Una instrucción sobre insignias, banderas, honores y saludos de la Armada, del 13 de marzo de 1867, volvía a citar la bandera roja y gualda como la bandera de los buques de guerra, arsenales y plazas marítimas. Amadeo de Saboya, Rey de España de 1871 a 1873, no efectuó ningún cambio y mantuvo la bandera roja y gualda. Lo mismo hizo la Primera República (1873-1874), que aunque en principio pensó en sustituir la banda roja inferior por una morada, al final dejó las cosas como estaban. El 10 de diciembre de 1878, reinando Alfonso XII, fue aprobada una Instrucción sobre insignias, banderas, honores y saludos marítimos, que volvió a definir la bandera nacional en los mismos términos que lo había hecho la instrucción de 1867.
Fig. 9. Tarjeta postal del acorazado Pelayo mostrando la bandera de España. (Colección Marcelino González).
En 1909, a instancias del presidente del consejo de ministros Antonio Maura, la bandera roja y gualda se estableció como bandera nacional de uso obligado en todos los edificios públicos para contrarrestar la presión de la bandera catalana. Para otros estudiosos de la materia, fue este cambio el que de todas a todas convirtió a la bandera roja y gualda en la enseña nacional de España. Un nuevo Real Decreto de 1927 establecía que la marina mercante también usara la bandera bicolor, pero sin escudo. La llegada de la Segunda República en 1931, supuso el único cambio sufrido por la bandera nacional en sus colores desde su creación en 1785. Un Decreto del 27 de abril de 1931, declaró que la bandera nacional debía de ser tricolor, en tres franjas horizontales de idéntico ancho, siendo la banda inferior morada oscura:
Fig. 10. Tarjeta postal de la Compañía Trasatlántica. Muestra un barco con la bandera de España sin escudo. (Colección Marcelino González).
“1. Se adopta como bandera nacional para todos los fines oficiales de representación del Estado dentro y fuera del territorio español y en todos los servicios públicos, así civiles como militares, la bandera tricolor que se describe en el art. 2º de este Decreto.
Pero al poco tiempo de comenzada la Guerra Civil, el 29 de agosto de 1936 el bando nacional emitió un Decreto, por el que restablecía la bandera roja y gualda como enseña nacional: “se restablece la bandera bicolor, roja y gualda, como bandera de España”.
2. Tanto las banderas y estandartes de los Cuerpos como las de servicios en fortalezas y edificios militares, serán de la misma forma y dimensiones que las usadas hasta ahora como reglamentarias. Unas y otras estarán formadas por tres bandas horizontales de igual ancho, siendo roja la superior, amarilla la central y morada oscura la inferior. En el centro de la banda amarilla figurará
19
el escudo de España, adoptándose por tal el que figura en el reverso de las monedas de cinco pesetas acuñadas por el Gobierno provisional en 1869 y 1870...”
Un decreto del 11 de octubre de 1945 durante el mandato de Francisco Franco, aprobó un Nuevo Reglamento de Insignias, Banderas y Distintivos, que mantuvo la bandera bicolor de España y detalló sus características en las modalidades de unidades de las Fuerzas Armadas, buques de guerra y edificios.
Proa a la mar
HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN
POSTERIORES REGLAMENTACIONES