1991. Murieron cuatro personas en un incendio tras una discusión absurda. Fue durante las fiestas: dos jóvenes, en medio de la borrachera, provocaron un incidente en la puerta de una casa, luego echaron gasolina y la quemaron. Años después, leí una autobiografía de James Ellroy en la que contaba una cosa que le había impresionado mucho en su adolescencia, idéntica a la que ocurrió en Cervera de la Cañada, pero en un bar: unos borrachos molestando a la gente en un bar, los echan, vuelven con gasolina le pegan fuego y mueren seis personas. La coincidencia de dos sucesos tan parecidos es lo que me llevó a pensar en una historia que, aparte de los sucesos, trata de lo que se puede llegar a hacer borracho y de las diferentes maneras que la justicia tiene de evaluar este tipo de cosas. ¿Hasta qué punto es ficción su novela? En el libro es real el suceso, el paso por los tribunales. He reproducido fielmente las sentencias, los cumplimientos... pero los personajes son de ficción, al igual que los topónimos Madevera y Medina. No es un ensayo, sino una novela. Para un escritor y periodista, ¿las mejores historias son aquellas en las que la realidad supera la ficción? ¿El periodismo es constante fuente de inspiración literaria?